El Nombre

SALMO DEL ASTRÓNOMO

Salmo 8

C. H. Spurgeon

Editor Eliseo Vila

COLECCIÓN SALMOS

El Tesoro de David

EDITORIAL CLIE

C/ Ferrocarril, 8

08232 VILADECAVALLS

(Barcelona) ESPAÑA

E-mail: clie@clie.es

Internet: http://www.clie.es

© 2017 Eliseo Vila Vila para la presente versión ampliada.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917 021 970 / 932 720 447).

© 2017 Editorial CLIE

Texto bíblico tomado de La Santa Biblia, Reina Valera

Revisada® RVR®

Copyright © 2017 por HarperCollins Christian Publishing, Inc.®

Usado con permiso. Reservados todos los derechos en todo el mundo.

COLECCIÓN SALMOS

EL NOMBRE

ISBN: 978-84-16845-67-5

eISBN: 978-84-17131-18-0

VIDA CRISTIANA

Crecimiento espiritual

SALMO 8

Reina Valera Revisada (RVR)

La gloria de Dios creador.

Al músico principal; sobre Gitit. Salmo de David.

8¡Oh Jehová, Señor nuestro,

Cuán glorioso es tu nombre en toda la tierra!

Has puesto tu gloria sobre los cielos;

2Por boca de los niños y de los que maman, afirmas tu

fortaleza frente a tus adversarios,

Para hacer callar al enemigo y al rebelde.

3Cuando veo tus cielos, obra de tus dedos,

La luna y las estrellas que tú formaste,

4Digo: ¿Qué es el hombre, para que de él te acuerdes,

Y el hijo del hombre, para que cuides de él?

5Le has hecho un poco inferior a los ángeles,

Y lo coronaste de gloria y de honra.

6Le hiciste señorear sobre las obras de tus manos;

Todo lo pusiste bajo sus pies:

7Ovejas y bueyes, todo ello,

Y aun las bestias salvajes,

8Las aves de los cielos y los peces del mar;

Todo cuanto surca las sendas de las aguas.

9¡Oh Jehová, Señor nuestro,

Cuán grande es tu nombre en toda la tierra!

1

Título: «Al músico principal sobre Gitit1. Salmo de David». Desconocemos el significado exacto de la palabra “Gitit”. Algunos piensan que se refiere al territorio de Gat, y que por tanto puede indicar alguna melodía o tonada que se cantaba allí: un instrumento musical inventado por sus habitantes; o un cántico de Obed-Edom, el geteo2, en cuya casa estuvo alojada el Arca3; o mejor aún, un cántico que se cantaba sobre la gesta relativa a Goliat de Gat 4. Investigando las raíces del hebreo, otros piensan que se refiere a un cántico para las prensas de vino, es decir, un himno gozoso dedicado a los comerciantes de uvas5. El término Gitit se aplica a otros dos salmos más: Salmo 81 y Salmo 84; y como ambos son salmos de gozo, cabe deducir que cuando la palabra Gitit se incluye en el título estamos ante un himno de alegría y deleite.

A lo que a nosotros corresponde, pienso que podemos titular este salmo como «EL SALMO DEL ASTRÓNOMO». Zarpemos, pues, cruzando los mares y entonémoslo mientras contemplamos extasiados los cielos estrellados en la magnificencia crepuscular del atardecer, pues es más que probable que estas fueran las circunstancias en las que sus estrofas acudieron a la mente del autor. El Dr. Chalmers6 comenta al respecto: «No hay mejor escenario para la meditación y para motivar el alma al recogimiento piadoso, que la bóveda celeste de una noche estrellada». La luna y las estrellas, ¿qué son en realidad? No forman parte de nuestro mundo y, sin embargo, nos elevan por encima de él. Cuando las contemplamos es como si nos sintiéramos despegar de esta tierra y, en sublime abstracción, nos eleváramos unos instantes por encima de ese teatro de pasiones y ansiedades humanas en el que transcurre nuestra existencia. Contemplando un cielo estrellado la mente se abandona a sí misma entregándose a un mágico ensimismamiento, y se ve transportada, en el éxtasis de sus pensamientos, a regiones distantes y remotas jamás exploradas. Contempla la naturaleza en toda la simplicidad y a la vez grandeza de sus elementos, y con ello al Dios de la naturaleza investido con sus más altos atributos de sabiduría y majestad.

C. H. SPURGEON

Gitit. Probablemente era un instrumento musical que se utilizaba en las alegres fiestas de las vendimias. La vendimia era la fiesta que cerraba el año civil judío, y en un sublime paralelismo, este salmo nos lleva también a los tiempos finales, cuando el Señor será Rey sobre toda la tierra después de haber subyugado a sus enemigos. Es evidente que la relación con la vendimia es intencionada y se utiliza como representación figurada de la destrucción final de todos los enemigos de Dios7. Así es como entendían los antiguos intérpretes y comentaristas judíos este salmo, aplicándole un concepto místico de vendimia. En consecuencia, no está fuera de lugar entender esta interesante composición poética como una anticipación profética del Reino de Cristo, que será establecido con gloria y honor en un “mundo venidero” más justo y habitable que el actual8. Todavía no vemos que todas las cosas le sean sujetas,9 pero tenemos la certeza de que será así, que la Palabra de Dios se cumplirá, y que todos los enemigos (Satanás, la muerte y el infierno) serán subyugados y destruidos; y la creación, libre de su esclavitud y sujeción a la vanidad y corrupción a que fue sometida, será liberada a la libertad gloriosa y a los hijos de Dios.10 Así pues, con la lectura, canto y meditación de este salmo, estamos anticipando esta victoria, y con la alabanza que en él proclamamos, avanzamos de fortaleza en fortaleza,11 de gloria en gloria,12 hasta el día en que juntamente con Aquel que es nuestra Cabeza gloriosa, comparezcamos ante Dios en Sión.

William Wilson [1783-1873]

“The Book of Psalms: With an Exposition, Evangelical, Typical, and Prophetical, of the Christian Dispensation”, 1860

Estructura: El primer versículo forma, en conjunción con el último versículo, un dulce cántico de admiración que enaltece la excelencia del nombre de Dios sobre todas las cosas. El cuerpo del salmo, es decir, los versículos intermedios entre el primero y el último, surgen ante la contemplación extasiada de las maravillas de Dios en la creación, y de su condescendencia para con el hombre. Poole13 escribió al respecto lo siguiente en sus notas: «La gran cuestión, en la que difícilmente se ponen de acuerdo los intérpretes, está en dirimir si este salmo habla del hombre desde un punto de vista general y del honor que Dios le concede dentro de su creación; o bien se refiere exclusivamente al hombre Cristo Jesús». Considero factible la reconciliación de ambos conceptos sin mayores dificultades, para así poner punto y final a esta prolongada controversia; porque a mi modo de ver, el alcance y objetivo del salmo ocho no es otro que exponer y celebrar el inmenso amor y bondad de Dios con la humanidad, no solamente a través de su creación, sino también, y de manera especial, a través de su redención en Cristo Jesús, el cual, siendo verdadero hombre, anticipó en su persona todo el honor y dominio mencionado en este salmo para llevar a término su inmensa y gloriosa obra redentora. En consecuencia, Cristo es el sujeto principal de este salmo; y así vemos que lo entiende e interpreta tanto el propio Señor Jesús al mencionarlo en Mateo: “De la boca de los niños y de los que maman perfeccionaste la alabanza14 (Salmo 8:2); como también el Espíritu Santo en las palabras del apóstol a los Corintios: “todo lo pusiste bajo sus pies15 (Salmo 8:6), y a los Hebreos: “¿Qué es el hombre para que tengas de él memoria…16 (Salmo 8:4-5).

C. H. SPURGEON

Versión poética:

DOMINE, DOMINUS NOSTER,

QUAM ADMIRABILE

¡Oh Señor! Señor nuestro y poderoso,

¡qué admirable, magnífica y excelsa

es la gloria brillante de tu nombre

sobre todas las cosas de la tierra!

¡Qué elevada, sublime y majestuosa

es tu grande inmortal magnificencia!

¡y qué hombre podrá nunca describirla,

si a los cielos excede y los supera!

De la boca sencilla de los niños,

cubierta de candor y de inocencia,

y de los labios mismos que mamaban

sacaste tu alabanza más perfecta.

Esto lo hiciste por tus enemigos,

y para hacerles ver con evidencia,

que tú los destruirás, pues tenaces

a pesar de esta luz tanto se ciegan.

Mas yo veré los cielos luminosos

que fueron obra de tu mano excelsa,

las estrellas, la luna y demás astros

que tú formaste, y el espacio pueblan.

¿Qué es el hombre, Señor, que en su regalo

tan atento y solícito te muestras?

¿qué es el hijo del hombre, pues le haces

objeto de tu amor y tus ideas?

Poco inferior al ángel le formaste,

llenándole de gloria, y de las prendas

de la naturaleza y de la gracia,

es tu hechura mejor sobre la tierra.

Todo se lo pusiste en la mano,

todas las cosas a sus pies sujetas,

las ovejas, los bueyes y los otros

vivientes brutos, que los campos llenan.

Los pájaros que el aire hermoso talan,

los peces que del mar surcan las sendas,

y en fin le diste cuantos animales

la tierra y el mar en su confín encierran.

¡Oh Señor! Señor nuestro y poderoso,

¡qué admirable magnífica y excelsa

es la gloria brillante de tu nombre,

sobre todas las cosas de la tierra!

DEL “SALTERIO POÉTICO ESPAÑOL”, SIGLO XVIII

1 En hebreo לַמְנַצֵּ֥חַ עַֽל־הַגִּתִּ֗ית lamnaṣṣêaḥ ‘al-haggittîṯ.

2 Geteo, por lo tanto, natural de la región filistea de Gat o Gad.

3 2ª Samuel 6:10-11.

4 1ª Samuel 17:4-58. Ahondando en esta idea hay también quienes, basándose en el hecho de que muchos de los componentes de la guardia personal de David eran de Gat (2ª Samuel 15:18), piensan que podría tratarse de alguna melodía o marcha militar utilizada por la guardia personal de David.

5 Tanto la versión griega de los LXX como la Vulgata, que traduce “in finem pro torcularibus”, se inclinan directamente por esta idea, lo cual dio pie a los Padres de la Iglesia para dejar volar libremente la imaginación en sus alegorías respecto al título de este salmo. AGUSTÍN DE HIPONA [353-429] es el que más se extiende en este tema de los lagares o prensas de vino, y aunque admite lo extraño y sintomático de que el texto del salmo no haga ninguna referencia a estas prensas de vino, se basa en los numerosos pasajes de la Escritura que hacen referencia a ellas, especialmente en los libros proféticos (Isaías 5:2; 16:10; 63:2-3; Jeremías 25:30; 48:33; Joel 2:24; 3:13). Partiendo de la analogía entre el trigo y la cizaña, la era y la Iglesia, ve en esos lagaresprensas de vinoÍDIMO ELIEGO