Autores varios

Constitución de Cádiz

Créditos

ISBN rústica: 978-84-96290-16-7.

ISBN ebook: 978-84-9897-027-2.

Sumario

Créditos 4

Brevísima presentación 7

Constitución de Cádiz 9

Título I. De la nación española y de los españoles 11

Capítulo I. De la Nación española 11

Capítulo II. De los españoles 11

Título II. Del territorio de las Españas, su religión y gobierno y de los ciudadanos españoles 13

Capítulo I. Del territorio de las Españas 13

Capítulo II. De la religión 13

Capítulo III. Del Gobierno 13

Capítulo IV. De los ciudadanos españoles 14

Título III. De las Cortes 16

Capítulo I. Del modo de formarse de las Cortes 16

Capítulo II. Del nombramiento de diputados de Cortes 17

Capítulo III. De las Juntas electores de parroquia 17

Capítulo IV. De las Juntas de partido 20

Capítulo V. De las juntas electorales de provincia 23

Capítulo VI. De la celebración de las Cortes 28

Capítulo VII. De las facultades de las Cortes 32

Capítulo VIII. De la formación de las leyes, y de la sanción real 34

Capítulo IX. De la promulgación de las Leyes 37

Capítulo X. De la diputación permanente de Cortes 37

Capítulo XI. De las Cortes extraordinarias 38

Título IV. Del rey 40

Capítulo I. De la inviolabilidad del rey, y de su autoridad 40

Capítulo II. De la sucesión a la corona 43

Capítulo III. De la menor edad del rey, y de la regencia 44

Capítulo IV. De la familia real, y del reconocimiento del príncipe de Asturias 46

Capítulo V. De la dotación de la familia real 48

Capítulo VI. De los secretarios de Estado y del despacho 49

Capítulo VII. Del consejo de Estado 50

Título V. De los tribunales y de la administración de justicia en lo civil y criminal 53

Capítulo I. De los tribunales 53

Título VI. Del gobierno interior de las provincias y de los pueblos 56

Capítulo I. De los ayuntamientos 56

Capítulo II. Del gobierno político de las provincias y de las diputaciones provinciales 58

Título VII. De las contribuciones 62

Capítulo único 62

Título VIII. De la fuerza militar nacional 65

Capítulo I. De las tropas de continuo servicio 65

Capítulo II. De las milicias nacionales 65

Título IX. De la instrucción pública 67

Capítulo único 67

Título X. De la observancia de la Constitución y modo de proceder para hacer variaciones en ella 68

Capítulo único 68

Libros a la carta 71

Brevísima presentación

Esta fue la primera Constitución española que reconoció el derecho de las colonias a tener representantes en las Cortes. Los primeros artículos del texto proclaman una nación española transoceánica, «libre e independiente» que no puede ser patrimonio de «ninguna familia ni persona» y parece, entonces, limitar los derechos de la monarquía. Se trata solo de un breve arranque de modernidad; poco después el rey español Fernando VII intentó pasar por alto este acuerdo que solo tuvo vigencia, bajo presiones, durante dos breves intervalos de tiempo.

Esta Constitución marcó el futuro de la metrópolis y su relación con las colonias. Se anticipó, con su espíritu de progreso a la irrupción de las ideas de la Ilustración en las guerras de independencia de Latinoamérica.

Constitución de Cádiz

18 de marzo 1812

Don Fernando VII, por la gracia de Dios y la Constitución de la monarquía española, rey de las Españas, y en su ausencia y cautividad la regencia del reino, nombrada por las Cortes generales y extraordinarias, a todos los que las presentes vieren y entendieren, sabed: Que las mismas Cortes han decretado y sancionado la siguiente Constitución política de la monarquía española.

En el nombre de Dios todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo autor y supremo legislador de la sociedad.

Las Cortes generales y extraordinarias de la nación española, bien convencidas, después del más detenido examen y madura deliberación, de que las antiguas leyes fundamentales de esta monarquía, acompañadas de las oportunas providencias y precauciones, que aseguren de un modo estable y permanente su entero cumplimiento, podrán llenar debidamente el grande objeto de promover la gloria, la prosperidad y el bien de toda la Nacional, decretan la siguiente Constitución política para el buen gobierno y recta administración del Estado.

Título I. De la nación española y de los españoles

Capítulo I. De la Nación española

Artículo 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.

Artículo 2. La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona.

Artículo 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.

Artículo 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen.

Capítulo II. De los españoles

Artículo 5. Son españoles: Primero. Todos los hombres libres nacidos y avecindados en los dominios de las Españas, y los hijos de éstos.

Segundo. Los extranjeros que hayan obtenido de las Cortes carta de naturaleza.

Tercero. Los que sin ella lleven diez años de vecindad, ganada según la ley en cualquier pueblo de la monarquía.

Cuarto. Los libertos desde que adquieran la libertad en las Españas.

Artículo 6. El amor de la Patria es una de las principales obligaciones de todos los españoles y, asimismo, el ser justos y benéficos.

Artículo 7. Todo español está obligado a ser fiel a la Constitución, obedecer las leyes y respetar las autoridades establecidas.

Artículo 8. También está obligado todo español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción de sus haberes para los gastos del Estado.

Artículo 9. Está asimismo obligado todo español a defender la Patria con las armas, cuando sea llamado por la ley.