Marcelino Menéndez y Pelayo

Historia de los heterodoxos españoles. Libro V

Créditos

ISBN rústica: 978-84-9816-625-5.

ISBN ebook: 978-84-9897-098-2.

Sumario

Créditos 4

Presentación 7

La vida 7

La historia antigua de los heterodoxos 7

Libro quinto 9

Capítulo I. Sectas místicas. Alumbrados. Quietistas. Miguel de Molinos. Embustes y milagrerías 11

I. Orígenes de la doctrina 11

II. Un fraile alumbrado en tiempo de Cisneros. La beata de Piedrahita. Alumbrados de Toledo. Noticia de sus errores. Proceso de Magdalena de la Cruz 15

III. La doctrina de los alumbrados en el Cathecismo de Carranza. Proceso de varios santos varones falsamente acusados de iluminismo: el venerable Juan de Ávila, los primeros jesuitas, fray Luis de Granada, santa Teresa, san Juan de la Cruz, etc. 20

IV. Los alumbrados de Llerena. Hernando Álvarez y el padre Chamizo. Cuestiones del padre La Fuente con los jesuitas 31

V. Los alumbrados de Sevilla. La beata Catalina de Jesús y el padre Villalpando. Edicto de gracia del Cardenal Pacheco. El padre Méndez y las cartas de don Juan de la Sal, obispo de Bona. Impugnaciones de la herejía de los alumbrados por el doctor Farfán de los Godos y el maestro Villava 37

VI. Otros procesos de alumbrados en el siglo XVII. La beata María de la Concepción. Las monjas de san Plácido y fray Francisco García Calderón 46

VII. El quietismo. Miguel de Molinos (1627-1696). Exposición de la doctrina de su Guía espiritual 50

VIII. Proceso y condenación de Molinos. Ídem de los principales quietistas italianos. Bula de Inocencio XI 59

IX. El quietismo en Francia. El padre Le Combe y Juana Guyón. Concepción de las «Máximas de los santos», de Fenelón 69

X. El quietismo y la mística ortodoxa 74

Capítulo II. Judaizantes. La sinagoga de Ámsterdam 79

I. Vicisitudes generales de la secta 79

II. Médicos judaizantes. Amato Lusitano (Juan Rodrigo de Castello-Branco). Abraham Zacuth. Rodrigo de Castro. Elías de Montalto 84

III. Filósofos, controversistas y librepensadores. La filosofía atomística entre los judíos: Isaac Cardoso. Los impugnadores judíos de Espinosa: Orobio de Castro. Un materialista en la sinagoga de Ámsterdam: Uriel da Costa 89

IV. Poetas, novelistas y escritores de amena literatura. Esteban Rodríguez de Castro. Moseh Pinto Delgado. David Abenatar Melo. Israel López Laguna. Antonio Enríquez Gómez. Miguel Leví de Barrios 100

Capítulo III. Moriscos. Literatura aljamiada. Los plomos del Sacro-Monte 115

I. Vicisitudes generales de la raza hasta su expulsión 116

II. Literatura aljamiada de los moriscos españoles 132

III. Los plomos del Sacro-Monte de Granada. Su condenación 138

Capítulo IV. Artes mágicas, hechicerías y supersticiones en los siglos XVI y XVII 142

I. Las artes mágicas en las obras de sus impugnadores: Francisco de Vitoria, Pedro Ciruelo, Benito Pererio, Martín del Río 142

II. Principales procesos de hechicería. Nigromantes sabios: El doctor Torralba. Las brujas de Navarra. Auto de Logroño 156

III. La hechicería en la amena literatura 170

Epílogo. Resistencia ortodoxa 179

I. La Casa de Austria en sus relaciones con el Luteranismo. Supuesta herejía de doña Juana la Loca, Carlos V y el príncipe don Carlos 180

II. Espíritu general de la España del siglo XVI. Reformas de órdenes religiosas. Compañía de Jesús. Concilio de Trento. Prelados sabios y santos 186

III. La Inquisición. Supuesta persecución y opresión del saber. La lista de sabios perseguidos, de Llorente 191

IV. Prohibición de libros. Historia externa del «Índice expurgatorio» 202

V. El Índice expurgatorio internamente considerado. Desarrollo de la ciencia española bajo la Inquisición 208

Libros a la carta 227

Presentación

La vida

Marcelino Menéndez y Pelayo. (1856-1912). España.

Estudió en la Universidad de Barcelona (1871-1873) con Milá y Fontanals, en la de Madrid (1873), y en Valladolid (1874), donde hizo amistad con el ultraconservador Gurmesindo Laverde, que lo apartó de su liberalismo.

Trabajó en las bibliotecas de Portugal, Italia, Francia, Bélgica y Holanda (1876-1877) y ejerció de catedrático de la Universidad de Madrid (1878). En 1880 fue elegido miembro de la Real Academia española, diputado a Cortes entre 1884 y 1892 y fue director de la Real Academia de la Historia. Al final de su vida recuperó su liberalismo inicial.

La historia antigua de los heterodoxos

Sin la historia eclesiástica (ha dicho Hergenroether) no hay conocimiento completo de la ciencia cristiana, ni de la historia general, que tiene en el cristianismo su centro. Si el historiador debe ser teólogo, el teólogo debe ser también historiador para poder dar cuenta del pasado de su Iglesia a quien le interrogue sobre él o pretenda falsearlo. [...] Nada envejece tan pronto como un libro de historia. [...] El que sueñe con dar ilimitada permanencia a sus obras y guste de las noticias y juicios estereotipados para siempre, hará bien en dedicarse a cualquier otro género de literatura, y no a éste tan penoso, en que cada día trae una rectificación o un nuevo documento. La materia histórica es flotante y móvil de suyo, y el historiador debe resignarse a ser un estudiante perpetuo...

A pesar de que, como admitía Menéndez Pelayo en las «Advertencias preliminares» a la segunda edición de La historia de los heterodoxos españoles de 1910, «nada envejece tan pronto como un libro de historia», ésta sigue siendo una obra sumamente erudita y un documento de incomparable interés para entender el pensamiento conservador de un sector significativo de la sociedad española de principios del siglo XX.

Libro quinto