Autores varios
Cronología general
de las Migraciones de España
Barcelona 2022
linkgua-digital.com
Créditos
Título original: Cronología general de las migraciones de España.
© 2022, Red ediciones S.L.
e-mail: info@linkgua.com
Diseño de cubierta: Michel Mallard.
ISBN rústica: 978-84-9816-859-4.
ISBN ebook: 978-84-9897-619-9.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
Sumario
Créditos 4
Brevísima presentación 7
Siglo III 7
Siglo IV 7
Siglo V 8
Siglo VI 10
Siglo VII 12
Siglo VIII 15
Siglo IX 19
Siglo X 21
Siglo XI 23
Siglo XII 25
Siglo XIII 28
Siglo XIV 32
Siglo XV 38
Siglo XVI 43
Siglo XVII 52
Siglo XVIII 58
Siglo XIX 63
Siglo XX 65
Siglo XXI 65
Brevísima presentación
La presente cronología recoge los principales flujos migratorios de los dos últimos milenios de historia de España; los reinados godos, visigodos, musulmanes y cristianos. Así como citas de las leyes que intentaron regular las relaciones entre cristianos, judíos, musulmanes, africanos y gitanos durante este período.
Siglo III
Autores romanos, entre otros Estrabón, Juvenal, Tácito y Flavio Josefo mencionan la posible llegada de los judíos a Hispania.
II d. C Epígrafe funerario de Iustinus, natural de Flavia Neápolis (Samaria) encontrado en Mérida.
202 Tras la promulgación del Edicto de Caracalla, los judíos tuvieron un «status» semejante al resto de los ciudadanos del Imperio Romano y se asentaban sobre todo en las ciudades.
Se conocen dos lápidas, hoy desaparecidas, halladas en Villamesías (Cáceres) y en Adra (Almería).
Algunas ciudades languidecen.
Siglo IV
313 Los judíos gozan de tolerancia en materia religiosa, como era costumbre en la época romana, conviviendo con la religión oficial, las indígenas y otros cultos orientales. A pesar del Edicto de Constantino en el 313 d. C., el paganismo domina el ambiente religioso.
Siglo V
409-428 Gunderico. Reino Alano
409-438 Hermerico. Reino Suevo. La llegada de los germanos desplazó a la población de la Rioja, la Baja Navarra, Álava, parte de Burgos y Cantabria, Vizcaya y Guipúzcoa hacia el norte y el oeste.
410-415 Ataúlfo. Reino Visigodo
411 Pacto entre el Imperio romano y los bárbaros que ofrecía tierras en Hispania a estos últimos.
Los suevos se establecieron en la provincia Gallaecia, entre el Miño y el Duero.
Los vándalos asdingos en las tierras situadas entre Lugo y Astorga.
Los vándalos silingos en el Occidente de la provincia Bética, entre el Guadiana y el Guadalquivir.
Los alanos en las tierras entre Ávila, Salamanca, Plasencia y Toledo.
Sin embargo, los vándalos y los alanos no respetaron el pacto.
415 Sigerico. Reino Visigodo
415-418 Valia. Reino Visigodo
418-451 Teodorico I. Reino Visigodo
422 El ejército imperial fue derrotado por los vándalos que ocuparon los puertos de la Bética, desde allí ejercieron la piratería en el Levante, las Baleares y África.
428-477 Genserico. Reino Alano
428 Los suevos ocuparon las comarcas abandonadas por los asdingos (422), la mitad norte de la Gallaecia (428-438), para luego llegar al valle del Tajo y al Guadiana
429 Genserico, rey de los vándalos embarca para África.
438-448 Requila. Reino Suevo
439 Requila establece guarniciones en Lisboa y Mérida.
446 Los suevos ocupan la Gallaecia, Lusitania, Bética y la mayor parte de la Cartaginense.
448-456 Requiario. Reino Suevo
449 El rey católico Requila se casó con una hija del rey Teodorico y estableció una alianza con los godos.
451-453 Turismundo. Reino Visigodo
453-466 Teodorico II. Reino Visigodo
456 Batalla de Orbigo entre Teodorico y Requiario. Marca el declive del Reino Suevo.
456-457 Aguiulfo. Reino Suevo
456-457 Maldras. Reino Suevo Sur
457-459 Frantán. Reino Suevo Norte
459-463 Frumario. Reino Suevo Sur
459-463 Requimundo. Reino Suevo Norte
459-469 Remismundo. Reino Suevo. Reunificación en (463)
466-484 Eurico. Reino Visigodo
469-550 Teodemundo. Reino Suevo
477-484 Hunerico. Reino Alano
484-496 Guntamundo. Reino Alano
484-507 Alarico II. Reino Visigodo. Breviario de Alarico II, la comunidad judía conserva muchos de los derechos de la época romana (derecho a reparar sinagogas, aunque sin construir otras nuevas; a tener esclavos, aunque no cristianos; a dirimir ciertos asuntos en sus propios tribunales).
Practicaban su religión sin grandes dificultades.
V d. C Fragmento de una lucerna decorada con una menorá de Toledo, así como la pileta trilingüe de Tarragona. Ciudades como Emérita Augusta y Tarraco se recuperan y tienen un crecimiento importante en los siglos IV y V d. C.
Siglo VI
496-523 Trasamundo. Reino Alano
507-510 Gesaleico. Reino Visigodo
510-526 Teodorico I el Grande. Reino Visigodo
523-530 Hilderico. Reino Alano
526-531 Amalarico. Reino Visigodo
530-534 Gelimer. Reino Alano
531-548 Teudis. Reino Visigodo
548-549 Teudiselo. Reino Visigodo
549-555 Agila. Reino Visigodo
550-559 Karriarico. Reino Suevo
555 El emperador bizantino Justiniano ocupa el sudeste de España con el argumento de asistir a Atanagildo. Éste es proclamado rey de los visigodos y fija su residencia en Toledo.
559-570 Teodomiro. Reino Suevo
567-572 Liuva I. Reino Visigodo
568-586 Leovigildo. Reino Visigodo
570-583 Miro. Reino Suevo
583-584 Eborico (también llamado Eurico). Reino Suevo
584-585 Andeca. Reino Suevo. Andeca, el último rey suevo, fue depuesto por Leovigildo.
586-601 Recaredo. Reino Visigodo
589 Hasta Recaredo en el 589 d. C., los reyes visigodos pertenecían a la corriente arriana del cristianismo.
A partir del 589, con la conversión de éstos al catolicismo en el Concilio III de Toledo, los judíos son la minoría religiosa más importante. La Iglesia, interesada en expandirse, reprime a las otras religiones a través de los concilios, con el deseo de integrarlas en la fe oficial.
Siglo VII
601-603 Liuva II. Reino Visigodo
603-610 Viterico. Reino Visigodo
610-612 Gundemaro. Reino Visigodo
612 Sisebuto (612 d. C.). Durante el siglo VI y la primera parte del VII d. C., las comunidades judías tuvieron una vida normal. Los judíos estaban integrados. Solo la religión y sus prácticas rituales los diferenciaban del resto de los ciudadanos. Se vestían como todos y utilizaban el hebreo solo como lengua de culto. Pese a la prohibición de matrimonios mixtos, éstos se celebraban.
621 Recaredo II. Reino Visigodo
621-631 Suintila. Reino Visigodo