cover.jpg 

Manipulación y movimientos con transpalés y carretillas de mano
COMT0211

Vicente García Segura
Carlos Alberto Torres Gómez

ic editorial

Manipulación y movimientos con transpalés y carretillas de mano. COMT0211

1a Edición

© IC Editorial, 2022

Editado por: IC Editorial

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL;

ISBN: 978-84-1103-218-6

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla el Módulo Formativo MF1328_1: Manipulación y movimientos con transpalés y carretillas de mano,

asociado a la unidad de competencia UC1328_1: Manipular y trasladar productos en la superficie comercial y en el reparto de proximidad, utilizando transpalés y carretillas de mano,

del Certificado de Profesionalidad Actividades auxiliares de comercio.

Índice de contenido

Portada

Título

Copyright

Presentación del manual

Índice

Unidad de Aprendizaje 1
Operativa y documentación de movimiento y reparto de proximidad

1. Introducción

2. Documentación básica de órdenes de movimiento

3. Operativa de las órdenes de trabajo y movimiento: eficiencia y eficacia

4. Movimientos dentro y fuera de la superficie comercial

5. Órdenes de reparto de proximidad

6. Resumen

Ejercicios de autoevaluación

Unidad de Aprendizaje 2
Conducción de transpalés y carretillas de mano

1. Introducción

2. Tipos y características de los equipos de trabajo móviles

3. Localización de los elementos del equipo de trabajo

4. Optimización de tiempo y espacio

5. Colocación y estabilidad de la carga

6. Normas y recomendaciones de circulación, carga y descarga

7. Simulación de maniobras en el movimiento de cargas con equipos de trabajo móvil

8. Resumen

Ejercicios de autoevaluación

Unidad de Aprendizaje 3
Mantenimiento de primer nivel de transpaletas y carretillas de mano

1. Introducción

2. Pautas de comportamiento y verificación en el mantenimiento de transpaletas y carretillas de mano

3. Herramientas y material de limpieza de los equipos

4. Recomendaciones básicas de mantenimiento de equipos del fabricante

5. Sistema hidráulico y de elevación

6. Cambio y carga de baterías

7. Comprobación rutinaria y mantenimiento básico de transpaletas y carretillas de mano

8. Simulación de operaciones de mantenimiento de primer nivel

9. Resumen

Ejercicios de autoevaluación

Unidad de Aprendizaje 4
Seguridad y prevención de accidentes y riesgos laborales en la manipulación de equipos de trabajo móviles

1. Introducción

2. Normas y recomendaciones de seguridad

3. Normas de seguridad y salud en el movimiento de productos

4. Higiene postural y equipo de protección individual en la manipulación de productos

5. Medidas de actuación en situaciones de emergencia

6. Resumen

Ejercicio de autoevaluación

Glosario

Bibliografía

OBJETIVOS GENERALES

El objetivo general del Módulo Formativo MF1328_1 Manipulación y movimientos con transpalés y carretillas de mano, es:

Unidad de Aprendizaje 1
Operativa y documentación de movimiento y reparto de proximidad

Contenido

1. Introducción

2. Documentación básica de órdenes de movimiento

3. Operativa de las órdenes de trabajo y movimiento: eficiencia y eficacia

4. Movimientos dentro y fuera de la superficie comercial

5. Órdenes de reparto de proximidad

6. Resumen

Objetivos

Los objetivos específicos de esta Unidad de Aprendizaje son:

1. Introducción

Dentro de la operativa de los almacenes la tendencia a eliminar la burocracia y optimizar los movimientos resulta cada vez mayor; sin embargo, la operativa de movimiento y reparto de la mercancía presenta una documentación básica asociada a la gestión de este tipo de órdenes como son los albaranes, las notas de entrega o las órdenes de pedido. En este sentido, una vez determinadas las operaciones a realizar y su frecuencia es necesario ejecutarlas y controlarlas para evaluar la eficacia de las mismas. Para ello, se dispone de las órdenes de trabajo, esto es, instrucciones escritas, en las que se reflejan las operaciones a realizar, el modo de llevarlas a cabo, los materiales que se emplean y otros parámetros de control.

Es por ello que la actividad comercial precisa de la incorporación de técnicas y disciplinas que permitan mejorar los procesos y resultados obtenidos. Una de estas disciplinas es la logística, entendida como aquella parte del proceso de la cadena de abastecimiento que planifica, implementa y controla el flujo y el almacenamiento eficaz y eficiente de los bienes, servicios e información relacionada desde el punto de origen al punto de consumo, con el fin de satisfacer los requerimientos de los consumidores.

En este sentido, a la hora de efectuar el reparto de proximidad de los pedidos de un cliente es necesario llevar a cabo una planificación previa del mismo para lograr que resulte óptimo. Esto es, no basta con finalizar el reparto en sí de manera satisfactoria, sino que además hay que procurar utilizar los mínimos recursos posibles. Para ello, tomaremos como ejemplo el área de logística del Grupo Logístico Madrileño (GLM), una empresa de almacenaje, distribución y transporte de productos químicos; concretamente, la operativa de movimiento y reparto de proximidad de los pedidos que esta empresa gestiona a diario.

2. Documentación básica de órdenes de movimiento

Image HILO CONDUCTOR

Como en otras muchas empresas, la operativa de movimiento y reparto de proximidad de pedidos en GLM lleva asociada una documentación que se considera fundamental para poder gestionar correctamente los pedidos de sus clientes; de hecho, el jefe de Logística del grupo, Francisco Izquierdo, insiste diariamente en la importancia de mantener activo un archivo con los albaranes y demás documentos generados durante dicha operativa de movimiento, pues sabe por experiencia propia que esa actuación evitará en un futuro más de una incidencia con los clientes.

En un sistema de manipulación y transporte de mercancías, la documentación es esencial para poder controlar tanto el movimiento de los productos como el manejo dado por los diferentes operadores.

Por lo general, los documentos que acompañan las órdenes de movimiento facilitan el desarrollo de las operaciones de carga y descarga, indicando las pautas de compatibilidad de la mercancía. Así, debe hacerse mención a los principales documentos relacionados con las mercancías, que son:

Image

A continuación se analizarán en profundidad cada uno de ellos.

2.1. Orden de pedido

La orden de pedido se puede definir como el documento en el que se hacen constar, por una parte, los productos solicitados al proveedor y, por otra, las condiciones comerciales en las que se realiza la adquisición.

El pedido tiene su origen en la necesidad de aprovisionamiento de la empresa, siendo el responsable de compras el que lo formaliza. Para ello, previamente ha tenido que consultar una serie de documentos que le servirán para concretar datos del producto que desea adquirir. Estos documentos pueden ser, entre otros, la ficha de almacén y la ficha propia del producto objeto del pedido, además de la base de datos de proveedores para confirmar las condiciones habituales de venta.

Image SABÍAS QUE

La ficha de almacén proporciona información relacionada con el stock de los productos de la empresa; la ficha del producto contiene su descripción, precios y condiciones habituales de compra; y la base de datos de los proveedores proporciona información general sobre cada uno de ellos y especifica las condiciones habituales de venta de cada uno.

Para llevar a cabo una gestión adecuada, el contenido mínimo de la orden de pedido será:

Image NOTA

La orden de pedido no es un documento que sirva para reclamar al proveedor en caso de que haya retrasos en la entrega del producto.

Las órdenes de pedido no son documentos que estén normalizados, no existe ninguna norma que regule su contenido. Por ello, el formato y los elementos que deben contener dependen de la propia empresa y de su organización interna.

Image APLICACIÓN PRÁCTICA

Perteneces al Departamento de Compras de la empresa Materiales C&C, con domicilio en C/ Las torres, 25, de Madrid (28080), NIF: B-00000000, Tfno.: 917525252 y correo electrónico compras@CC.com.

Tras comprobar las existencias que tienes en almacén de una serie de productos, decides elaborar un pedido para el aprovisionamiento de los mismos, con los siguientes datos:

¿De qué forma elaborarías el pedido?

Solución

Una posible solución sería el pedido que se muestra en el modelo siguiente.

Image

Image TAREA 1

Juan Pedro, responsable de compras de una pequeña droguería en Madrid, realizó el pasado mes de agosto un pedido al Grupo Sensei, especialistas en productos para el cuidado corporal y perfumes con sede en Barcelona.

Observa la siguiente imagen, en la que aparecen recogidos los detalles de la mercancía, así como las condiciones del pedido y datos del proveedor:

Image

https://redirectoronline.com/mf13280101

Interpreta la información dada, precisando su función, si la entrega es a porte pagado o debido y los requisitos formales que deben reunir.

2.2. Albarán y nota de entrega

Con la emisión del pedido se inicia la operación comercial. Una vez haya sido verificado por el proveedor se procede a gestionar su envío, siendo en esta ocasión donde interviene el albarán, que se define como el documento acreditativo del envío de la mercancía al cliente. Contiene el detalle de los productos que se entregan, es emitido por el proveedor y acompaña a las mercancías en la expedición.

Los datos del albarán deben ser coincidentes con los de pedido y su contenido será, por ello, el siguiente:

La nota de entrega se define como el documento que el cliente firma cuando se le entrega la mercancía y que sirve como prueba de la recepción de la misma. En este caso, la persona que recibe la mercancía debe firmar el documento y dar fe de que esta se encuentra en perfectas condiciones. Además, va a servir de base para elaborar la planificación del material, el picking, la expedición, el transporte y la facturación.

Aunque es muy parecida al albarán y, en ocasiones, se llegan a confundir, a diferencia de este en la nota de entrega sí aparecen reflejados los precios de las mercancías, asemejándose así al albarán valorado.

En cuanto al diseño, ninguno de estos documentos presenta un modelo normalizado, aunque sí es recomendable que contenga los que se indican a continuación para llevar a cabo una gestión administrativa adecuada.

Image

Modelo de nota de entrega

Image

Modelo de albarán sin valorar

Una vez recibida la mercancía por parte del cliente, el siguiente paso es proceder a la recepción de la misma y a la verificación de la nota de entrega o albarán y de la mercancía.

Image APLICACIÓN PRÁCTICA

Siguiendo con el ejemplo anterior, eres el responsable del Departamento de Ventas de la empresa B&B Suministros.

A la recepción del pedido 100 de la empresa Materiales C&C, te dispones a realizar el albarán correspondiente, teniendo en cuenta que este va a ser agrupado con los albaranes 98/88MD/12 y 99/88MD/12 del mismo cliente.

Además, se te plantea la siguiente cuestión: al comprobar la ficha del producto B, te percatas de que solo tienes en almacén 2.000 uds., quedando pendientes de suministro 525 uds., ¿qué harías?

Solución

Como solución a la cuestión planteada, como responsable de ventas te pondrás en contacto con el Departamento de Compras de la empresa Materiales C&C para comunicarle la incidencia existente con el producto B, facilitándole las siguientes soluciones:

El cliente ha contestado a tu comunicación y decide el envío de la mercancía en la fecha prevista, aunque no esté completa, por lo que elaboras el siguiente documento:

Image

2.3. Factura

La factura es el documento que justifica legalmente la compraventa de un producto o la prestación de servicios.

La factura debe incluir los siguientes elementos:

Además de lo referido anteriormente, una factura también puede contener información relativa a:

El número o referencia de pedido.

El número o referencia de albarán.

La forma de pago.

Los gastos de la operación (suplidos).

Cualquier otra que sea relevante para la correcta gestión de la operación comercial.

Image NOTA

El contenido mínimo de la factura es el regulado por el Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre, que aprueba el reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación, siendo tarea de la empresa la elección del modelo y diseño que mejor se adapte a sus necesidades.

Un modelo de factura puede ser el mostrado en la siguiente imagen:

Image

Ejemplo de factura

Como has visto, la empresa podrá elegir el modelo y diseño de factura que mejor se adapte a sus necesidades, siempre y cuando cumpla las condiciones mínimas exigidas legalmente.

Image EJEMPLO

Siguiendo con el ejemplo anterior y ocupando ahora el papel del responsable de facturación de la empresa B&B Suministros, la factura correspondiente al pedido solicitado será la siguiente:

Image

Image ACTIVIDAD 1

Inma, trabajadora del Departamento de Administración de la empresa CCompany, recibe indicaciones de su responsable para que compruebe los siguientes documentos comerciales correspondientes a una operación realizada.

Pedido   Albarán
Image   Image
https://redirectoronline.com/mf13280102   https://redirectoronline.com/mf13280103
  Factura  
  Image
  https://redirectoronline.com/mf13280104  
  1. ¿Cuál de los documentos comprobados por Inma no está correcto?
    1. Pedido
    2. Albarán
    3. Factura
  2. Comprobando el documento adecuado, ¿cuál sería el importe correcto de la factura n.º 235303/F/15?
    1. 347.572,5 €
    2. 353.472,5 €
    3. 290.400 €
    4. 283.200 €

3. Operativa de las órdenes de trabajo y movimiento: eficiencia y eficacia

Image HILO CONDUCTOR

Gracias al tesón mostrado por Francisco en la gestión de la operativa, el área de logística se ha convertido en el punto de referencia de las demás áreas funcionales de la compañía. Tanto es así que los responsables de cada una de ellas han optado por seguir los pasos de Francisco, con el objetivo de que los principios de eficacia y eficiencia administrativa sean los que regulen la actividad global de la empresa.

Ofrecer servicios de calidad supone una continua inversión económica, ya que hay que introducir los cambios necesarios en los procesos de trabajo, siendo esencial el nivel de eficiencia y eficacia durante el proceso.

Los servicios de calidad ponen en práctica nuevas herramientas de gestión destinadas a conseguir el éxito frente a la competencia:

Image

Todo ello permitirá una efectiva toma de decisiones, hecho esencial en la estrategia destinada a la competitividad, siempre teniendo en cuenta la necesidad de mejora continua.

En muchas ocasiones, suelen confundirse los términos eficiencia y eficacia, creyendo que son el mismo concepto.

El significado de cada uno de ellos es bien distinto. Mientras que la eficiencia hace alusión a los recursos utilizados para alcanzar unos objetivos, la eficacia está relacionada con la capacidad para conseguir dichos objetivos.

Para clarificar aún más, se puede afirmar que la eficiencia se basa en la mejor utilización de los recursos, mientras que la eficacia es la capacidad de alcance de los objetivos aunque no se hayan aprovechado mejor los recursos.

3.1. Órdenes de trabajo y movimiento

La denominada orden de trabajo y/o movimiento, en realidad orden de realización de las tareas, es una simple técnica que surgió ante la necesidad de racionalización, es decir, organizar las tareas para que estas aumentasen reduciendo los costos. Dicha orden se materializa a través de un documento como el siguiente:

Image

Ejemplo de orden de trabajo

Image IMPORTANTE

Entre los principales pilares de la racionalización se encuentran la eficiencia y la eficacia.

La orden de trabajo y/o movimiento debe considerarse dentro de la planificación general de la empresa para conseguir los objetivos marcados, pudiendo coexistir con otros documentos: órdenes de pedido, planos, hojas de ruta, vales, etc.

Pero cualquiera que sea la sistemática en la que se basa la orden, esta siempre buscará la organización de los procesos para que abastecimiento, preparación y distribución comercial de los pedidos se den óptimamente.

También hay que comentar que la orden de trabajo y/o movimiento debe reflejarse en un documento escrito para que la planificación ideada sea un hecho. En este documento se reflejarán los artículos a entregar y secundariamente:

Image

El diseño de la orden de trabajo puede ser muy variado, apareciendo en el más básico, aspectos como:

Tras comprobar que toda orden de trabajo y movimiento se basa en la planificación, hay que hacer mención a la importancia de la eficiencia y eficacia de los trabajadores y del sistema general de la empresa.

Image IMPORTANTE

La ausencia de organización y control de los medios materiales y humanos disponibles y necesarios dará lugar a un sistema desorganizado y anárquico.

Ya has visto que en muchas ocasiones, suelen confundirse los términos eficiencia y eficacia, creyendo que son el mismo concepto. Pero el significado de cada uno de ellos es diferente:

Eficacia   Eficiencia
  • Capacidad para lograr el objetivo propuesto, siendo mayor la eficacia cuanto más capaz se sea.
 
  • Relación entre los recursos utilizados y los objetivos a lograr, siendo mayor la eficiencia cuanto menos recursos se requieran para un mismo objetivo.

Para clarificar aún más, se puede afirmar que la eficiencia se basa en la mejor utilización de los recursos, mientras que la eficacia es la capacidad de alcance de los objetivos aunque no se hayan aprovechado mejor los recursos. Aunque se puede ser eficiente sin ser eficaz y viceversa, lo ideal sería conseguir ambas capacidades.

Image APLICACIÓN PRÁCTICA

.