Bibliografische Information der Deutschen Nationalbibliothek: Die Deutsche Nationalbibliothek verzeichnet diese Publikation in der Deutschen Nationalbibliografie; detaillierte bibliografische Daten sind im Internet über www.dnb.de abrufbar.
Información bibliográfica de la Biblioteca Nacional de Alemania: La Biblioteca Nacional de Alemania recoge esta publicación en la Bibliografía Nacional de Alemania. Los datos bibliográficos pueden consultarse detalladamente en la página web www.dnb.de.
© 2021 Sven Jungclaus
Ilustraciones de Mikaël Ross
Traducción de Steven Guirao Díez Fabricación y publicación:
BoD – Books on Demand GmbH, Norderstedt
ISBN 9783755717805
Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares de los derechos de autor, ya sea para uso privado o educativo. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
Prefacio |
Cómo tomar medidas |
Los pantalones sastre |
Los pantalones chinos |
Los pantalones vaqueros |
El chaleco de cruce simple |
El chaleco de doble cruce |
La camisa |
La manga de camisa |
El cuello de camisa |
La camiseta |
Los calzoncillos |
La chaqueta de cruce simple |
Los bolsillos del forro de la chaqueta |
La manga de la chaqueta |
El cuello de la chaqueta de cruce simple |
La chaqueta de doble cruce |
El cuello de la chaqueta de doble cruce |
El abrigo de cruce simple |
El abrigo de doble cruce |
El abrigo de manga raglán |
La gabardina (el trench) |
La corbata, la pajarita y el plastrón |
Cómo anudar corbatas y pajaritas |
Etiqueta: cómo vestir en cada ocasión |
Cómo cuidar tus piezas favoritas |
Símbolos de lavado y conservación textil |
Soluciones para la eliminación de manchas |
Tablas de medidas |
Abreviaturas |
Biografías |
Libros recomendados |
Índice |
En la era de la producción en masa a nivel mundial, este concepto vuelve a resultar interesante para el público. Si bien hoy en día los consumidores parecen encontrar soluciones adecuadas para satisfacer todas sus necesidades, en los siglos XVIII y XIX no había alternativa al trabajo personalizado. Antes de la producción industrial, la ropa siempre se fabricaba a la medida de cada individuo, la cual más tarde sería considerada un bien de lujo en contraposición a los productos confeccionados en serie.
En la actualidad, la artesanía se ha revalorizado. Los consumidores vuelven a mostrar interés por la ropa elaborada con ingenio y dedicación y, a menudo, estas prendas se convierten en los artículos favoritos del público. No obstante, sin un patrón de corte óptimo el mejor trabajo de sastrería puede verse arruinado. Los patrones son el ADN de una prenda, funcionando como un elemento arquitectónico fundamental para el desarrollo de ideas textiles. La pieza final es una combinación magistral de exhaustiva observación, medición precisa y la habilidosa ejecución de un patrón adaptado al usuario.
En este libro, las instrucciones paso a paso garantizarán que incluso los sastres y aficionados con menos experiencia puedan encontrar el ajuste perfecto en chaquetas, abrigos, pantalones y otras prendas a partir de las medidas corporales de la persona para la cual realicen sus patrones. El maestro de la sastrería Sven Jungclaus perfeccionó su técnica a lo largo de los años a través de la práctica, y ahora transmite sus conocimientos en este manual de un modo fácilmente comprensible para cualquier lector.
¡Diviértete tomando medidas, haciendo patrones y confeccionando tus propias prendas!
Por qué es importante tomar medidas correctamente.
No basta con saber usar una cinta métrica. El ajuste perfecto de una prenda depende de varios factores: por un lado, las habilidades del sastre, quien se encarga de confeccionarla. Por otro, el saber hacer del cortador que, además de ser el responsable de la toma de medidas, la realización del patrón y probarle la prenda al usuario, incorpora su experiencia a las piezas de corte y tiene en cuenta las características de cada material. Sin embargo, ante todo, tomar medidas de forma correcta y concienzuda es importante. Esto no tiene que ver solo con el resultado que arroje la cinta métrica, sino también con lo que el cortador observe. Las consideraciones basadas en su experiencia en relación a la postura y estatura del individuo son ingredientes básicos para un corte perfecto.
La toma de medidas comienza con un discreto análisis del cuerpo y la postura del cliente en cuanto este cruza la puerta de la sastrería. Cuando alguien sabe que va a ser medido, automáticamente tiende a corregir su posición natural. Este gesto artificial distorsiona el resultado final, algo que se confirmará en el momento de la primera prueba al comprobar que el eje de la misma no coincide con el del cuerpo del cliente.
Existen algunos trucos para distraer al cliente y al mismo tiempo determinar sus medidas de manera óptima: es importante no medirle delante de un espejo; esto solo despertará innecesariamente su vanidad. Además, en cualquier caso, no tendrá nada para ver hasta el día de la primera prueba. También es útil entablar una conversación con el cliente para distraerlo. Por supuesto, el sastre deberá estar concentrado en todo momento en la toma de medidas a pesar de la charla informal.
La forma de calcular las medidas en este libro se basa en la teoría de la proporcionalidad corporal. Para cuerpos que "se salen de la norma" (personas con hombros anchos, espaldas o pechos musculosos, etcétera), se deberían usar las medidas que se tomen directamente del cuerpo en lugar de las halladas mediante cálculos matemáticos. En cada capítulo encontrarás fórmulas para obtener ciertas medidas que incluyen la holgura necesaria para cada tipo de prenda. En cualquier caso, asegúrate de comparar el patrón con las medidas corporales tras realizarlo. De esta manera, podrás corregir errores antes de cortarlo.
El contorno de la cintura se mide exactamente a la altura de la cintura natural, que es la zona más estrecha justo por encima del hueso de la cadera. Aquí se debe anudar una cinta métrica, que servirá como referencia para la toma de otras medidas.
Este contorno se mide a la altura de la posición deseada de la parte superior de la pretina o cinturilla del pantalón. Algunos se refieren a esta medida como contorno de cintura baja.
El contorno de la cadera se mide horizontalmente pasando por la parte más prominente de las nalgas.
Al medir el cuello, se debe tener cuidado de no colocar la cinta métrica demasiado alta. La circunferencia se mide en la base del cuello (pegando la cinta a la piel), justo encima de la clavícula. Es conveniente colocar dos dedos entre la cinta métrica y el cuello para que la medida no resulte demasiado estrecha.
Para medir el pecho, la cinta métrica debe rodearlo por la parte más prominente, pasar por debajo de los brazos y situarse un poco más arriba en la zona de la espalda.
Mide el largo de la manga desde el hueso del hombro hasta unos 2 cm por debajo de la muñeca con el codo levemente doblado.
La mayoría de las personas conocen su estatura. Si desconfías de la información que te proporcionen, toma esta medida desde la parte superior de la cabeza hasta la planta del pie, preferiblemente estando el individuo descalzo. Si lleva zapatos puestos, deberás descontar la altura del tacón.
Esta medida se toma desde la 7ª vértebra cervical a lo largo del centro de la espalda, pasando sobre una de las nalgas hasta el hueco posterior de la rodilla. La 7ª vértebra es aquella que sobresale ligeramente en la parte posterior del cuello. A la hora de crear patrones, a este punto le llamaremos "punto de la vértebra cervical" (PVC).
Para medir la profundidad de la sisa, desliza, un trozo de cartón por debajo del brazo del usuario y mide desde la séptima vértebra cervical a lo largo de la mitad de la espalda hasta el borde superior del cartón.
El largo de espalda se mide desde la séptima vértebra cervical PVC a lo largo del centro de la espalda hasta la cinta métrica anudada a la cintura. Esta medida también es conocida como "largo de talle trasero".
El ancho total de hombros se mide desde el hueso del hombro izquierdo, a través de la espalda, hasta el hueso del hombro derecho.
Esta medida se toma a la altura de la mitad de la profundidad de la sisa. Se mide a través de la espalda estando el usuario en una posición relajada, desde el brazo izquierdo hasta el derecho.
Para complexiones que "se salen de la norma” (hombros anchos, espalda o pechos musculosos, etc.), se deben utilizar en los patrones las medidas tomadas directamente del cuerpo y no las halladas a través de cálculos matemáticos.
El largo de hombro se mide desde la base del cuello hasta el hueso del hombro.
El ancho de pecho se mide a través de la zona más prominente del pecho desde el brazo izquierdo hasta el derecho.
Esta medida se toma alrededor del bíceps, unos 10 cm por debajo de la zona de la sisa. El bíceps es la sección más prominente de la parte alta del brazo.
Para complexiones que "se salen de la norma”, se deben utilizar las medidas tomadas directamente del cuerpo en la creación de los patrones.
Se mide desde la 7ª vértebra cervical (ver explicación en LRO, pág. 10) cruzando hacia la parte delantera del cuerpo por encima del hombro y terminando en la zona del pecho, justo donde se mide el contorno del mismo.
Se mide desde la 7ª vértebra cervical, cruzando por el hombro y terminando a la altura de la cinta métrica anudada a la cintura. A la hora de patronar, se usará la medida del largo del talle delantero (LTD). Para hallarla, resta el recorrido del escote trasero (LTD = NCD - escote trasero).
Presta atención a los márgenes de costura de los hombros de la chaqueta y el abrigo; podrías tener que restarlos.
Primero, anuda la cinta métrica a la altura a la que debería quedar la cinturilla del pantalón. Después, mide el largo trasero desde la nueva ubicación de la cinta métrica hasta el suelo. Si el usuario lleva puestos sus zapatos, mide hasta la parte superior del tacón.
Primero, anuda la cinta métrica a la altura a la que debería quedar la cinturilla del pantalón. Después, mide el largo exterior de la pierna por el lateral desde la nueva ubicación de la cinta métrica hasta el suelo. Si el usuario lleva puestos sus zapatos, mide hasta la parte superior del tacón.
Para medir el interior de la pierna, pide al usuario que tire de sus pantalones hacia arriba hasta que la costura de la entrepierna quede ceñida a su zona íntima. Después, mide el interior de la pierna desde dicha zona hasta el suelo. Si el usuario lleva puestos sus zapatos, debes restar la altura del tacón. Esta medida también se conoce como "largo de la entrepierna".
Primero, anuda la cinta métrica a la altura a la que debería quedar la cinturilla del pantalón. Después, mide el largo delantero del pantalón desde la nueva ubicación de la cinta métrica hasta el suelo. Si el usuario lleva puestos sus zapatos, debes restar la altura del tacón.
La diferencia entre LEP y LIP da como resultado el largo del tiro (puedes consultar la → para obtener más información).
La circunferencia del muslo se mide alrededor de la zona más ancha de la parte superior de la pierna, más o menos 10 cm por debajo de la parte inferior de la zona íntima.
La circunferencia del bajo del pantalón se mide en el extremo inferior del mismo según los gustos de cada individuo.
(Para las medidas, ver la →)