Harald Braem (Berlín, 1944) fue catedrático de Comunicación y Diseño en Wiesbaden y director del »Kult-Ur-Institut« (Instituto de investigación interdisciplinaria sobre culturas antiguas). Desde hace 30 años vive parte de su tiempo en las islas Canarias, dedicándose a la investigación arqueológica sobre la cultura guanche. En los años ochenta documentó los dibujos rupestres en las islas Canarias, que están reproducidos en esta novela Tanausú. Ha publicado una treintena de obras, novelas, libros de divulgación, entre ellos Tras las huellas de los aborígenes, una guía arqueológica de Canarias (2010), y otros tantos artículos y reportajes, que se han editado en diferentes países e idiomas.
Este libro no podrá ser reproducido, ni total ni parcialmente, sin el previo permiso escrito de la editora. Todos los derechos reservados.
© de la obra: Harald Braem
© de la traducción: José Antonio Alemany
© de esta edición 2021: Editorial Zech, Santa Úrsula
Santa Cruz de Tenerife · www.editorial-zech.es
Foto de la portada: Harald Braem
Dibujo de la isla: Hossein Ghavaedy
ISBN: 978-84-933108-5-1
eISBN: 978-84-948381-3-2
REY DE LOS GUANCHES
Novela
Benahoare
San Miguel de La Palma
Quiero dar las gracias a los habitantes de La Palma, sobre todo a los viejos pastores, grandes conocedores de la región que no sólo son estupendas personas, sino también descendientes directos del una vez orgulloso y admirable pueblo guanche. Dedico este libro a ellos y a la memoria de su mayor héroe, Tanausú. A La Palma, con amor.
Harald Braem
Las viñetas intercaladas en el texto son reproducciones de petroglifos descubiertos por el autor en diversos lugares de culto de los guanches, en las islas Canarias.
PRIMERA PARTE
Abona
SEGUNDA PARTE
Conquista
TERCERA PARTE
Guayote
–Escucha –dijo el anciano–, voy a contarte la historia, y te sonará distinta a como la has oído antes. Pues al contrario que la mayoría, yo sé de lo que hablo. Yo estuve allí entonces, hace cuarenta años, cuando los extranjeros llegaron a nuestra isla cruzando el mar…
»¿Ves el barranco que se extiende desde aquí hasta la bahía? Se llama Barranco de las Angustias, y ya lo creo que merece ese nombre. Fue terrible lo que ocurrió allí abajo; corrió mucha sangre y el río Taburiente se tiñó de rojo. Numerosos guerreros murieron en la lucha, casi todos enemigos, pero también muchos de nuestra tribu. Yo mismo resulté herido y yací un largo tiempo en el umbral del Reino de las Sombras. Pero mi hora aún no había llegado. El Guayote del volcán, el demonio que devora las almas, no me quería, y me arrojó de nuevo a la vida para que pudiera reflexionar sobre todo lo ocurrido y lo contara a los demás.
»Sucedió así: Como tú ahora, yo también fui nombrado vigía y enviado al Peñón de las Ánimas. Y, como tú, yo también dudaba secretamente del sentido de mi misión pues hacía mucho tiempo que no había guerra con los hombres del valle de Aridane. A pesar de ello, había que hacer guardia; así lo había decidido el Consejo de Ancianos.
»Y un día vi un barco completamente distinto a nuestros botes de madera de drago. Era gigantesco; tenía mástiles enormes y velas imponentes, y en el mástil más alto ondeaba un patio de colores. El barco entró en nuestra bahía y echaron el ancla. Del gran barco se separó un bote más pequeño, cargado de hombres de armas relucientes y trajes que brillaban al sol. Remaron hacía la orilla, atracaron, saltaron del bote y subieron por la playa.
»En un primer momento no quise dar crédito a mis ojos, pues nunca había visto algo así ni un barco como ése, ni hombres como aquellos. Pero luego eché a correr tan rápido como pude por las colinas, hacia Tijarafe, para alertar a la tribu. Madango, que entonces aún era joven y hacía muy poco tiempo que era rey, envió espías a Time. Yo fui con ellos. Vimos desde los pefiascos cómo cada vez más hombres salían del barco y subían a los botes. La playa de Tazacorte pronto fue completamente suya. Levantaron un campamento y encendieron grandes hogueras.
»Nosotros no sabíamos si la gente del valle de Aridane también los había visto. El valle es llano, y desde la aldea no se ve la playa. En cualquier caso, tocamos el cuerno de concha para alertarlos. Quizá tendríamos que haber hecho precisamente lo contrario, permanecer en silencio. Como supimos más tarde, los extranjeros también escucharon el cuerno. Se pusieron a registrar la playa y, a la mañana del día siguiente, empezaron a avanzar por el valle de Aridane.
»Cuando llegaron a Tazacorte, lo encontraron abandonado. Los habitantes habían dejado el pueblo para retirarse con todos sus animales a las tierras altas. Pero los extranjeros registraron todo el pueblo, saquearon las casas y se llevaron consigo todo lo que podía servirles, sobre todo cabras, comida, enseres domésticos y joyas. También descubrieron y tomaron prisionera a una muchacha, Gazmira, que se había quedado con su madre enferma.
»¿Quiénes eran esos extranjeros? Averiguamos que se llamaban a si mismos castellanos y que venían de un país que se encuentra al otro lado del mar. Los gobierna un gran rey, que tiene a su mando un gran número de guerreros y barcos. Habían cruzado el mar con sus veleros, ocupando varias islas, incluida la que puede verse desde la cima de nuestras montañas los días de sol, a la que llamamos Gomera. Como tú sabes, Gomera está bastante lejos y es peligroso intentar ir allí con nuestras barcas de madera de drago. Por eso no recibíamos noticias de Gomera desde hacía mucho tiempo, y ni siquiera sospechábamos que los conquistadores extranjeros ya se encontraban allí. Llegaron a nuestra isla completamente por sorpresa.
»Más tarde, cuando ya todo había pasado, nos enteramos de algunas cosas más sobre los extranjeros. Uno de ellos, al que tomamos prisionero y que luego moriría por sus graves heridas, nos lo contó todo. Hablaba un idioma completamente distinto al nuestro, pero a pesar de ello supimos sacarle todo lo que queríamos saber.
»Su comandante se llamaba Guillén Peraza y era hijo de un tal Hernán Peraza, que gobernaba Gomera en representación del rey extranjero. Ese Hernán Peraza debía de ser un mal bicho, un verdugo y un carnicero, o al menos eso dijo su guerrero agonizante. Más tarde oímos que Hernán Peraza había sido asesinado por un príncipe guanche llamado Huatacuperche, lo que había sido la señal para el levantamiento de las tribus de Gomera.
»Su hijo, Guillén Peraza, era tan despiadado como él, pues, a pesar de que aún era joven, quería conquistar nuestra isla y vender como esclavos a todos sus habitantes. Es lo que se acostumbra en ese lejano país llamado Castilla: se hacen a la mar con un gran numero de barcos, atacan islas y trafican con esclavos. Encadenan a los hombres, los meten en jaulas, como a animales, y los venden en cualquier lugar donde den grandes riquezas a cambio de hombres fuertes para el trabajo.
»Pero volvamos a mi historia: los guerreros de nuestra tribu estaban ocultos en las montañas, observando a los extranjeros. Dos o tres días después vimos que un gran ejército de extranjeros, unos doscientos hombres bien armados, entraba en el barranco. Al frente de ellos iba Guillén Peraza. Montaba un animal muy curioso, de largas patas. Como algunos otros hombres del convoy, Guillén Peraza llevaba un traje que brillaba como las escamas de los peces. Los extranjeros avanzaban lentamente, algunos arrastrando pesadas cargas, y emitían un ligero tintineo a cada paso.
»Entretanto, los guerreros de la Caldera y los del valle de Aridane se nos habían unido. Vigilamos juntos el convoy de los extranjeros. Madango sabía que no tenían intenciones pacíficas. Habían atacado y saqueado Tazacorte y ahora se estaban dirigiendo con todas sus armas a la Caldera, donde se levanta nuestra montaña sagrada, el Idafe. ¿Debíamos, pues, presenciar cómo llegaban al Idafe y profanaban el lugar de los sacrificios sagrados? Madango intentó detener a los extranjeros y hablar con ellos. Envió al barranco a tres guerreros de la tribu: Darapara, Chimayo y Garfa. Todavía me parece estar viéndolo, como si hubiera sido ayer. Los tres bajaron por la escarpada pendiente del Time y se interpusieron en el camino de los extranjeros. Eran valientes y osados, y estaban armados con lanzas y mazas. Todos vimos que no se acercaron a los extranjeros de modo amenazador, sino con tranquilidad, para negociar con ellos. Pero ¿qué hizo Guillén Peraza? Sin bajar de su animal de largas patas, hizo una señal con la mano, la señal de atacar. Sin previo aviso. Algunos extranjeros levantaron unos largos maderos y apuntaron con ellos a nuestros guerreros. Entonces tronó y salió humo, y Darapara, Chimayo y Garfa cayeron al suelo como fulminados por un rayo. Entonces otros extranjeros salieron adelante y arrojaron unas varas brillantes a nuestros guerreros, que yacían ya en el suelo. No sé qué armas eran aquéllas, pero vi que habían matado a esos tres hombres en un brevísimo instante.
»¿Qué habrías hecho tú, de haber estado en nuestro lugar? ¿Debíamos huir, dejar a los enemigos la isla, nuestra querida tierra de Benahoare, sin siquiera luchar? Madango decidió atacar. Dejamos que los enemigos se internaran un poco más en el barranco, y atacamos. Primero hicimos rodar grandes rocas hacia el valle y desatamos avalanchas de piedra. Luego dejamos nuestro escondite y corrimos pendiente abajo. Muchas de nuestras lanzas y de las piedras lanzadas por nuestras hondas acertaron y mataron guerreros enemigos. Pero las armas de los castellanos demostraron su superioridad. Eran especialmente peligrosas sus largas cañas, que escupían rayos y truenos. Algunos de nuestros mejores hombres murieron bajo su fuego aun antes de que pudieran acercarse al enemigo. También sus varas brillantes eran mejores que nuestras lanzas y mazas. Una de esas varas me alcanzó en el rostro, desgarrándome la carne. Casi me parte el cráneo en dos. Escapé de allí arrastrándome con las últimas fuerzas que aún me quedaban, a pesar de que había perdido mucha sangre. Finalmente perdí el sentido.
»Cuando volví en mi, yacía sobre un saliente rocoso oculto tras un arbusto, no lejos del fondo del barranco. Sentía un ardor espantoso en la herida y estaba demasiado débil para levantarme, pero no volví a perder la conciencia, de modo que pude seguir el desarrollo de la batalla.
»Nuestros guerreros habían retrocedido un trecho hacia las montañas, lo cual era una táctica inteligente, pues allí se encontraban a cubierto, mientras que los castellanos no podían ocultarse en el fondo del barranco. Además, éramos claramente superiores a los extranjeros, pues conocíamos cada sendero y cada piedra. Habíamos cercado a los castellanos. Una y otra vez, nuestros guerreros saltaban de su escondite, arrojaban piedras y lanzas y volvían a desaparecer entre los peñascos, ilesos. Estaba claro: los aniquilaríamos. Vi que Madango y unos cuantos de los suyos atacaban al jefe de los extranjeros. Una pesada piedra le había acertado en el yelmo. Madango se precipitó sobre él y le perforó la garganta con su lanza. Guillén Peraza cayó de su animal. Lo demás fue una horrible carnicería. Nuestros guerreros bajaban por todas las pendientes y caían sobre los castellanos dando gritos de guerra. Hubo muchos muertos y heridos de ambos bandos.
»Finalmente, los nuestros volvieron a retirarse, para esperar la caída de la noche. Ya no quedaban muchos castellanos con vida. Cuando descubrieron que les habíamos cortado la vía de escape al mar, se atrincheraron tras un saliente rocoso.
»Y luego llegó la noche. Una noche muy oscura; la luna sólo poseía la mitad de su grandeza, y aún no había salido por encima del Time. Pero los guanches vemos casi tan bien de noche como de día. Pasada la medianoche volvimos a atacar a los extranjeros. Escuché el fragor de las armas, los gritos y, finalmente, los aullidos victoriosos de nuestros guerreros. Habían venido unos doscientos castellanos, no debía haber escapado más de media docena. Al día siguiente, el barco dejó la bahía.
Adargoma había hablado un largo rato, al final con voz ya muy ronca. Ahora estaba sentado con la cabeza gacha, como meditando, recordando una vez más aquellos acontecimientos.
Entretanto, el sol había avanzado en el cielo, alargando las sombras del Time y envolviendo en penumbras el barranco. Halcones aún volaban en círculo sobre las pendientes. En los árboles cantaban las cigarras.
Bencomo había escuchado atentamente el relato del viejo guerrero. Ciertamente, la historia sonaba distinta a las que había oído antes, junto a alguna hoguera. Sentía que Adargoma realmente había vivido todo aquello, y que esos hechos aún lo perturbaban.
–Si –continuó Adargoma tras una larga pausa de silencio–, ahora ya sabes a qué debe su nombre el Barranco de las Angustias. Pasamos una angustia mortal, y también los extranjeros, en sus últimas horas. Pero sobre todo yo, sobre todo yo…
Había levantado la cabeza y estaba acariciándose con el índice la horrible cicatriz que marcaba su rostro, entre el ojo y la comisura de los labios.
–Pasé mucho tiempo sobre aquel saliente de roca, hasta que finalmente me encontraron. Más de una vez sentí cerca al demonio de la muerte, pero yo simplemente no quería morir, aún me quedaba una gran voluntad de vivir. Por fin, la curandera me curó. Y, como puedes ver, lo hizo bien.
Adargoma rió. La cicatriz se contraía en su rostro apergaminado. Pero cuanto más la veía Bencomo, menos terrible le parecía. Ya casi se había acostumbrado a ella. Bencomo sentía un profundo aprecio por ese anciano, que era pariente de su padre. De él había aprendido todos los conocimientos y tretas propios de un guerrero experimentado.
El viejo se inclinó hacia adelante y, de pronto, empezó a hablar en susurros, lo que a Bencomo le pareció bastante absurdo, pues, al fin y al cabo, estaban los dos solos en el Peñón de las Ánimas, muy lejos de Tijarafe y de los hombres. ¿Quién, pues, podía escucharlos?
–Desde entonces nunca hemos dejado de vigilar la bahía. Aunque para los extranjeros atracar en Benahoare fue una mala experiencia, y espero que también una lección, no podemos asegurar que no regresarán algún día. Y si regresan, tienen que encontrarnos preparados y con las armas en la mano. Es muy importante mantener la vigilancia; yo diría incluso que es de vital importancia… Por eso el guerrero enviado a este puesto nunca debe dejarse vencer por el sueño.
El mar yacía quieto y brillante como una perla entre las sombras de las montañas. Un viento suave y tibio se deslizaba sobre los escarpados peñascos y arrancaba susurros a las hojas alargadas de los dragos. Con sus troncos nudosos y sus imponentes y pobladas copas, estos árboles parecían gigantes salidos de la prehistoria. Sobre los escarpados bordes rocosos del Time pasó como una flecha una pareja de halcones, casi acariciando el suelo con sus alas, para luego precipitarse en picado hacia el fondo del barranco. Sus agudos chillidos delataban que habían divisado una presa allí abajo. Más al oeste, una bandada de cornejas bailaba formando una gran espiral; luego, como obedeciendo una orden secreta, cayeron sobre las pendientes verdosas. Unas pocas nubes surcaban el cielo empujadas por los alisios. El sol peinaba la hierba como un rastrillo dorado, haciendo brillar los colores: un verde ardiente, el rojo sangre de las paredes de piedra de lava y el gris plateado de los agrietados y erosionados bloques de basalto.
Un paisaje idílico, en el que el zumbido de las abejas silvestres revoloteando alrededor de las flores incitaba al sueño. Adargoma ya había regresado al pueblo. Bencomo bostezó y se estiró. Yacía tumbado sobre el lomo del Peñón de las Ánimas, que allí arriba ofrecía al cuerpo una suave depresión, casi una cama. El Peñón de las Ánimas era una roca muy peculiar: el lado que daba al barranco y a la Caldera estaba adornado con una gran figura: un profundo grabado de forma laberíntica, cuyas acanaladuras eran coloreadas una y otra vez con tierra roja. Al frente, sobre una prominencia rocosa, se encontraba el Tagoror, el lugar de reunión de la tribu, con las piedras que hacían las veces de asientos ordenadas en círculo. En determinadas épocas, el curandero depositaba sobre la piedra ofrendas a los dioses: leche y mantequilla, a veces también entrañas de animales. El curandero era el único que podía realizar ese acto sagrado, solo, mientras el resto de la tribu se mantenía a una cierta distancia y esperaba la llegada de los pájaros. Cuando éstos se acercaban a recoger las ofrendas ya no eran halcones y cornejas, cuervos, águilas y buitres, sino mensajeros de los antepasados, que traían al Peñón de las Ánimas noticias de los ancestros, mensajes del más allá destinados únicamente al curandero, pues sólo él los comprendía.
Después, el altar del Peñón de las Ánimas era limpiado cuidadosamente con agua y volvía a servir de atalaya a los vigías de la tribu, como Bencomo. Desde allí se dominaba un vasto paisaje: el barranco, la llanura del valle de Aridane, que se extendía al otro lado, y, más allá, las crestas rocosas de la Cumbre, donde más de un día se detenían las esponjosas nubecillas de los alisios, que caían sobre las pendientes de piedra como una blanca cascada. En el valle de Aridane el viento desgarraba las nubes y las empujaba hacia el mar, como a blancas velas henchidas recortadas sobre el azul del cielo.
Y más allá estaba la costa: una franja verde sólo interrumpida por oscuras lenguas de lava, que se extendía hacia el sur, infinita. Los volcanes habían formado la isla, modelando la Cumbre, el Time, el Nambroque, el Bejanado y todas las otras montañas, y vertiendo al mar gruesas franjas de lava. Y allí donde el ancho barranco se abría entre las rocas; allí donde, viniendo de la Caldera, el barranco salía al mar, allí se encontraba la bahía de Tazacorte, el lugar al que todo vigía debía dedicar una especial atención. Si alguna vez llegaban barcos extranjeros, atracarían allí, como ya había sucedido una vez, aquel día terrible del que había hablado Adargoma.
Bencomo nunca antes había oído hablar del ataque de los castellanos como lo había hecho ahora el anciano. Hasta entonces, los relatos de aquel ataque no habían sido para él más que cuentos de hadas, leyendas que contaban los guerreros para vanagloriarse, ciñéndose a la verdad tan poco como los pescadores o cazadores. Ahora Bencomo sabía por qué tenía que vigilar la bahía, a pesar de que nunca pasaba nada.
Bencomo amaba la bahía, el mar tranquilo y a veces también embravecido, la playa, con esa fina arena negra que muchas veces se calentaba tanto con el sol, que las plantas desnudas de los pies ardían al pisarla. En la orilla había lapas, esos deliciosos moluscos marinos que abundaban en todas las rocas bañadas por el oleaje. No había más que recoger los frutos que brindaba el mar. Bencomo era especialmente hábil recogiendo lapas. En el saquito que llevaba al cinto tenía siempre un afilado cuchillo de obsidiana, que podía introducir fácilmente bajo la concha de su presa para arrancarla de la roca, a la que se adhería firmemente con su parte carnosa. Veinte de esos moluscos hacían una buena comida.
Pero ése no era el único motivo por el que Bencomo visitaba cada vez con mayor frecuencia la bahía de Tazacorte desde hacía algún tiempo. La región no era en realidad un lugar al que pudiera ir de caza. Mayantigo dominaba el valle de Aridane, al que pertenecían Tazacorte y su playa, y la gente de su tribu no veía con buenos ojos que hombres de Tijarafe y de Hiscaguán bajaran de las montañas para dar cuenta de las lapas. Ya se habían producido algunas disputas por ese motivo. La verdadera razón por la que a Bencomo le gustaba tanto bajar a la bahía era Ica, la hermosa Ica, por quien, secretamente, latía su corazón. Bencomo la había visto bañándose. Su cuerpo, bronceado por el sol, se movía con gracia, y ella corría riendo hacia las olas, como si quisiera chocar contra ellas y ser derribada por la pared de agua. Sólo en el último instante daba un salto y se sumergía bajo la ola. Un inquietante momento después, su rubia cabellera volvía a emerger en algún lugar detrás del oleaje, sacudiéndose. Y su boca reía como si el mar no fuera peligroso, sino un mero juguete en sus manos.
Esa risa, sobre todo esa risa, era lo que había fascinado a Bencomo. Más de una vez la había visto así, alegre y juguetona, pero nunca había aprovechado la oportunidad para hablarle. Y ahora ya soñaba con ella. Estaba como embrujado: él, que era un joven guerrero de primer grado, que ya había superado la prueba de valor y podía sentarse con los hombres en el Tagoror, no encontraba el coraje suficiente para mirarla a los ojos o hablar con ella. Pero en sus sueños era distinto… En ellos atravesaban las olas juntos, competían nadando y él la cogía, rodeaba su cuerpo, notaba que sus brazos no se defendían y sentía sus pechos, al tiempo que oía su risa muy cerca de su oreja. Y más tarde yacían juntos en la arena negra y tibia, la cabeza de Ica oculta en la concavidad de su brazo. El pelo, la piel, los labios de la muchacha sabían a sal, y su mirada era tan seductoramente profunda que Bencomo con gusto se habría ahogado en ella. En ese momento, allí, en la depresión del Peñón de las Ánimas, Bencomo creyó una vez más que Ica estaba a su lado. Le parecía sentir claramente el cuerpo de la muchacha, su respiración, su cabello rubio ya seco por el sol, ondeando sobre su rostro, haciéndole cosquillas. De pronto abrió los ojos y miró a su alrededor, confundido. A su lado no había más que la lanza de madera, con su punta endurecida al fuego, y la bolsa de cuero de cabrito, que se había desatado del cinturón. Allí tenía gofio, harina tostada hecha de raíces de helecho molidas. Bencomo abrió la bolsa, vertió en la concavidad de su mano parte de aquel polvo grisáceo, reunió saliva y escupió varias veces sobre la harina. Cuando la masa estuvo lo bastante maleable, empezó a formar con ella pequeñas bolitas, que se llevó a la boca una tras otra. Tenían buen sabor, ligeramente amargo porque la harina había sido tostada, y eran suficientes para saciarlo. Unos pocos higos silvestres que había recogido esa mañana, de camino al Peñón de las Ánimas, completaron la frugal comida.
Dos lagartos se habían acercado sin hacer ruido. Una hembra, marrón, yacía sobre el vientre apretada a la piedra caliente, mientras el macho, más grande, negro salvo por la bolsa azul que le latía en la garganta, había levantado la parte delantera de su cuerpo, estirando hacia un lado las patas, como un adorador del sol. Ambos observaban atentamente a Bencomo; observaban sobre todo si quedarían restos de comida. Vistos desde cerca, parecían pequeños dragones, animales prehistóricos venidos de épocas muy remotas.
Bencomo no había comido los tallitos de los higos, y los arrojó en dirección a los lagartos; aún llevaban adherido un poco de pulpa de fruta. Los dos animales avanzaron con increíble agilidad, cayeron sobre los tallitos y volvieron a arrastrarse rápidamente hasta quedar fuera del alcance de Bencomo, que se echó a reir y ató firmemente su bolsa de gofio. Sabía que, de lo contrario, los lagartos no vacilarían en introducirse en la bolsa. El gofio era para ellos un manjar especialmente exquisito.
Bencomo volvió a bostezar y se acomodó en la concavidad de la roca. El sol aún estaba alto, hacía calor, el viento había dispersado las últimas nubes. Todo estaba en silencio. Era un momento estupendo para echar una siesta a la sombra de un drago. Pero Bencomo tenía que hacer guardia, tenía que vigilar la bahía de Tazacorte, aunque allí nunca pasaba nada. Hasta donde llegaba su memoria, nunca había pasado nada. Pero el relato de Adargoma le había dado en qué pensar. ¿Y si venían esos castellanos…?
Zumbaban moscas sobre su cabeza. Las espantó con un gesto brusco. En algún lugar cerca de allí, unas cabras trepaban por la escarpada pendiente del Time, desprendiendo con sus pezuñas guijarros que cayeron al valle. Luego volvió el silencio. Era la hora del silencioso planeo de los halcones. El cansancio se apoderó de Bencomo, al tiempo que los sueños volvían a surgir dentro de él. Siempre los mismos sueños: bajaba a la bahía de Tazacorte por el estrecho sendero del Time. Su rumbo estaba predeterminado; su objetivo era conocido: el espumoso mar, que golpeaba la costa de arena negra siempre con una misma y única ola, como un gran animal harto de comer que yaciera allí abajo, estirándose y desperezándose. Al inspirar atraía el agua, con la que formaba olas que luego, al espirar, volvía a arrojar contra la playa. Y sonaba como un ronquido cuando el agua, al retirarse, hacía rodar unos sobre otros los guijarros más grandes. Después el oleaje susurraba y bullía, tan monótono, que cansaba. Sólo una risa clara se elevaba por encima de todo aquello, la risa de Ica. Yacía en la arena con el torso algo levantado, apoyada sobre sus manos, lista para saltar, lo que sólo hacía cuando la enorme ola ya casi la había alcanzado. Entonces volvía a sonar esa risa, que Bencomo tanto amaba.
Bencomo no titubeó más. Se levantó de un brinco y corrió hacia el infinito verde azulado del mar. Justo cuando llegó a la ola, sintió un golpe, pero no por delante, como había esperado, sino, sorprendentemente, por la espalda. Bencomo gritó. De pronto estaba despierto. Sintió que algo había saltado sobre él desde atrás, un animal grande y fuerte, que lo arrojó al suelo y lo doblegó. Sentía su respiración en la nuca… y luego, como salido de la nada, un segundo golpe, violento, doloroso y sordo. El mar se cerró sobre Bencomo.
La oscuridad se disipó lentamente. El espíritu de Bencomo, que había estado prisionero durante un breve lapso, recuperó la libertad. ¿Qué había pasado?
Seguía tumbado en el Peñón de las Ánimas, pero algo lo tenía cogido con firmeza, apretando su cuerpo contra la piedra. Al volver la cabeza hacia un lado, vio que era el anciano. Su rostro estaba muy cerca de él. Apergaminado y curtido por el clima, incontables arrugas le conferían el aspecto de la piedra vieja y erosionada. Pero lo peor era la gran cicatriz, roja y abierta, que le corría desde el ojo izquierdo hasta la comisura de los labios.
Bencomo se revolvió y, al sentir que la asfixiante presión del anciano cedía, se levantó.
–¿Qué te pasa? –gritó–. ¡Podrías haberme matado!
–Cierto –rió Adargoma–, pero sólo te golpeé con el puño. Has tenido suerte. Si hubiera cogido eso… –dijo, señalando una pesada maza de madera con la empuñadura curvada, que yacía junto a él – ¡te habría partido el cráneo en dos!
Bencomo se quedó mirando fijamente al viejo guerrero, furioso. Adargoma, a pesar de su avanzada edad, aún tenía el cuerpo de un hombre joven. Los músculos y tendones todavía resaltaban claramente en su torso desnudo. Adargoma era tan fuerte, flexible y rápido como una cabra montesa. Sólo su cabeza contrastaba extrañamente con el resto de su cuerpo. Tenía el cabello blanco y peinado hacia atrás en largos y delgados mechones, que se unían para formar dos trenzas. De la derecha colgaba una concha agujereada; en el extremo de la otra se balanceaba una pluma de corneja, negra azabache.
Adargoma había cogido la maza y ahora la balanceaba juguetonamente entre sus manos. Tenía una amplia sonrisa, que confería a su rostro una expresión terrible, pues deformaba la cicatriz hasta que parecía que ésta se introducía en el ojo izquierdo.
–Sí, podría haberte matado, pequeño –dijo, con una risita sarcástica–. Pero no quería hacerlo. Te quedaste dormido y no escuchaste nada mientras me deslizaba hacia ti por detrás. Eso es malo para un guerrero, ¡muy malo! ¡Recuerda mi historia! Un castellano podría haberte cogido por sorpresa y acabado contigo sin darte siquiera tiempo para gritar. Un guerrero que está de guardia no puede dormirse jamás, ¿es que no lo recuerdas?
Bencomo bajó la mirada, avergonzado.
–Tienes razón –reconoció, en voz baja–. Debo de haberme quedado dormido un momento. Estaba todo tan tibio y silencioso…
–Mal motivo para morir –dijo Adargoma–. ¡Pobre de ti! –escupió–. Si se lo contara a Madango o a los otros, acabarían contigo. Serías castigado; como mínimo, no volverían a elegirte para hacer guardia. ¿Quieres que se lo cuente?
–Claro que no –dijo Bencomo–. Te ruego que guardes silencio. ¿No eres pariente de mi padre?
Adargoma asintió, muy serio.
–Sí, lo soy. También por eso guardaré silencio. Pero el golpe te lo merecías. Espero que te sirva de lección.
Bencomo se palpó la cabeza. Debía de tener un chichón, pero eso era menos malo que ser considerado un fracasado por los demás guerreros. Se alegraba de que hubiese sido el anciano, y no algún otro, el que lo había sorprendido durmiendo.
Se quedaron un rato en silencio, sentados el uno al lado del otro. Después Bencomo se atrevió a hablar:
–¿Puedo hacerte una pregunta, Adargoma?
El anciano asintió con la cabeza.
–Sé que es importante hacer guardia aquí arriba, en el Peñón de las Ánimas, y también sé que es un honor para cualquier joven guerrero. Pero… no es, digamos, demasiado emocionante. Debes reconocer que uno puede lucirse más en la lucha, la caza con trampas o incluso arponeando peces. Aquí arriba no pasa nada.
Adargoma miró al muchacho con ojos serios e inquisidores.
–¿Dudas que la orden de Madango tenga sentido?
–No –se apresuró a responder Bencomo–. Jamás dudaría de la palabra del rey.
–Y la historia que te he contado, ¿ya la has olvidado? Confiesa que crees que se trata de un cuento de hadas, o de las batallitas exageradas de un viejo…
–No –balbuceó Bencomo–, claro que no. –Se sentía abochornado e incómodo.
–Te garantizo que cada palabra de esa historia es cierta –dijo Adargoma con énfasis–. Tan cierta y real como esta cicatriz, que llevo como recuerdo –se tocó la cara con los dedos–. Esta cicatriz siempre me está recordando lo que ocurrió entonces. A veces, cuando el viento cambia de dirección y varía el clima, la cicatriz arde como fuego y me duele tanto como cuando estaba tumbado en aquel saliente de roca, en el Barranco de las Angustias…
–Y ¿de verdad crees que esos barcos regresarán algún día? ¿Qué todo se repetirá?
–Estoy convencido –dijo Adargoma–. Yo he mirado a los ojos a los extranjeros y he combatido contra ellos, y te aseguro que mis advertencias no carecen de fundamentos: esos extranjeros son brutales y están ávidos de botín y dispuestos a todo. Es cierto que la derrota en el Barranco de las Angustias los intimidó y evitó que emprendieran un nuevo ataque inmediatamente después. Probablemente la noticia despertó consternación en aquella lejana Castilla, concediéndonos a nosotros un respiro. Pero te aseguro lo siguiente: esa derrota no los detendrá eternamente. Ya ha pasado mucho tiempo desde entonces, y los hombres olvidan muy pronto. A ellos les debe pasar como a nosotros: ya sólo nos acordamos los viejos; los jóvenes ni siquiera prestan atención a las historias que se cuentan junto a las hogueras. Empiezan a ascender jóvenes guerreros que quieren demostrar su valor, entre ellos, quizás, alguno capaz de incitar a los demás a atacar. Habrán olvidado todo, menos dónde se encuentra nuestra isla. Harán a un lado toda prudencia y subirán a bordo de sus barcos para volver a atacarnos. No sé qué es lo que buscan aquí, pero créeme, Bencomo, volverán un día. Y me temo que será pronto; sí, siento que será muy pronto.
Calló, y Bencomo pensó en sus palabras. Había hablado con convicción, sí, la historia de Adargoma tenía que ser cierta, y sus preocupaciones, fundadas…
–Mayor motivo para depositar mis esperanzas en hombres jóvenes como tú –continuó el anciano–, en su coraje, su inteligencia, su arrojo y, sobre todo, en que se tomen en serio sus deberes y no se queden dormidos. En sus manos está el destino de nuestra tribu y de todo el pueblo de Benahoare. Especialmente aquí, en este puesto de vigilancia, desde donde se ve en seguida si se acerca un barco enemigo. Este puesto conlleva una gran responsabilidad. Un vigía que se queda dormido puede costarnos la vida a todos…
–No vuelvas a hablar de eso, por favor –dijo Bencomo–. Estoy avergonzado de lo que ha pasado.
Adargoma examinó al joven con la mirada.
–Está bien –accedió–, el asunto quedará entre nosotros.
El viento soplaba ahora algo más fresco. Abajo, en la bahía, seguramente revolvía el agua, aunque desde allí arriba no podía verse exactamente. Sólo se veía que el mar oscuro llevaba un velo blanco de espuma. Cuando Bencomo levantó la cabeza, vio el disco solar poniéndose al oeste de Tijarafe y el cielo teñido de violeta. Al mismo tiempo, al este la luna colgaba sobre las cimas de la Cumbre. Estaba muy blanca y casi llena. Las pendientes de la Cumbre yacían negras y angulosas, como un largo animal dormido, sobre el valle de Aridane. Allí brillaban algunas hogueras aisladas, estrellas encendidas por la mano del hombre, temblorosas como las estrellas del cielo nocturno, que pronto se harían visibles.
–Y esa muchacha que mencionaste, Gazmira… ya sabes: la que fue apresada por los extranjeros… –preguntó Bencomo–. ¿Qué fue de ella?
Adargoma torció el gesto.
–Nadie lo sabe. Era bonita, y lista; yo la conocía. Un pescador vio que los castellanos la llevaban a rastras a su barco. En cualquier caso, en el momento de la lucha en el Barranco de las Angustias, ella ya no estaba allí. ¿Me preguntas si vive aún? Ya debe de ser tan vieja como yo. Tal vez la vendieron como esclava.
–Esclavos. –Bencomo escupió–. ¿Cómo puede alguien tratar a otras personas como si fueran una mercancía y negociar con ellas…? Ser herido en un combate, o perder la vida, es algo honorable. Pero ser apresado con vida, tener que vivir como esclavo, sirviendo a otros, es lo peor que le puede pasar a un ser humano.
–Piensas como un autentico guerrero –dijo Adargoma–. Yo siento lo mismo; es lo que sentimos todos. Por eso debemos estar siempre alerta y proteger nuestra isla de ese mal –se levantó de repente y se frotó las piernas cansadas de estar sentadas–. Por lo demás, ya puedes marcharte, pequeño –dijo–. Tu guardia ha terminado, yo he venido a relevarte.
–No me estés llamando siempre ›pequeño‹, aunque seas pariente de mi padre –dijo Bencomo.
Adargoma esbozó una sonrisa divertida. Quería responder algo, pero finalmente renunció a hacerlo. En cambio, dio a Bencomo unos golpecitos amistosos en la espalda.
–Está bien. La próxima vez intentaré recordarlo. Verás, cuando uno es tan viejo como yo, casi todas las otras personas le parecen niños… Ahora vete, tus amigos deben de estar esperándote en el pueblo. A mí me van bien las tardes tranquilas, y mejor aún las noches –señaló la pluma que le colgaba de la trenza izquierda–. A lo mejor soy una vieja corneja. Lo paso bien con ellas, cuando vienen al Peñón de las Ánimas…
El anciano masculló algo más, pero Bencomo, quien ya bajaba la pendiente a grandes zancadas, en dirección a Tijarafe, ya no lo escuchó. El aroma del fuego lo guió hasta el poblado.
Tengo que volver a ver a Ica como sea, pensaba Bencomo. Pero, ¿bajo qué pretexto puedo ir a la bahía? Últimamente bajaba a recoger lapas a los peñascos con llamativa frecuencia. Sus amigos ya lo habían notado, lo mismo que sus padres, que le habían advertido:
–No te dejes ver tan a menudo en el valle de Aridane, a la larga eso no puede traer nada bueno. Vivimos en paz con la tribu de Mayantigo, pero no siempre ha sido así, y las cosas pueden volver a cambiar. ¿Quieres ser precisamente tú la causa de nuevos conflictos? En los peñascos de Tijarafe también hay lapas, suficientes para todos nosotros.
–Pero ninguna tan grande como las de la bahía de Tazacorte –replicaba Bencomo, testarudo–. Además, hace poco he descubierto trozos de obsidiana en el camino a la bahía, tan grandes, que podrían fabricarse varios cuchillos con sólo uno de ellos. La obsidiana es más dura que el basalto que utilizamos en nuestros cuchillos. Con el uso, el basalto se mella y pierde el filo; además, es muy quebradizo. Con la obsidiana eso no pasa nunca.
–Eres un cabezota –contestó Zugüiro, el padre de Bencomo–. Por lo que a mí concierne, puedes ir. Pero que no te pillen.
Y la madre de Bencomo añadió:
–Sobre todo, cuida de Mazo, si lo llevas contigo. Te hago responsable de él.
Mazo, el hermano menor de Bencomo, se sentía entusiasmado cada vez que éste lo llevaba en sus correrías. Mazo tenía doce años; como correspondía a su edad, aún era considerado un niño y no podía sentarse con el círculo de guerreros. Si todo iba bien y el faicán, el juez, accedía, en verano sería iniciado como hombre. La iniciación conllevaba una prueba de valentía. Sólo quien aprobaba ésta era considerado un miembro de pleno derecho de la tribu.
Mazo era rubio, tenía el cabello mucho más claro que el de Bencomo, y el brillo de sus ojos era tan azul como el agua del río Taburiente. Solía ir desnudo, a excepción del taparrabo de cuero de cabra, y envidiaba a Bencomo porque éste ya podía llevar al cinto una bolsa de caza con todo tipo de utensilios. Una vez, su hermano mayor había extendido ante él todo el contenido de su bolsa y le había enseñado, orgulloso, los objetos que siempre llevaba consigo: cuchillas y rascadores de basalto y obsidiana, negros frutos secos de mocán como alimento de emergencia, una aguja de hueso decorada y, lo que constituía su posesión más preciada, una figurilla de barro que le había regalado la curandera después de superar la prueba de valor. La figurilla era apenas del tamaño de la yema de un dedo, y representaba a Tara, la gran Madre Tierra, una mujer gorda sentada, cuyo largo cuello terminaba en una diminuta cabeza sin rostro. Todos los guerreros y todas las mujeres adultas poseían una de esas figurillas, que variaban de una a otra, pero que siempre encarnaban a Tara. La gran Madre Tierra se manifestaba en múltiples formas y figuras.
–Escucha con atención –dijo Bencomo–. Bajaremos a la bahía de Tazacorte y pasaremos el día recogiendo todo lo que pueda servirnos para algo. Llevaremos cestos; tú cuélgate el grande, el que tejió nuestro padre hace poco.
–¿Vamos a recoger lapas?
–Sí.
–¿Y quizá también dos o tres peces?
–También.
–Entonces llevaré el anzuelo y el arpón.
–De acuerdo. Pero, sobre todo, prométeme una cosa: estáte tranquilo, nadie debe descubrirnos; si vemos gente de la otra tribu, nos esconderemos. Es su territorio.
Mazo estaba muy excitado. Ansiaba una oportunidad para lucirse, y aquella excursión satisfacía completamente sus deseos.
Se pusieron en marcha al amanecer, cuando el sol vertía sus primeras luces sobre el mar, pero aún sin aparecer tras las pendientes del Time. Siguieron el sendero que llevaba al Peñón de las Ánimas, pero doblando luego para coger el camino viejo, que pasaba delante de las cuevas abandonadas. Allí Mazo calló, apretó los labios y se concentró en colocar los pies con seguridad entre las quebradizas piedras, sin volver la mirada hacia la derecha o la izquierda. El escarpado camino no era allí en modo alguno más peligroso que en otros lugares del Time, pero las cuevas abandonadas le infundían temor. Se decía que en tiempos muy remotos habían enterrado hombres en esas cuevas, y que los espíritus de éstos aún habitaban el lugar.
Y posiblemente aquello hasta era verdad. Antes de que se construyera el cementerio en la gran Cámara de Piedra, había sido común entre los antepasados enterrar a los muertos en cuevas que hacían las veces de casas, o incluso amurallarlos dentro de ellas. Luego estas cuevas habían pasado a ser consideradas tabú, y la gente solía dar un amplio rodeo para no pasar por ellas. Cierta vez, Mazo y Bencomo, en una de sus correrías, se habían topado con una cueva que estaba bastante apartada de las demás. Como estaba lloviendo y se acercaba una fuerte tormenta, estaban buscando refugio y, tras iniciales titubeos, se habían atrevido a entrar. Junto a la pared del fondo de la cueva encontraron unos agujeros de forma tubular, pero no bajaron por ellos, porque Bencomo dijo que se trataba de antiguos escapes de gases del volcán que conducían directamente al centro de la Tierra, donde moraba el Guayote, que vigilaba desde allí el Reino de las Sombras.
Luego, a uno de los lados de la cueva habían encontrado una caverna cuya entrada estaba clausurada por grandes bloques de piedra. Sin embargo, algunos de éstos habían caído, dejando abierta una rendija en lo alto de la pared.
–Levántame para ver por esa rendija –había dicho Mazo, disponiéndose a subir sobre los hombros de Bencomo.
Una vez arriba, Mazo metió la cabeza por la abertura. En un primer momento no vio nada, tan sólo oscuridad y algunas telas de araña. Pero apenas sus ojos se hubieron acostumbrado a la oscuridad, descubrió los dos cuerpos en un rincón. Allí estaban sentados un hombre y una mujer, extrañamente rígidos y envueltos en pieles de cabra, como si se estuvieran helando de frío. Mazo dio un grito y se deslizó tan rápido como pudo de los hombros de su hermano. Aquella fue la primera vez que vio momias.
Desde entonces las cuevas le infundían respeto, especialmente las que se encontraban apartadas de las otras. No es que tuviera miedo al tabú –al igual que Bencomo, Mazo tampoco creía en las exageradas historias de fantasmas que solían contarse en las noches, al lado de una hoguera–, pero había aprendido a ser precavido. Después de todo, no se podía saber cómo se comportaban los muertos, ni si les caían bien los niños curiosos…
El trecho que seguía más allá de las cuevas abandonadas era muy escarpado y exigía la máxima atención; sin embargo, Mazo se sentía aliviado. Como todos los niños del pueblo, era un consumado escalador. Ya desde muy pequeños, los niños aprendían a trepar por las rocas, y su habilidad era comparable a la de las cabras. Bencomo, gracias a sus largas piernas, llevaba un buen trecho de ventaja a Mazo. Pero no tenía que preocuparse por su hermano menor. Lo mejor era que hiciera una parada de tanto en tanto y examinara los alrededores.
Bencomo se preguntaba quién estaría vigilando desde el Peñon de las Ánimas. Si acaso los había visto y estaba siguiendo con la mirada su descenso.
Al llegar a la mitad del Time empezaron a andar paralelos al Barranco de las Angustias. A cada momento sentían junto a sus pies un rápido deslizarse: eran lagartos, que huían de ellos. Arañas habían tendido sus nidos de zarzal a zarzal. Arañas cruceras y arañas cebra, más grandes y cubiertas de franjas negras y amarillas. Pero eran inofensivas. Antes de seguir adelante, Bencomo levantaba cuidadosamente con la punta de la lanza los hilos que sostenían sus nidos, haciendo que la araña resbalara hacia el otro lado. Dos o tres horas después las arañas ya habrían reparado los nidos, que volvían a colgar entre los zarzales. Eran animales muy trabajadores y extremadamente útiles; Bencomo les tenía un gran respeto. En Benahoare era así: el guanche respetaba a la naturaleza en todas sus formas de manifestación. Cada brizna de hierba, cada planta era importante y cumplía una misión dentro del gran sistema. No se mataba inútilmente a ningún animal. El hombre tenía que comer, pero no necesitaba mucho. Cuando sacrificaba un animal o arrancaba una planta, daba gracias a su especie, que de algún modo estaba emparentada con la especie humana. El hombre no era más que una parte diminuta de la gran naturaleza, y los ojos de la Madre Tierra lo veían todo. También el Guayote, el demonio del volcán, observaba los quehaceres humanos. Si uno obraba contra su voluntad, si pecaba contra la naturaleza, el Guayote podía encolerizarse y acometer una terrible venganza. ¿No hablaban claramente los ríos de lava? ¿No eran éstos expresión de la temible cólera del Guayote, un castigo desatado sobre los orgullosos seres humanos, para mostrarles sus límites?
Ahora el Time se precipitaba directamente sobre el mar. Ya no había camino y allí ni siquiera andaban las cabras, pues la pendiente era demasiado escarpada para ellas. Pero Bencomo y Mazo aceptaron el desafío de la roca. Comprobando con la velocidad de un rayo la seguridad de cada pisada y sin despegar la mirada del suelo ni un solo instante, bajaron saltando de saliente en saliente. Era una sensación magnífica, moverse tan rápidamente y superando tan grandes alturas. En su prueba de valor, Bencomo había tenido que escalar otras montañas; para él aquello había sido un juego. Ese saltar y balancearse pegado a la pared de la montaña era casi como volar; uno se sentía casi como un pájaro. Llegaron abajo sin aliento.
La playa se extendía infinitamente amplia y vacía. El poderoso mar murmuraba y arrojaba sus olas contra la tierra, dando un brillo azabache a las rocas que se internaban en él. Pequeñas burbujas se adherían a las rocas y estallaban de repente, mientras cangrejos y diminutos animales marinos corrían laboriosos de un lado a otro. La parte húmeda era su hábitat, y vivían constantemente preocupados por mantenerse dentro de ese hábitat, donde no llegaba la violencia de las olas y donde el sol no tenía el tiempo suficiente para secar las rocas y calentarlas. Ése era también el reino de las lapas; colonias enteras se adherían allí a las piedras.
Bencomo y Mazo cogieron sus cuchillos y empezaron a recoger lapas. Las primeras se las comieron allí mismo; frescas era como mejor estaban, saladas por el agua y sabrosas como la carne. Cuando estuvieron hartos, empezaron a llenar el cesto. En casa se alegrarían y los colmarían de elogios. Las conchas también servían para hacer todo tipo de cosas útiles, por ejemplo cucharas; bastaba hacerles un agujero y pasar por él un mango de madera. Con varias conchas perforadas se podían hacer collares, que, colgados del pecho, quedaban muy bonitos y producían un ligero tableteo con cada movimiento. Cuando tuvieron suficientes lapas, Mazo se puso a buscar un cebo para su anzuelo de hueso afilado. Había dejado el cesto y el arpón sobre un montículo de piedra al que no llegaba el mar, y ahora estaba recorriendo la franja húmeda que separaba el mar de la playa. El mar iba y venía rítmicamente, jugueteando con sus pies descalzos. De tanto en tanto reventaba un ola algo más grande y el agua le salpicaba hasta el pecho. Aquello era agradable y fresco, y Mazo seguía su camino siempre en línea recta, paralelo al mar, precisamente para disfrutar de esas olas. Bencomo se había tumbado boca arriba en la negra arena de lava y estaba observando a las aves marinas que revoloteaban sobre él. Bencomo podía recurrir a la fantasía, podía imaginar lo estupendo que sería poder elevarse por los aires o volar rozando el brillante espejo del mar. También las pocas nubes blancas, que no cesaban de cambiar de forma bajo el soplo del viento, poseían para él vida propia. Eran seres de formas efímeras. Con su juego de mutaciones embaucaban al observador, le hacían imaginar falsos paisajes, montañas y seres alados, dragones de tiempos prehistóricos, rostros de espíritus del viento y a veces hasta escritura, símbolos parecidos a los que la curandera grababa en la superficie de las piedras de las ánimas.
Bencomo soñaba con los ojos abiertos. Conocía bien ese estado, y le encantaba. Era un estado que hacía campanillear el alma y liberaba el espíritu. Todos los guanches lo hacían, los de la tribu de Bencomo y también los de las otras. Bencomo había visto más de una vez a hombres, mujeres y niños que aparentemente estaban durmiendo, pero que en realidad estaban despiertos y percibían todo lo importante. Llamaban a ese estado ensueño, y le concedían una gran importancia. Y ciertamente era importante y valioso, pues ¿no era ésa la mejor manera de ver cómo era el núcleo más íntimo de todo, cómo todo se formaba, surgía y se transformaba una y otra vez? Se decía del faicán, el juez, y de Tamogante, la vidente, que vivían constantemente en ensueños. También la curandera y Madango, el viejo rey. En determinadas circunstancias, también los guerreros se retiraban a la soledad del desierto para vivir completamente en ensueños, como las harimaguadas, las vírgenes sagradas que vivían en los santuarios de las montañas, donde estaban cerca de los dioses y estudiaban la sabiduría de la Madre Tierra.