Elecciones 2018 en Colombia : la competencia política en un escenario de paz / editoras Paola Montilla, Magda Catalina Jiménez. – Bogotá : Universidad Externado de Colombia. 2020.
526 páginas : ilustraciones, mapas, gráficos, fotografías ; 21 cm.
Incluye referencias bibliográficas (páginas 511-517)
ISBN: 9789587903270
1. Elecciones – Colombia – 2018 2. Participación ciudadana – Colombia – 2018 3. Partidos políticos – Colombia – 2018 4. Campañas políticas – Colombia -- 2018 I. Montilla Niño, Paola, editora II. Jiménez, Magda Catalina, editora III. Universidad Externado de Colombia IV. Título
324.9861SCDD 21
Catalogación en la fuente -- Universidad Externado de Colombia. Biblioteca. MRJ.
Marzo de 2020
ISBN 978-958-790-327-0
©2020, PAOLA MONTILLA, MAGDA CATALINA JIMÉNEZ (EDS.)
©2020, UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Calle 12 n.º 1-17 este, Bogotá
Teléfono (57-1) 342 02 88
publicaciones@uexternado.edu.co
www.uexternado.edu.co
Primera edición: abril de 2020
Diseño de cubierta: Departamento de Publicaciones
Composición: Precolombi EU, David Reyes
Impresión: Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S. - Xpress Kimpres
Tiraje de 1 a 1.000 ejemplares
Prohibida la reproducción o cita impresa o electrónica total o parcial de esta obra, sin autorización expresa y por escrito del Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad de los autores.
Diseño epub:
Hipertexto – Netizen Digital Solutions
PRESENTACIÓN
Paola Montilla, Magda Catalina Jiménez
PARTE I
CAPÍTULO 1. EL TRATAMIENTO DE LA CORRUPCIÓN EN LAS CAMPAÑAS PRESIDENCIALES: EMOCIONES Y RAZONES
Carolina Isaza Espinosa
Introducción
Teorías del lenguaje y política
Resultados y discusión
Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 2. ¿HAPPY END? LO QUE VIENE DESPUÉS DE LA PAZ. NARRATIVAS DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES COLOMBIANAS, 2018
Eugénie Richard
Introducción: 2018, rumbo hacia un nuevo camino narrativo
La perspectiva semiótica como apuesta hermenéutica
Caracterización del estudio y discusión teórica propuesta
Afiches y spots televisivos: el storytelling al servicio del relato de poder
La trama del cambio
La estética popular
Duque, el candidato simpático
Petro, el rey de la plaza pública
La estrategia del miedo
Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 3. UBICACIÓN IDEOLÓGICA DE LAS PROPUESTAS DE LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES SOBRE TEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL, EMPLEO, VIVIENDA Y SEGURIDAD
Andrés Macías, Johann Julio, Carlos Soto, María Ayala
Introducción
Ubicación de posiciones políticas en extremos ideológicos
Marcos de análisis para ubicar ideológicamente posiciones políticas en materia de empleo, vivienda y seguridad
Protección social y empleo: categorización según grado de desmercantilización y flexibilidad
Vivienda: entre la asistencia del Estado o los incentivos al mercado
Seguridad: el Estado o el ciudadano como objeto referente
Propuestas de los candidatos presidenciales en materia de protección social y empleo, vivienda y seguridad
Protección social y empleo
Vivienda
Seguridad
Ubicación ideológica de las propuestas de los candidatos presidenciales
Conclusiones
Referencias
PARTE II
CAPÍTULO 4. LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL EN LAS ELECCIONES DE 2018 EN COLOMBIA
Lina Guavita, Nicolás Liendo
Introducción
¿Por qué la gente (no) vota?
Cálculo racional
Características sociales de los individuos
Dinámicas políticas
Las instituciones importan
Factores contextuales: conflicto y violencia
Participación electoral en los comicios de 2018
Elecciones presidenciales
Elecciones legislativas
Análisis de la participación por municipios
Análisis multivariado
Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 5. LA POLARIZACIÓN Y LOS NUEVOS CLIVAJES POLÍTICOS COLOMBIANOS EN PERSPECTIVA TERRITORIAL
Yann Basset
Introducción
Precisiones metodológicas
Una representación política cada vez más estructurada
Componentes principales y variables
Cartografía del primer componente principal
Cartografía del segundo componente principal
Cruce de los componentes principales
Conclusión
Referencias
CAPÍTULO 6. MÁS QUE UNA SIMPLE ARENA. EL ESPACIO COMO VARIABLE QUE INFLUENCIA LA CONFIGURACIÓN DE LAS PREFERENCIAS ELECTORALES EN COLOMBIA
Juan Pablo Milanese
Introducción
Revisión de la literatura y caracterización de las principales nociones teóricas
Descripción de las herramientas metodológicas
Descripción y análisis de los resultados. Examen de los modelos univariados
Descripción y análisis de los resultados. Examen de los modelos bivariados
Consideraciones finales
Referencias
CAPÍTULO 7. CUANDO LAS DIFERENCIAS SE REFUERZAN, LOS APOYOS SE DIVIDEN: ANÁLISIS DE LA NACIONALIZACIÓN DE LOS APOYOS ELECTORALES EN ELECCIONES AL CONGRESO, 2006-2018
Adriana Baracaldo
Introducción
Los apoyos electorales, una moneda con dos caras
Breves aclaraciones metodológicas
La arena del comportamiento electoral y la competencia partidista: menor localización de la competencia, mayor concentración de apoyos
El contexto político de las elecciones de 2018
¿Dónde estuvieron compitiendo los partidos históricos? ¿Dónde los nuevos?
¿Cómo fue la competencia de los partidos para la Cámara?
Más presencia, ¿más votos? Cómo respondieron los electorados a la configuración de la competencia partidista departamental
¿Cómo ha sido la competencia partidista para el Congreso en los departamentos con mayor población de grupos étnicos afrodescendientes/indígenas y menor crecimiento económico?
El panorama de la competencia partidista y los apoyos electorales
Referencias
ANEXOS
PARTE III
CAPÍTULO 8. LOS RETOS PARA LA INCLUSIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES: UNA MIRADA A LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ELECCIONES DE 2018
Paola Montilla, Margarita Batlle
Introducción
Mujeres, candidaturas y éxito electoral
Las trayectorias políticas previas de las candidatas
Hacia una tipología de las candidatas
Tipos de candidaturas de mujeres para las elecciones al Congreso 2018-2022
Tipos de candidatas en la AV, CD, PCC y PLC
Trayectorias políticas de las candidatas
Los obstáculos para las nominaciones
Las trayectorias de las candidatas ganadoras
Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 9. NI CONTIGO NI SIN TI. RELACIÓN MOVIMIENTOS SOCIALES Y PARTIDOS POLÍTICOS DURANTE LAS ELECCIONES NACIONALES DE 2018
Magda Catalina Jiménez
Introducción
Teoría y conceptos que pueden explicar la movilización
¿Cómo se formó la revuelta?
Movilizándonos en medio de la revuelta
Interactuando en medio de la incertidumbre
¿Qué se logró?
Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 10. DE LAS ARMAS A LAS URNAS: LA PARTICIPACIÓN DEL PARTIDO FARC EN LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS DE 2018
Camilo Echandía Castilla, Irene Cabrera Nossa
Introducción
Metodología
¿Éxito en la participación política de la FARC en las elecciones de 2018?
Participación del Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) en las elecciones legislativas de 2018 en el Catatumbo
Escenario con mayor participación y concentración espacial de la votación
Escenario con participación significativa y dispersión de la votación
Escenario con menor participación y alta dispersión de la votación
Conclusiones
Referencias
LOS AUTORES
NOTAS AL PIE
CAPÍTULO 1
Tabla 1. Categorías Twitter
Tabla 2. Campaña negativa
Tabla 3. Peso de los tweets sobre corrupción
Tabla 4. Propuestas frente a la corrupción por tipo
Tabla 5. Principal responsable de implementar las medidas contra la corrupción
Figura 1. Estilo de comunicación en Twitter
CAPÍTULO 2
Tabla 1. Variables utilizadas para determinar las lógicas semióticas usadas en las campañas de Petro y Duque
Tabla 2. Analítica encontrada en las piezas analizadas – Eje de análisis: la trama del cambio
Tabla 3. Analítica de los afiches de los candidatos – Eje de análisis: la trama del cambio
Tabla 4. Analítica de las piezas de Duque. Eje de análisis: la estética popular
Tabla 5. Analítica de los videos y afiches de Petro. Eje de análisis: la estética popular
Tabla 6. Analítica de los relatos duquista y petrista. Eje de análisis: la estrategia del miedo
Figura 1. Logo de la Colombia Humana
Figura 2. Afiche Petro presidente
Figura 3. Afiche Duque presidente
Figura 4. Afiche “Galán está vivo, Petro vuelve a la plaza”
Figura 5. Afiche “Me llamo Gustavo Petro y quiero ser su presidente”
Figura 6. Esquema actancial del relato duquista. Eje de análisis: la dimensión mesiánica del héroe
Figura 7. Tuit de Gustavo Petro
Figura 8. Petro presenta sus tablas de la ley
Figura 9. Esquema actancial del relato petrista. Eje de análisis: la dimensión mesiánica del héroe
Figura 10. El enfoque de los relatos
Figura 11. El tipo de narrativa
Figura 12. El arquetipo de héroe
CAPÍTULO 3
Tabla 1. Categorías de análisis sobre protección social y empleo: mercantilización frente a desmercantilización, y protección frente a flexibilidad
Tabla 2. Categorías de análisis para políticas de vivienda basadas en el Estado de bienestar
Tabla 3. Categorías de análisis en materia de seguridad: entre el Estado o el ciudadano como objetos referentes de la política pública
Tabla 4. Conceptos y términos incluidos en las propuestas y los planteamientos de seguridad de los candidatos
Tabla 5. Ubicación de las propuestas de Iván Duque
Tabla 6. Ubicación de las propuestas de Gustavo Petro
Tabla 7. Ubicación de las propuestas de Sergio Fajardo
Tabla 8. Ubicación de las propuestas de Humberto de la Calle
Tabla 9. Ubicación de las propuestas de Germán Vargas Lleras
CAPÍTULO 4
Tabla 1. Coeficientes de la regresión lineal múltiple, elecciones presidenciales primera vuelta, 2018
Tabla 2. Coeficientes de la regresión lineal múltiple, elecciones Senado de la República
Figura 1. Participación electoral en primera vuelta de elecciones presidenciales, 1990-2018
Figura 2. Participación electoral en segunda vuelta de elecciones presidenciales, 1990-2018
Figura 3. Participación electoral en las elecciones legislativas, 1990-2018
Figura 4. Distribución de la participación electoral por municipios en la primera y segunda vuelta presidencial, 2018
Figura 5. Distribución de la participación electoral por municipios en las elecciones de Senado de la República, 2018
Figura 6. Clasificación de municipios de acuerdo con su comportamiento en las tres últimas elecciones presidenciales en primera vuelta
Figura 7. Clasificación de municipios de acuerdo con su comportamiento en las tres últimas elecciones de Senado de la República
CAPÍTULO 5
Tabla 1. Inercia explicada por el primer componente de una ACP sobre los resultados de las elecciones al Senado a nivel municipal
Tabla 2. Porcentaje de inercia explicada por los componentes principales de la ACP realizada sobre los resultados de las elecciones al Senado y de la primera vuelta de la presidencial a nivel municipal
Tabla 3. Los cuatro clivajes fundamentales del análisis de Lipset y Rokkan
Figura 1. Representación de las correlaciones entre las variables y los componentes principales
Figura 2. Cartografía del primer componente principal
Figura 3. Cartografía del segundo componente principal
Figura 4. Cartografía del cruce de los dos primeros componentes principales
CAPÍTULO 6
Tabla 1. Correlaciones de Pearson de votaciones, por municipio, entre los principales candidatos presidenciales (2014-2018)
Tabla 2. I de Moran univariado y bivariado de los candidatos no uribistas y del Sí
Tabla 3. I de Moran univariado y bivariado de los candidatos uribistas y del No
Figura 1. Autocorrelación positiva perfecta
Figura 2. Autocorrelación negativa perfecta
Figura 3. Distribución aleatoria
Figura 4. Ilustración de matriz con criterio de reina
Figura 5. LISA Zuluaga 1° vuelta
Figura 6. LISA Zuluaga segunda vuelta
Figura 7. LISA, No
Figura 8. LISA, Duque consulta
Figura 9. LISA, Duque primera vuelta
Figura 10. LISA, Duque segunda vuelta
Figura 11. LISA, Santos primera vuelta
Figura 12. LISA, Santos segunda vuelta
Figura 13. LISA, Sí
Figura 14. LISA, Petro consulta
Figura 15. LISA, Petro primera vuelta
Figura 16. LISA, Petro segunda vuelta
CAPÍTULO 7
Tabla 1. Índice de entrada local (E), Lago y Montero (2010)
Tabla 2. Relación entre votación por Senado y Cámara 2006-2018 (Coeficiente Pearson)
Tabla 3. Clasificación de los partidos en competencia electoral para Cámara y Senado según trayectoria electoral, 2006-2018
Tabla 4. Ubicación departamental de las concentraciones de porcentaje de población indígena y afrodescendiente
Tabla 5. Producto interno bruto departamental, 2005-2016 (promedio)
Tabla 6. Promedio de apoyo electoral, Cámara 2006-2018
Figura 1. Cobertura territorial de los partidos según trayectoria electoral
Figura 2. Cobertura territorial de los partidos según trayectoria electoral
Figura 3. Cobertura territorial de los partidos según trayectoria electoral
Figura 4. Cobertura territorial de los partidos según trayectoria electoral
Figura 5. Cobertura territorial de los partidos, elecciones Cámara 2014 (porcentaje de distritos)
Figura 6. Cobertura territorial de los partidos, elecciones Cámara 2014 (porcentaje de distritos)
Figura 7. Número de partidos en competencia según tamaño de circunscripción, Cámara 2006-2018
Figura 8. Mapas de tipos de configuración de competencia partidista, Cámara 2006 y 2010
Figura 9. Tipos de configuración de competencia partidista, Cámara 2014 y 2018
Figura 10. Candidaturas según trayectoria electoral de los partidos
Figura 11. Mapa votación promedio por partidos nuevos, Cámara 2006-2018 (porcentaje)
Figura 12. Mapa de votación promedio por partidos jóvenes, Cámara 2006-2018 (porcentaje)
Figura 13. Mapa de votación promedio por partidos históricos, Cámara 2006-2018 (porcentaje)
Figura 14. Cambios de apoyos electorales candidaturas de partidos históricos y jóvenes, Cámara 2014-2018 (porcentaje)
Figura 15. Competencia en departamentos con porcentajes altos y medios de población con minoría étnica, número de competidores y porcentaje de partidos nuevos, Cámara 2006-2018
Figura 16. Mapas de la participación electoral a nivel departamental, Cámara 2006-2018 (porcentaje)
Figura 17. Número de competidores y volatilidad total por circunscripciones con mayor población étnica y PIB bajo, Cámara 2006-2018
Figura 18. Votación por partidos nuevos y tradicionales, y participación electoral circunscripciones con mayor población étnica y bajo PIB, Cámara 2006-2018
Figura 19. Cambios de número de partidos en competencia electoral según trayectoria electoral, por circunscripción para elecciones de Cámara 2006-2018 (porcentaje)
Figura 20. Votación departamental por partidos según trayectoria electoral, Senado
CAPÍTULO 8
Tabla 1. Número de candidatas inscritas para Senado por partido
Tabla 2. Número de mujeres en los primeros cinco renglones de las listas a Senado
Figura 1. Información de candidatas por partido político que aparece en las páginas web
Figura 2. Información sobre cargos de elección de las candidatas en las páginas web
Figura 3. Tipos de candidaturas en AV, CD, PCC y PLC
Figura 4. Categorías de candidatas por partido político
Figura 5. Trayectorias de las candidatas profesionales
Figura 6. Trayectorias de las candidatas semiprofesionales
Figura 7. Senadoras elegidas
CAPÍTULO 9
Tabla 1. Estructura de oportunidades políticas para la movilización
Tabla 2. Movilizaciones por desarrollo económico (agosto 2017-mayo 2018)
Tabla 3. Movilizaciones por protección, inclusión y derechos humanos (agosto 2017-mayo 2018)
Tabla 4. Presencia de partidos o líderes partidistas en movilizaciones
Tabla 5. Candidatos de organizaciones sociales en listas de partidos al Senado
Tabla 6. Candidatos de organizaciones sociales en listas de partidos a Cámara de Representantes
Tabla 7. Contenidos programáticos de los partidos
Tabla 8. Resultados electorales Senado (líderes sociales electos 2018)
Tabla 9. Resultados electorales Cámara de Representantes (líderes sociales electos 2018)
Tabla 10. Autonomía de las organizaciones sociales elecciones 2018
CAPÍTULO 10
Figura 1. Votación por el partido FARC y presencia previa de las FARC por bloques
Figura 2. Votación por el partido FARC y presencia del ELN
Figura 3. Votación por el partido FARC y presencia de grupos armados organizados
Figura 4. Votación por el partido FARC y muerte de líderes
Figura 5. Votación por el partido FARC y economías criminales de coca y oro
Figura 6. Votación por el partido FARC y acciones de las disidencias
Figura 7. Escenarios de participación y concentración espacial de la votación de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común en las elecciones legislativas de 2018
PRESENTACIÓN
Por más de cincuenta años, el sistema político colombiano estuvo permeado por un conflicto latente que, si bien tuvo distintas intensidades y dinámicas a lo largo del territorio, permeó las instituciones y la vida cotidiana de los ciudadanos. Cada contienda electoral se convertía en un escenario de debate en torno a la paz, el cese al fuego y la seguridad. Las elecciones nacionales de 2018, después de la firma del Acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), marcaron por tanto un punto de inflexión en la democracia colombiana.
La naturaleza del Acuerdo, y las reformas económicas, políticas y sociales que implica el cumplimiento de los puntos pactados entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC, condujeron al sistema político a un proceso de transición. Si bien este término emergió para entender los sucesos que acontecieron en Europa Oriental y Latinoamérica entre las décadas de los setenta y noventa del siglo XX (Stepan, 1998), también es útil para entender las acciones que buscan la profundización de la democracia. En un escrito de 1989, O’Donnell mencionó que los procesos de democratización entrañaban dos transiciones. La primera lleva a poner término a los regímenes autoritarios y a la instalación de un gobierno democrático. La segunda va desde ese gobierno a la consolidación democrática.
En este sentido, las transformaciones por las que atraviesa el sistema colombiano pueden considerarse como un avance hacia una democracia más institucionalizada (Field y Siavelis, 2008). La implementación de los seis puntos del Acuerdo conlleva un reacomodamiento de las instituciones. Es un periodo de incertidumbre donde los viejos y nuevos actores sociopolíticos establecen sinergias, construyen acuerdos y se acoplan a las normas, sin que exista una ruptura con el régimen anterior. Son cambios limitados, necesarios para mantener la paz, pero incompletos porque no logran demoler la herencia simbólico-cultural del conflicto armado.
El imperativo electoral de la democracia significa que el primer espacio donde los actores –antes antagónicos– deciden interactuar, sea en las urnas. Y que los políticos elegidos sean los responsables de orientar el rumbo del próximo gobierno. Si bien los demás actores son sustanciales en estos procesos, es la
… calidad de la dirigencia de los políticos los que quieren y entienden lo que significa la práctica institucionalizada de la democracia y con ello buscan tres situaciones: ampliar y consolidar el proceso democrático, querer ser elegido o designado candidato por su partido y para ser candidato, debe jugar el juego que juegan los demás políticos: en otras palabras, debe ajustarse o no desviarse demasiado del estilo (o forma) de hacer política que prevalece entre sus colegas. (O’Donnell, 1989, p. 24)
En este escenario los partidos, como aglutinadores de los políticos que fueron elegidos, también cobran relevancia. Durante las transiciones, las identidades partidistas y las redes organizativas de los partidos son las llamadas a irradiar la naturaleza misma del acuerdo. Los líderes partidistas deben considerar que su posición es vital para construir el consentimiento alrededor de lo pactado.
Aunque la construcción democrática no se limita al terreno electoral, sino que constituye un combate más extenso que se libra en todos los lugares de la sociedad, las elecciones son una expresión de la legitimidad del régimen. Los comicios de 2018 marcaron un hito en la historia democrática, no solo porque fue la primera vez en la que todos los grupos políticos y los segmentos de la población participaron, sino porque mostraron cómo los políticos están comprendiendo la construcción de un nuevo régimen.
El objetivo de este libro es analizar, desde diferentes aristas, el proceso electoral de 2018, y cuestionarse sobre si la polarización en torno al proceso de paz filtró el debate electoral y los programas de gobierno; si la participación de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) dibujó una redistribución de las fuerzas políticas y la construcción de un nuevo escenario de participación. Y, finalmente, indagar por las dinámicas y las percepciones de los otros actores políticos, aquellos que se visibilizan alrededor de la competencia política y que ofrecen una mirada complementaria al proceso electoral.
La obra recoge diez capítulos, que se agrupan en tres ejes temáticos: el primer grupo de artículos analiza las campañas, el manejo discursivo que hicieron los candidatos presidenciales sobre la corrupción –un tema neurálgico en las elecciones–, y los programas políticos. El segundo grupo de trabajos aborda los resultados de las elecciones presidenciales y legislativas, allí se analiza el aumento en la participación, la mutación que han tenido los apoyos electorales hacia los partidos tradicionales en los departamentos, la repartición electoral de los votos, y se revisa la existencia de una segmentación espacial de los electorados de izquierda y derecha. Finalmente, el tercer grupo de artículos se centra en los actores; se estudia el tipo de candidaturas femeninas, la reconfiguración por la que transitan los movimientos sociales y la participación política de la FARC.
En el capítulo 1, “El tratamiento de la corrupción en las campañas presidenciales: emociones y razones”, Carolina Isaza destaca la manera como el lenguaje configura el pensamiento y con ello las metáforas y los conceptos con los que se construye la realidad política. Relacionando el proceso de la campaña electoral y la corrupción como un fenómeno sustancial del que los candidatos hablaron y que se erigió como una narrativa de campaña, la autora continúa aportando sobre la forma en que se identifica y habla de la corrupción en Colombia, pero tal vez lo más importante es cómo piensan los políticos que la corrupción es un problema público. Además, a través del programa Python, la autora utiliza los programas electorales y los mensajes de los candidatos a través de Twitter, como fuentes para realizar un sofisticado análisis del discurso en el que logra evidenciar los tipos de estrategias persuasivas usadas por los candidatos para hablar del tema y el uso del concepto de corrupción que cada uno hizo.
Desde otro ángulo, Eugénie Richard, en el capítulo 2, “¿Happy end? Lo que viene después de la paz, narrativas de las elecciones presidenciales colombianas 2018”, realiza un análisis semiótico de las campañas presidenciales. En un estudio centrado en la emocionalidad y en el storytelling identifica cómo el pesimismo y la desconfianza que generó el Acuerdo y su posterior implementación estructuró una propuesta de campaña por parte de los diferentes candidatos justificada en el cambio. La autora, a partir de cinco variables analíticas, explica que estas elecciones cierran el ciclo narrativo de la paz que caracterizó la campaña anterior, abriendo el espectro a otras propuestas narrativas y formas de hacer campaña electoral. Además, nos deja ver cómo, entre los candidatos que disputaron la segunda vuelta, la intensidad del miedo y la esperanza como emociones sustanciales fueron determinantes por parte del votante a la hora de su elección.
En una campaña presidencial marcada por la emocionalidad, los contenidos programáticos de los candidatos constituyen una unidad de análisis fundamental. En ese sentido, el capítulo 3, de Andrés Macías, Johann Julio, Carlos Soto y María Ayala, titulado “Ubicación ideológica de las propuestas de los candidatos presidenciales sobre temas de protección social, empleo, vivienda y seguridad”, resulta novedoso respecto a la manera en que buscan relacionar la coherencia en las propuestas de los políticos y la ideología de cada candidato. Usando marcos de referencia específicos para el análisis, los autores estudian la ubicación ideológica de las propuestas de cinco candidatos presidenciales, con especial énfasis en los temas de protección social, empleo, vivienda y seguridad. Los resultados evidencian que, en un ambiente de polarización y debilidad partidista, se desdibujó la coherencia en las propuestas de los políticos y la ideología que respaldaba sus candidaturas.
La segunda parte del libro está dedica hacer una mirada más detallada a los resultados electorales y a la configuración de un nuevo mapa político. El capítulo 4, “La participación electoral en las elecciones de 2018 en Colombia”, de Lina Guavita y Nicolás Liendo analiza el aumento de la participación electoral. Los comicios de 2018 marcaron un pico inusual en las votaciones, es la segunda vez que los colombianos se vuelcan mayoritariamente a las urnas y superan el 50 % de participación. A partir de un test multivariado, los autores revisan cómo algunas variables socioeconómicas, políticas y contextuales explican el incremento en la participación. Muestran que la presencia de bandas criminales y de disidencias de las FARC-EP desalienta la participación y confirma que factores como la polarización y la incertidumbre crean incentivos para que los ciudadanos voten.
En el capítulo 5, “La polarización y los nuevos clivajes políticos colombianos en perspectiva territorial”, Yann Basset propone una forma alternativa de medir la polarización política que subraya la configuración territorial del voto y no los comportamientos individuales. En ese sentido, el autor considera que los electorados son la manifestación más inmediata de estas identidades colectivas y los ubica a nivel municipal, con el objetivo de establecer grandes estructuras territoriales. A través de un análisis de componentes principales y un trabajo cartográfico estudia los resultados de las elecciones presidenciales y del Senado, y concluye que el clivaje liberal/conservador está caducando; por el contrario, el clivaje centro/periferia determinó el voto en las elecciones, por encima de la polarización discursiva.
Con un enfoque similar, Juan Pablo Milanese, en el capítulo 6, “Más que una simple arena. El espacio como variable que influencia la configuración de las preferencias electorales en Colombia”, propone que la segmentación espacial de los votos responde a una dicotomía entre el uribismo y el no uribismo, y no a una división entre izquierda y derecha. Para demostrarlo realiza un análisis espacial de los resultados de las elecciones presidenciales de 2014 y 2018; de las consultas que definieron las candidaturas de Iván Duque y Gustavo Petro, así como de las votaciones del Plebiscito. En las conclusiones resalta que, pese a las divergencias ideológicas dentro de los opositores al uribismo, es posible establecer conglomerados que exhiben una concentración de las preferencias por cada candidato, zonas donde obtuvieron sus más altas votaciones y territorios donde, permanentemente, tienen los más bajos registros. Sin embargo, cuestiona la continuidad de estos patrones cuando el debate asociado al Acuerdo de paz con las FARC-EP desaparezca.
En el capítulo 7, “Cuando las diferencias se refuerzan, los apoyos se dividen: análisis de la nacionalización de los apoyos electorales en elecciones al Congreso, 2006-2018”, Adriana Baracaldo estudia los resultados de las elecciones legislativas para identificar la existencia de bastiones partidistas o de una nacionalización. Luego de las sucesivas reformas al sistema electoral, y de las transformaciones del sistema de partidos, la autora indaga si han existido cambios en los apoyos electorales a nivel departamental, relacionados con aspectos sociales (población étnica) o económicos (PIB departamental). Luego de un análisis descriptivo de la penetración electoral de los partidos, la investigadora señala la existencia de un desgaste de los partidos tradicionales, que se traduce en un bajo apoyo electoral y en una menor competencia en los distritos. Por el contrario, los partidos jóvenes son los que han presentado más candidaturas a la Cámara, sin importar la magnitud, y los partidos nuevos han tenido una presencia inestable, sobre todo en los distritos con escasos cargos por proveer.
La tercera parte del libro se enfoca en algunos actores políticos que intervinieron en la contienda electoral. En el capítulo 8, “Los retos para la inclusión política de las mujeres: una mirada a la participación de las mujeres en las elecciones de 2018”, las investigadoras Margarita Batlle y Paola Montilla advierten que Colombia cayó 25 puestos en el ranking que mide la presencia de mujeres en los congresos, en alrededor de 200 países, de allí la importancia de preguntarse sobre los factores que rodean la elección de las candidatas. Por ello, más allá de analizar los resultados, las autoras observan la experiencia política de las mujeres que fueron nominadas y electas; para esto, utilizan una tipología a fin de clasificar las trayectorias políticas de las mujeres y su vinculación con el ámbito político. Los resultados muestran que los partidos tradicionales (Liberal y Conservador) y las agrupaciones más recientes (Alianza Verde y Centro Democrático) están incluyendo en sus listas mujeres con un recorrido electoral anterior, y que el 60 % de las senadoras electas tienen una carrera política previa.
Otros actores políticos que fueron objeto de investigación son los movimientos sociales. El capítulo 9, “Ni contigo ni sin ti. Relación movimientos sociales y partidos políticos durante las elecciones nacionales de 2018”, escrito por Magda Catalina Jiménez, demuestra que el proceso electoral de 2018 fue, para las organizaciones sociales y los partidos políticos, una ventana de oportunidad a fin de incrementar la movilización social y electoral. La agudización del clivaje político como consecuencia de la firma del Acuerdo de paz delineó diferentes tipos de acercamiento entre estos dos actores. En este sentido, la autora analiza cómo se configuró la representación y participación política de los líderes sociales, sus demandas, los procesos de negociación y decisión, que luego repercutieron en el comportamiento de los partidos en las elecciones legislativas.
El libro termina con un texto sobre la participación política de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC). En el capítulo 10, “De las armas a las urnas: la participación del partido FARC en las elecciones legislativas de 2018”, Camilo Echandía e Irene Cabrera subrayan que pocos países que han alcanzado una salida negociada a la guerra han incluido dentro de sus pactos acciones para permitir el tránsito de las organizaciones armadas a partidos. En una primera parte, a partir de un sistema de información geográfica (ArcGis), analizan la correlación entre la presencia de viejas estructuras de las FARC-EP y los resultados electorales. En un segundo momento, los autores hacen un zoom sobre la región del Catatumbo, donde la guerrilla tradicionalmente ejerció una fuerte influencia. En las conclusiones mencionan que la presencia previa de este actor armado en los municipios no aseguró la fidelidad de los votantes; incluso en la zona donde tuvo una presencia histórica existieron variaciones significativas en las votaciones. Algunos factores institucionales –como garantizar la seguridad de los excombatientes que participan en política– y otros no institucionales –la presencia de distintos grupos armados– pueden entorpecer la participación de la FARC y debilitar, aún más, su apoyo electoral.
En síntesis, este libro provee múltiples miradas al proceso electoral de 2018, el primero luego de la firma del Acuerdo de paz con las FARC-EP. El libro espera contribuir al análisis de la participación política y el comportamiento de los partidos, no solo a través de los resultados electorales, sino desde una mirada más amplia que permite comprender la emocionalidad y la coherencia de los discursos políticos. En las elecciones de 2018, la polarización alrededor de la paz prevaleció en algunas dinámicas, pero se desdibujó en otros escenarios de contienda. Es un hecho que estos comicios fueron el preludio de un proceso transicional de largo aliento, que marcará nuevos discursos y la construcción de otro escenario político.
PAOLA MONTILLA
MAGDA CATALINA JIMÉNEZ
(Editoras)
REFERENCIAS
FIELD, B. y SIAVELIS, P. (2008). Candidate selection procedures in transitional polities. Party Politics, 14(5), 620-639.
O’DONNELL, G. (1989). Transiciones, continuidades y algunas paradojas. Cuadernos Políticos, (56), 19-36.
STEPAN, A. (1998). Rethinking Military Politics. Brazil and the Southern Cone. Princeton: Princeton University Press.
PARTE I
CAPÍTULO 1. EL TRATAMIENTO DE LA CORRUPCIÓN EN LAS CAMPAÑAS PRESIDENCIALES: EMOCIONES Y RAZONES
CAROLINA ISAZA ESPINOSA
INTRODUCCIÓN
El lenguaje configura el pensamiento. La manera en que se dice algo afecta la forma en que se piensa, y las palabras que se eligen para hablar de un tema lo acotan, destacando aspectos y dejando otros de lado, en particular, a partir del uso cotidiano de metáforas para construir los conceptos abstractos. Esta forma de entender la relación entre la palabra y el pensamiento viene de la sociolingüística y de la filosofía del lenguaje, con antecedentes importantes en el pensamiento alemán del siglo XIX (Nerlich y Clarke, 2001), pero más recientemente desarrolladas por autores estadounidenses como Lakoff y Johnson (2006; 2003).
Desde este enfoque, existe un trabajo previo sobre el discurso de la corrupción en Colombia (Isaza y Sandoval, 2018), que analiza la forma en que las columnas de opinión del país hablan sobre la corrupción, así como la relación que crean los usuarios con el discurso a través de los comentarios en las páginas web de esas columnas. En ese trabajo se encontraron metáforas y tipologías de la corrupción que son comunes en la opinión pública colombiana.
El propósito de esta línea de trabajo es continuar aportando a la identificación de la forma en que se habla sobre la corrupción en Colombia y, de esta manera, la forma en la que se piensa sobre este problema público. Esta a su vez influye sobre la construcción de soluciones, políticas públicas y otras medidas. Varios académicos coinciden en que estas medidas han sido ampliamente ineficaces en Colombia (Corredor y Cortés, 2018; Isaza, 2011). A través del estudio del lenguaje y su impacto sobre la interpretación del fenómeno, se intenta identificar posibles caminos para modificar las actitudes sociales y políticas al respecto.
Este capítulo continúa ese trayecto, esta vez desde la perspectiva de los candidatos a la presidencia colombiana y sus mensajes sobre la corrupción durante la campaña electoral de 2018 (primera vuelta). En esa medida, entra en el ámbito de la comunicación política, aunque desde una perspectiva filosófica y sociológica, pues el interés principal es entender el discurso y el uso del concepto de corrupción, más que las dinámicas de las campañas políticas en sí mismas. Sin embargo, también se consideró relevante analizar los tipos de estrategias persuasivas que usaron los candidatos al hablar de la corrupción y, en particular, la campaña negativa contra los oponentes, pues en otros contextos se ha notado que la acusación de corrupción puede ser usada como criterio de reputación en la competencia estratégica por el poder (Simon, 2015).
Así, las preguntas de investigación son: ¿cuáles son las formas en que las campañas por la presidencia de Colombia en 2018 tratan el tema de la corrupción? En particular, ¿los candidatos usan estrategias persuasivas de tipo racional o emocional en relación con la corrupción? Y ¿usan el concepto de corrupción como parte de una campaña negativa?
El análisis del discurso permite preguntarse por las formas en que un mensaje se usa para hacer algo significativo, para hacer que otros reconozcan un problema, para atribuir identidades a otros o construir una propia, conectar o desconectar problemas, entre otros propósitos (Gee, 2011). Este capítulo usa las herramientas del análisis del discurso cualitativo, con algunos apoyos cuantitativos como el conteo de frecuencia de las palabras.
Se analizaron las propuestas de los candidatos sobre corrupción y también los comentarios de estos en Twitter que mencionan la corrupción. Se tomaron los cinco candidatos que lideraban las encuestas y que tuvieron votaciones significativas: Humberto de la Calle, Iván Duque, Sergio Fajardo, Gustavo Petro y Germán Vargas Lleras. Las fuentes para el análisis fueron las propuestas de las campañas, en particular los apartados sobre corrupción, y las cuentas de Twitter de los candidatos, buscando en el API de esta red social con las palabras clave “corrupción” o “corrupto” entre el 1 de enero y el 26 de mayo de 2018; es decir, entre el inicio efectivo de la campaña para primera vuelta y la fecha de las elecciones.
Sobre estas fuentes se hizo un estudio cualitativo por categorías para construir un análisis del discurso. Las propuestas de campaña se clasificaron según el tipo de acción frente a la corrupción que se estuviera proponiendo, por ejemplo, educativa, punitiva, etc. Los mensajes en Twitter se clasificaron según los tipos de persuasión utilizados por los candidatos. Esto se presentará detalladamente en los resultados, después de un breve marco teórico sobre el análisis del discurso político. Las conclusiones exploran el estilo particular de cada candidato frente al tema de la corrupción.
TEORÍAS DEL LENGUAJE Y POLÍTICA
El lenguaje es a la vez información, acción e identidad (decir, hacer y ser). El lenguaje tiene sentido en el contexto de prácticas en las que rige una lógica de lo adecuado y en las que se involucra la distribución de bienes sociales, incluida la reputación. En ese sentido, todo lenguaje es político (Gee, 2011). En el caso de este capítulo, el discurso analizado está específicamente en el ámbito de la política electoral y el principal bien en disputa es el apoyo político, es decir, los votos para alcanzar eventualmente el poder.
La relación entre lenguaje y política se ha investigado desde la comunicación política, en particular con respecto a las campañas electorales. Se han analizado los mensajes, medios e impactos (la recepción e interpretación del mensaje por los ciudadanos, también llamados audiencias). En este último punto, los procesos cognitivos relacionados con el lenguaje están siendo estudiados ahora para entender la política y los efectos del discurso político sobre los pensamientos y las representaciones de los ciudadanos (Lilleker, 2014).
En el análisis del discurso político usualmente no se considera la intención de los emisores, solo el discurso mismo y su contenido. Existen diversas formas de análisis del discurso, según el objetivo de investigación y el método que se quiera utilizar.
El tipo de análisis de discurso que se aborda en este capítulo parte de los enfoques interpretativos para las ciencias sociales. En estos se considera que los significados, las creencias, las preferencias y las ideas de las personas son el centro de la investigación social, puesto que configuran las interacciones sociales y las instituciones públicas. Dentro de estos enfoques es común el uso de métodos cualitativos y, en particular, los análisis cualitativos de textos de diversos tipos para identificar las ideas, los significados, los argumentos o los discursos ahí reflejados (Isaza, 2016).
En trabajos anteriores se han emprendido análisis desde el institucionalismo discursivo (Schmidt, 2008) sobre la construcción de un discurso público que tuvo influencia en el cambio institucional y de políticas públicas (Isaza, 2016) y, como se mencionó, un estudio desde la sociolingüística del discurso sobre corrupción. En este capítulo se pretende hacer un análisis descriptivo del discurso usando un enfoque teórico proveniente de la comunicación política, pero el cual conecta con los anteriores marcos conceptuales.
En efecto, la conexión lógica se puede formular así: el lenguaje configura la forma en que las personas construyen los conceptos y piensan en estos (sociolingüística); usando algunos de estos conceptos de forma persuasiva, los discursos políticos inciden en la construcción de representaciones sociales sobre los problemas públicos y contribuyen a formar discursos públicos (comunicación política); estos discursos sobre los problemas públicos tienen efectos en la creación y modificación de instituciones sociales y políticas (institucionalismo discursivo).
Para detenerse en el eslabón intermedio de esta cadena, se puede decir que el lenguaje político se usa usualmente para persuadir al interlocutor o a la audiencia (Martin, 2016). Así, las propuestas de campaña buscan persuadir a los ciudadanos de dar su voto y su apoyo a un candidato o partido. En este trabajo se plantearon, en primer lugar, preguntas de investigación relacionadas con la persuasión política, la cual puede ser de tipo racional o emocional, es decir, puede apelar a razones y argumentos o a sentimientos y pasiones. También puede combinar las dos cosas (Lilleker, 2014).
Adicionalmente, las campañas políticas suelen acudir a estrategias negativas con ataque persuasivo, es decir, a ataques ad hominem contra el oponente, con acusaciones sobre su carácter o sobre sus acciones y políticas anteriores (Benoit, 2017). En el caso de la corrupción, esta se presta particularmente para la campaña negativa, pues acusar al otro de corrupto despierta un inmediato rechazo en la opinión pública. En palabras de Benoit: “los miembros de la audiencia objetivo pueden creer de antemano que una persona (grupo u organización) tiene una característica, o pueden haber aceptado ya la idea de que una característica específica es ofensiva” (2017, p. 13)1.
Es claro que los actos de corrupción son aceptados como algo indeseable en un candidato político, de manera que la simple sugerencia de corrupción es suficiente para desacreditar al oponente frente a la audiencia ciudadana, al introducir la duda frente a su carácter y comportamiento pasado.
El uso de ese tipo de palabras en el lenguaje político sirve para “hacer al enemigo odioso o despreciable afirmando que es como alguien o algo que ya nos disgusta o rechazamos” (Lewis, 1960, p. 323, citado en Godin, 2015). “Se elige una palabra solamente porque el hablante pensó que era la que desagradaría más al enemigo (si la oyera) […] El propósito de todo lenguaje oprobioso no es describir, sino herir” (p. 122).
De la misma manera, Benoit explica que esto puede destruir a personas inocentes, pero también puede exponer malas conductas o crear una conciencia de la existencia de acciones ofensivas. Es decir, la campaña negativa puede estar justificada o apoyada en pruebas, en cuyo caso es útil para ayudar al votante a decidir, pero puede ser destructiva cuando es calumniosa o sin justificación (asesinato de carácter). En ambos casos, suele tener el efecto deseado de restar credibilidad o dañar la reputación del atacado, pero puede también fallar en persuadir a la audiencia.
Sin embargo, desde la ciencia política se ha constatado que las elecciones no castigan a los corruptos, en contra de la teoría del accountability (rendición de cuentas) como responsabilización (Costas-Pérez, Ollé y Navarro, 2011; Ferraz y Finan, 2009; O’Donnell, 2004). Los ciudadanos votan nuevamente por personas que han sido condenadas por corrupción, a veces por desconocimiento, a veces por indiferencia y a veces porque les importan más otros factores, ya sean ideológicos o clientelares. En Colombia es una constante que los alcaldes y gobernadores que están condenados por corrupción vuelven a ser elegidos y a veces van a la cárcel cuando ya se han posesionado. De la misma manera, los partidos políticos que han dado aval a personas condenadas por corrupción no tienen ninguna sanción, ni estos castigan a sus candidatos ni son castigados usualmente en las urnas por el electorado.
Entonces, la acusación de “corrupto” hacia el enemigo político se utiliza para deslegitimarlo, con o sin argumentos. La sola amenaza de corrupción de un candidato en algunos casos sí contribuye a restarle fuerza en la competencia electoral, al menos en algunos países. Se podría especular que las acusaciones de corrupción, algunas con pruebas y con condenados, y otras basadas en sospechas sin pruebas, le costaron a la izquierda la alcaldía de Bogotá en 2015.
Pero parecería que en Colombia estos temas se han pasado a la arena judicial más que en otros países. La competencia por hacer quedar al contrincante político como corrupto se da en las investigaciones administrativas, disciplinarias y penales. Se le inicia un proceso al que se quiere “empapelar”, y se le resta credibilidad solo con ese hecho. No importa si al final la persona prueba su inocencia, el daño está hecho. Se dice que “ese tiene varios procesos judiciales”, como si eso fuera prueba suficiente de deshonestidad.
En cambio, a veces cuando las acusaciones resultan en fallos inculpatorios y sancionatorios, ya nadie se escandaliza y los que dieron el aval o el cargo al personaje no son llamados a responder ante la opinión pública. Además, los castigos son insuficientes pues no se centran en recuperar los dineros apropiados de forma indebida, sino en otras medidas que suelen beneficiarse de reducciones y matices. Esta esquizofrenia frente a las acusaciones de corrupción es el resultado de diferentes estrategias de comunicación política utilizadas por los distintos actores.
Algunos logran exitosamente construir un discurso que usa la acusación de corrupción para deslegitimar. Otros no consiguen usar los hechos reales y comprobados de corrupción como bandera para hacer perder apoyos a su contrincante. Se puede pensar que la estrategia de persuasión y la forma de presentar al otro como corrupto determina el efecto que esta tendrá en su apoyo político, mucho más que los hechos reales y las pruebas contundentes.
Ahora bien, este capítulo acude al análisis de dos tipos de fuentes del discurso político: los programas electorales y los mensajes de los candidatos en Twitter. En general, para estudiar el uso del lenguaje en las campañas políticas se han utilizado los mensajes de las campañas en diversos medios (discursos orales y escritos, piezas de comunicación o publicidad política, imágenes, intervenciones en debates, programas de gobierno, etc.). Desde hace una década aproximadamente se ha despertado un interés por el uso político de Twitter y otras redes sociales, y el análisis de la comunicación política en estos medios (Conover et al., 2011; Jungherr, 2015). Estas redes han cambiado significativamente la manera de adelantar las campañas políticas, de forma notoria desde la campaña del expresidente Barack Obama en Estados Unidos.
Cabe recordar que Twitter es un servicio de microblog que permite a los usuarios publicar mensajes cortos en sus perfiles, los cuales son llamados tweets. Además, la plataforma ofrece a los investigadores y programadores un acceso a los mensajes publicados en un periodo de tiempo a través de su plataforma API, lo cual permite recopilar y analizar numerosos textos diferenciados por usuarios, palabras clave o fecha.
Gracias a esta herramienta, varios investigadores interesados en los efectos de estos medios para las campañas políticas han usado cuentas de Twitter de candidatos a la presidencia en otros países (Alemania, Argentina, Brasil y España) para hacer análisis de la comunicación política (Jungherr, 2015; Recuero, 2016; Slimovich, 2016; Zamora y Zurutuza, 2014) o en el nivel municipal (Criado, Martínez-Fuentes y Silván, 2013).
De acuerdo con Jungherr (2015), existen varias aproximaciones metodológicas para hacer este tipo de análisis. Los métodos digitales, las ciencias sociales computacionales o el big data son los más conocidos. El primero usa conjuntos de datos más pequeños y parte de un enfoque cualitativo, mientras los otros dos son cuantitativos y usan grandes volúmenes de información, en particular el big data, que se refiere a gigabytes de datos procesados usando software especializado.
El enfoque de este capítulo es el de los métodos digitales, aunque combinando análisis cuantitativos y cualitativos. Sin embargo, a diferencia de otros trabajos, el interés no es tomar la totalidad de los tweets de los candidatos como corpus. Por el contrario, este se encuentra centrado solamente en el discurso sobre la corrupción de estos candidatos. En ese sentido, se tomaron como fuentes las publicaciones en Twitter y también los programas de gobierno de cada candidato. Para la extracción de los tweetstweetsAPItweets