Créditos
Título original: Young Sherlock Holmes: Death Cloud
Edición en formato digital: julio de 2013
© Andrew Lane, 2010. First Published 2010 by Macmillan Children's Books a division of Macmillan Publishers Limited
© Del diseño de la cubierta, Stefan Hilden, www.hildendesign.de
© De la ilustración de cubierta, HildenDesign/ Shutterstock.com
© De la traducción, Mireya Hernández Pozuelo, 2013
© Ediciones Siruela, S. A., 2013
c/ Almagro 25, ppal. dcha.
28010 Madrid
Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
ISBN: 978-84-15937-17-3
Conversión a formato digital: El poeta (edición digital) S. L.
www.siruela.com
Índice
Portada
Portadilla
LA NUBE DE LA MUERTE
Epílogo del autor
Nota sobre el dinero
Agradecimientos
Notas
Créditos
Agradecimientos
He consultado varios libros para comprender mejor la historia de esa época y lugar. Me gustaría dar las gracias a las siguientes obras en particular:
London's Lost Route to Basingstoke: The Story of the Basingstoke Canal, de P. A. L. Vine, publicado por Allan Sutton Publishing en 1968 y revisado y ampliado en 1994. Mucho material sobre las vías fluviales y los canales del área de Farnham.
The Tongham Railway, de Peter A. Harding, autopublicado en 1994. Obviamente el producto de la obsesión de un hombre, pero inmensamente útil.
Bygone Farnham, de Jean Parratt, publicado por Phillimore & Co. Ltd en 1985. Útil aunque solo sea por la lista exhaustiva de pubs y tabernas que contiene, lo que da a entender que en uno de cada dos edificios de Farnham se vendía cerveza.
London Under London – A Subterranean Guide, de Richard Trench y Ellis Hillman, publicado por John Murray (el editor original de los cuentos de Sherlock Holmes en formato libro) en 1984. La guía clásica de los ríos y túneles subterráneos de Londres.
Subterranean City – Beneath the Streets of London, de Antony Clayton, publicado por Historical Publications en el año 2000. Trata prácticamente el mismo asunto, por así decirlo, que el libro de Trench y Hillman, pero se beneficia de material que ha sido descubierto más recientemente. O quizá cabría decir «desenterrado».
The London of Sherlock Holmes, de Michael Harrison, publicado por David & Charles en 1972. Una investigación impecable y de inestimable valor sobre el Londres que vivió Sherlock Holmes.
En memoria de los autores juveniles cuya obra solía devorar cuando era pequeño: Capt. W. E. Johns, Hugh Walters, Andre Norton, Malcolm Saville, Alan E. Norse y John Christopher; y también dedicado a la amistad y apoyo de los miembros de la última generación que he tenido la suerte de conocer: Ben Jeapes, Stephen Cole, Justin Richards, Gus Smith y el incomparable Charlie Higson.
Y un especial agradecimiento a Rebecca McNally y Robert Kirby, por tener fe; a Jon Lellenberg y Charles Foley, por darme permiso; a Gareth Pugh, por contármelo todo sobre las abejas; y a Nigel McCreary, por mantenerme cuerdo en este viaje.
LA NUBE DE LA MUERTE
Prólogo
La primera vez que Matthew Arnatt vio la nube de la muerte, esta salía flotando de la ventana del primer piso de una casa cercana a la suya.
Iba corriendo a toda prisa por High Street en la villa de Farnham, buscando una fruta o trozo de pan que se le hubiera caído a algún viandante descuidado. Sus ojos deberían haber estado escudriñando el suelo, y sin embargo no paraba de mirar hacia arriba las casas, las tiendas y la muchedumbre que se amontonaba a su alrededor. Solo tenía 14 años y no recordaba haber estado nunca en un pueblo tan grande como aquel. En la parte próspera de Farnham los antiguos edificios con vigas de madera se inclinaban hacia la calle y sus habitaciones más altas se cernían amenazantes como nubes espesas sobre cualquiera que estuviera debajo.
Una parte de la calle estaba pavimentada con piedras lisas del tamaño de un puño, pero un poco más adelante los adoquines daban paso a una tierra compacta de la que emergían nubes de polvo cada vez que los caballos y los carros pasaban formando un gran estrépito. Cada pocos metros había un montón de estiércol de caballo: uno fresco y humeante rodeado de moscas, y otro seco y viejo como un amasijo de hebras de heno o hierba que se hubieran quedado pegadas de cualquier manera.
A Matthew le llegaba el hedor a estiércol húmedo, pero también olía el pan recién hecho y lo que bien podía ser un cerdo asándose en un espetón en la lumbre. Casi alcanzaba a ver la grasa goteando y chisporroteando en las llamas. El hambre le hizo un nudo en el estómago y le faltó poco para retorcerse de dolor. Llevaba unos días sin comer nada en condiciones. No estaba seguro de cuánto tiempo más podría seguir así.
Uno de los transeúntes, un hombre gordo con un bombín marrón y un traje oscuro que dejaba entrever su edad, se detuvo y le tendió la mano para ayudarle. Matthew se alejó. No quería limosnas. La caridad llevaba a los niños sin familia al hospicio o la iglesia, y él no quería encaminarse hacia ninguno de aquellos destinos. Se las apañaba bien solo. Todo lo que tenía que hacer era encontrar algo de comer. Estaría mejor en cuanto tuviera algo en el estómago.
Se escabulló por un callejón antes de que el hombre pudiera sujetarlo por el hombro, luego volvió sobre sus pasos y dobló una esquina hacia una calle tan estrecha que los pisos de arriba de las casas prácticamente se tocaban. Una persona podría trepar fácilmente de una habitación a otra de la calle de enfrente si quisiera.
Entonces fue cuando vio la nube de la muerte. Pero en aquel momento no supo lo que era. Eso vendría después. Lo único que vio fue una mancha oscura del tamaño de un perro grande que salía sin rumbo de una ventana abierta como si fuera humo, un humo con vida propia que se detenía un instante y fluía después hacia un lado hasta llegar a una cañería donde giraba y subía deslizándose hacia el tejado. Matthew, que ya se había olvidado del hambre que sentía, se quedó boquiabierto mirando cómo la nube vagaba sobre el borde afilado de las tejas y desaparecía de la vista.
Un grito rompió el silencio –un grito que procedía de la ventana abierta– y Matthew se giró y bajó la calle corriendo lo más rápido que sus piernas desnutridas pudieron. La gente no gritaba así cuando recibía una sorpresa. Ni siquiera cuando le daban un susto. No, por lo que Matthew sabía por experiencia, la gente solo gritaba así si temía por su vida, y fuera lo que fuera lo que había provocado aquel grito no era algo que él quisiera ver.
Capítulo 1
–¡Eh, tú! ¡Ven aquí!
Sherlock Holmes se giró para ver a quién llamaban y quién llamaba. Había cientos de alumnos esperando en la entrada del internado masculino de Deepdene bajo el sol resplandeciente de la mañana. Todos iban vestidos con el uniforme impecable del colegio y cada uno tenía un baúl de madera con correas de cuero o un montón de maletas atestadas de ropa delante como un perro fiel. Se podría haber dirigido a cualquiera de ellos. Los maestros de Deepdene tenían la costumbre de no llamar a los alumnos por su nombre. Siempre era «¡Tú!» o «¡Muchacho!» o «¡Niño!». Les complicaba la vida y mantenía a los chicos alerta, que era probablemente el motivo por el que lo hacían. Eso o que los maestros habían dejado de intentar recordar los nombres de sus pupilos hacía mucho tiempo; Sherlock no estaba seguro de qué explicación era la más plausible. Puede que ambas.
Ninguno de los otros alumnos prestó atención. O bien estaban cuchicheando con los familiares que habían ido a recogerles o miraban impacientes hacia la puerta del colegio para ver si avistaban el coche que les llevaría a casa. Sherlock se dio la vuelta de mala gana para comprobar si el perverso dedo del destino le estaba señalando a él.
Y efectivamente. El dedo en cuestión pertenecía en este caso al señor Tulley, el maestro de Latín. Acababa de doblar la esquina del colegio, donde Sherlock estaba esperando apartado de los otros chicos. Su traje, que solía estar manchado de tiza, había sido limpiado especialmente para el final de curso y los encuentros inevitables con los padres que pagaban para que educaran a sus hijos, y su birrete estaba perfectamente colocado en su cabeza como si el director lo hubiera pegado con pegamento.
–¿Yo, señor?
–Sí, señor. Usted mismo –dijo bruscamente el señor Tulley–. Diríjase al despacho del director quam celerrime. ¿Recuerda el suficiente latín para saber lo que significa?
–Significa «inmediatamente», señor.
–Entonces, muévase –Sherlock echó un vistazo a la puerta del colegio–. Pero, señor... Estoy esperando a que me recoja mi padre.
–Estoy seguro de que no se irá sin usted, muchacho.
Sherlock hizo un último intento de rebeldía.
–Mi equipaje...
El señor Tulley miró despectivamente el maltrecho baúl de madera de Sherlock, heredado de los viajes de su padre con el Ejército, manchado de barro seco y lleno de arañazos de los últimos años.
–No veo a nadie queriendo robarlo –dijo–, salvo quizá por su valor histórico. Haré que un prefecto se lo vigile. Ahora lárguese.
Sherlock abandonó de mala gana sus pertenencias –las camisas y ropa interior de repuesto, los libros de poesía y los cuadernos en los que se había aficionado a anotar ideas, pensamientos, conjeturas y alguna melodía ocasional que le venía a la cabeza– y se fue caminando hacia el pórtico de columnas que estaba en la fachada del edificio del colegio, abriéndose paso entre la multitud de alumnos, padres y hermanos sin dejar de mirar la entrada, donde una melé de caballos y carruajes intentaba entrar y salir por la estrecha puerta a la vez.
El vestíbulo de la entrada principal estaba revestido de paneles de roble y rodeado de bustos de mármol de directores y patronos anteriores, cada uno en su propio pedestal. Algunos rayos de luz cruzaban en diagonal desde las altas ventanas hasta el suelo de baldosas blancas y negras, en las que se distinguían ligeras motas de tiza. Olía al fenol que las criadas usaban para limpiar las baldosas cada mañana. Con tantos cuerpos apretujados en el vestíbulo, era altamente probable que al menos uno de los bustos se cayera en cualquier momento. Algunos ya tenían grandes grietas que deslucían su mármol puro, lo que hacía pensar que en cada trimestre al menos uno de ellos se había estrellado contra el suelo para ser posteriormente reparado.
Zigzagueó entre la gente, ignorado por todos, y finalmente evitó a aquella muchedumbre y entró por un pasillo que salía del vestíbulo. El despacho del director estaba unos metros más adelante. Se detuvo en el umbral, respiró hondo, se sacudió el polvo de la solapa y llamó a la puerta.
–¡Adelante! –bramó una voz exageradamente alta.
Sherlock giró el picaporte y abrió la puerta de un empujón, intentando reprimir el ataque de nerviosismo que le atravesó por dentro como un rayo. Solo había estado en el despacho del director dos veces, una con su padre cuando llegó a Deepdene y otra un año después con un grupo de alumnos que habían sido acusados de copiar en un examen. Los tres cabecillas habían sido azotados con una vara y expulsados, y los cuatro o cinco seguidores habían sido golpeados hasta que sus nalgas sangraron y les permitieron quedarse. Sherlock, cuyas redacciones habían sido las que había copiado el grupo, se había librado de la paliza asegurando que no sabía nada de aquello. A decir verdad, lo había sabido desde el principio, pero siempre había sido una especie de outsider en el colegio, y si dejar que sus compañeros copiaran su trabajo hacía que lo respetaran, que no significaba que lo aceptaran, entonces no iba a poner ninguna objeción ética. Por otra parte, tampoco pensaba chivarse de los copiones. Habría conseguido que le pegaran e incluso que lo sujetaran delante de una de las chimeneas que había en los dormitorios hasta que su piel empezara a llenarse de ampollas y su ropa de humo. La vida en el internado era así: un malabarismo perpetuo entre los maestros y los demás compañeros. Y él lo odiaba.
El despacho del director estaba igual que como lo recordaba: amplio, sombrío y con un olor que era una mezcla de cuero y tabaco de pipa. El señor Tomblinson estaba sentado detrás de una mesa lo bastante grande como para jugar a los bolos encima. Era un hombre corpulento, con un traje que le quedaba un poco pequeño y que seguramente habría elegido porque le ayudaba a creer que no era tan gordo como a todas luces era.
–Ah, usted es Holmes, ¿verdad? Pase, muchacho, pase. Cierre la puerta al entrar.
Sherlock obedeció, pero mientras empujaba la puerta vio que había otra persona en la habitación: un hombre de pie junto a la ventana con un vaso de jerez en la mano. La luz del sol refractaba los colores del arcoiris en el cristal tallado de la copa.
–¿Mycroft? –dijo Sherlock, extrañado.
Su hermano mayor se volvió hacia él y una sonrisa le cruzó tan rápidamente la cara que si Sherlock hubiera parpadeado en el momento equivocado se la habría perdido.
–Sherlock. Has crecido.
–Tú también –respondió Sherlock. Ciertamente, su hermano había engordado muchísimo. Era casi tan rechoncho como el director, pero su traje estaba hecho para disimularlo en lugar de acentuarlo–. Has venido en el coche de padre.
Mycroft enarcó una ceja.
–¿Cómo demonios has deducido eso, jovencito?
Sherlock se encogió de hombros.
–He notado los pliegues paralelos en tus pantalones donde los ha presionado la tapicería y recuerdo que el coche de padre tiene un desgarrón en los asientos que arreglaron de mala manera hace unos años. Tienes la marca de esa reparación estampada en los pantalones, junto a los pliegues –hizo una pausa–. Mycroft, ¿dónde está padre?
El director se aclaró la garganta exageradamente para volver a atraer la atención hacia él.
–Su padre está...
–Padre no va a venir –le interrumpió Mycroft con delicadeza–. Han enviado su regimiento a la India para reforzar la fuerza militar existente. Ha habido algunos disturbios en la zona fronteriza del noroeste. ¿Sabes dónde es?
–Sí. Hemos estudiado la India en clase de Geografía e Historia.
–Buen chico.
–No sabía que los nativos de allí estuvieran causando problemas de nuevo –se quejó el director–. No ha salido en The Times, eso desde luego.
–No son los indios –le confesó Mycroft–. Cuando recuperamos el país de la Compañía Británica de las Indias Orientales, sus soldados fueron trasladados de nuevo bajo control militar. Consideran que el nuevo régimen es mucho más estricto que el anterior. Ha habido muchísima animosidad y el gobierno ha dedidido aumentar drásticamente el tamaño de las fuerzas armadas en India para enseñarles lo que son los soldados de verdad. Si ya está mal que los indios se rebelen, un motín dentro del Ejército británico sería impensable.
–¿Van a amotinarse? –preguntó Sherlock, y sintió que se le caía el alma a los pies y el corazón se le hundía como una piedra tirada a un estanque–. ¿Nuestro padre estará a salvo?
Mycroft encogió sus enormes hombros.
–No sé –se limitó a decir. Esa era una de las cosas que Sherlock más respetaba de su hermano. Siempre daba una respuesta directa a una pregunta directa. Nada de dorar la píldora–. Desgraciadamente, no lo sé todo. Al menos por ahora.
–Pero tú trabajas para el gobierno –insistió Sherlock–. Tienes que tener alguna idea de lo que puede pasar. ¿No puedes mandar a otro regimiento? ¿Mantener a nuestro padre aquí en Inglaterra?
–Solo llevo unos meses en el Foreign Office –contestó Mycroft–, y aunque me halaga que creas que tengo el poder de cambiar cosas tan importantes, lamento decirte que no. Soy un asesor. Un simple empleado, a decir verdad.
–¿Cuánto tiempo estará fuera padre? –preguntó Sherlock, recordando al hombretón vestido con una chaqueta de sagra de color escarlata y cinturones blancos cruzándole el pecho que se reía con facilidad y rara vez perdía los estribos. Sentía una presión en el pecho pero se contuvo. Si había aprendido una lección en el internado de Deepdene era que uno nunca debía mostrar ninguna emoción. Si lo hacía, sería utilizada en su contra.
–Seis semanas para que el barco llegue a puerto, seis meses en el país, diría yo, y luego otras seis semanas para volver. Nueve meses en total.
–Casi un año –Sherlock bajó la cabeza un momento, se serenó y asintió con la cabeza–. ¿Ahora podemos irnos a casa?
–Tú no vienes a casa –dijo Mycroft.
Sherlock se quedó quieto tratando de asimilar aquellas palabras, sin decir nada.
–No se puede quedar aquí –murmuró el director–. Hemos vaciado el colegio.
Mycroft apartó su mirada serena de Sherlock y miró al director.
–Nuestra madre está... enferma –dijo–. Tiene una constitución bastante delicada y este asunto de nuestro padre la ha fatigado enormemente. Necesita paz y tranquilidad, y Sherlock necesita a alguien mayor que cuide de él.
–¡Pero te tengo a ti! –protestó Sherlock.
Mycroft sacudió apenado su enorme cabeza.
–Ahora vivo en Londres, y mi trabajo requiere que trabaje muchas horas al día. Me temo que no sería el tutor más adecuado para un joven, especialmente uno tan curioso como tú –se giró hacia el director, casi como si fuera más fácil darle a él la siguiente información que a Sherlock–. Aunque la casa de la familia está en Horsham, tenemos parientes en Farnham, no muy lejos de aquí. Unos tíos. Sherlock se quedará con ellos durante las vacaciones escolares.
–¡No! –Sherlock explotó.
–Sí –dijo suavemente Mycroft–. Ya está organizado. El tío Sherrinford y la tía Anna han accedido a que te quedes con ellos durante el verano.
–¡Pero si ni siquiera los conozco!
–No obstante, son de la familia –Mycroft se despidió del director mientras Sherlock se quedaba quieto con la mirada perdida, tratando de asimilar la gravedad de lo que acababa de ocurrir. No iría a casa. No vería a su padre ni a su madre. No exploraría los campos y bosques alrededor de la mansión que había sido su casa durante catorce años. No dormiría en su vieja cama en la habitación que había debajo de la cornisa donde guardaba todos sus libros. No entraría a escondidas en la cocina donde la cocinera le daría una rebanada de pan con mermelada si le sonreía. En lugar de eso, tendría que quedarse semanas con gente a la que no conocía, comportándose lo mejor posible en un pueblo, en un condado del que no sabía nada. Solo, hasta que volviera al colegio.
¿Cómo iba a sobrevivir?
Sherlock salió detrás de Mycroft del despacho del director y lo siguió por el pasillo hasta llegar al vestíbulo. Una berlina cerrada esperaba en la puerta. Las ruedas tenían barro y los laterales estaban llenos de polvo del viaje que Mycroft había hecho hasta el colegio. El escudo de armas de la familia Holmes estaba pintado en la puerta. Ya habían metido el baúl de Sherlock detrás. Un conductor demacrado que Sherlock no reconoció estaba sentado en el asiento delantero y tenía las riendas que lo unían a los dos caballos apoyadas suavemente en sus manos.
–¿Cómo sabía que era mi baúl?
Mycroft hizo un gesto con la mano para indicar que no era por nada en especial.
–Lo podía ver desde la ventana del despacho del director. Tu baúl era el único que estaba abandonado. Y además, era el que solía tener nuestro padre. El director ha sido muy amable de enviar a un chico para decirle que lo metiera en el carruaje –abrió la puerta del coche y le hizo un gesto a Sherlock para que entrara. Pero Sherlock hizo caso omiso y echó un vistazo al colegio y a sus compañeros–. Parece que estás pensando que no los vas a volver a ver –dijo Mycroft.
–No es eso –respondió Sherlock–. Es solo que creía que dejaba esto por un sitio mejor. Ahora sé que es por algo peor. Por muy malo que sea este lugar, es de lo mejor que hay.
–No va a ser así. El tío Sherrinford y la tía Anna son buena gente. Sherrinford es el hermano de nuestro padre.
–¿Entonces por qué nunca he oído hablar de ellos? –preguntó Sherlock–. ¿Por qué padre nunca mencionó que tuviera un hermano?
Mycroft hizo una mueca casi imperceptible.
–Me temo que hubo una discusión familiar. Las relaciones estuvieron tensas durante un tiempo. Madre reinició el contacto por carta hace unos meses. Ni siquiera estoy seguro de que padre lo sepa.
–¿Y es ahí donde me estás mandando?
Mycroft le dio una palmadita en el hombro.
–Si hubiera una alternativa, la tomaría, créeme. Bueno, ¿tienes que decir adiós a algún amigo?
Sherlock miró a su alrededor. Conocía a algunos chicos, ¿pero alguno de ellos era realmente su amigo?
–No –dijo–. Vámonos.
El viaje a Farnham les llevó varias horas. Tras atravesar el pueblo de Dorking, que era el grupo de casas más cercano al internado de Deepdene, el coche repiqueteó por senderos rurales, bajo una maraña de árboles, y pasó por alguna choza o casona y junto a campos repletos de cebada. El sol brillaba en el cielo despejado y convertía al coche en un horno pese a la brisa que soplaba. Los insectos zumbaban perezosamente en las ventanas. Sherlock miró durante un rato cómo el mundo pasaba ante sus ojos. Pararon a comer en una taberna, donde Mycroft compró un poco de jamón y queso y media hogaza de pan. En un momento dado, Sherlock se quedó dormido. Cuando despertó, minutos u horas después, la berlina seguía atravesando el mismo paisaje. Charló un poco con Mycroft sobre lo que estaba ocurriendo en casa, sobre su hermana, sobre la salud delicada de su madre. Mycroft le preguntó por los estudios y él le contó algo sobre las diferentes clases que había tenido que aguantar y sobre los profesores que las impartían. Imitó sus voces y sus gestos e hizo reír a Mycroft a carcajadas con la crueldad y el humor de sus imitaciones.
Poco después empezaron a ver más casas al borde de la carretera y pronto se adentraron en un gran pueblo y los cascos de los caballos trapalearon en los adoquines. Asomado por la ventana del carruaje, Sherlock vio algo que parecía un ayuntamiento. Era un edificio blanco, de tres pisos, con vigas negras y un enorme reloj colgado de un soporte en el exterior de las puertas dobles.
–¿Farnham? –dedujo Sherlock.
–Guildford –respondió Mycroft–. Ya estamos cerca de Farnham.
El camino que salía de Guildford pasaba junto a la cresta de una montaña en la que la tierra descendía abruptamente hacia ambos lados y los campos y bosques aparecían desperdigados como juguetes con manchas de flores amarillas diseminadas por todas partes.
–Esta cresta se llama Hog's Back –comentó Mycroft–. Hay un semáforo de banderas por aquí, en Pewley Hill, parte de una cadena que se extiende desde el edificio del Almirantazgo de Londres hasta llegar al puerto de Portsmouth. ¿Te han enseñado en la escuela lo que son los semáforos?
Sherlock negó con la cabeza.
–Me lo imaginaba –murmuró Mycroft–. Todo el latín que un niño puede meterse en la mollera pero nada práctico de verdad –suspiró con fuerza–. Un semáforo es un método para enviar rápidamente mensajes a larga distancia que tardarían varios días a caballo. Los semáforos de banderas tienen paneles en el tejado que son visibles a distancia y seis grandes agujeros que pueden abrirse o cerrarse mediante unas contraventanas. Dependiendo de qué agujeros estén abiertos o cerrados, el panel deletrea diferentes letras. Un hombre en cada semáforo de banderas vigila el anterior y el siguiente de la cadena con un telescopio. Si ve deletrearse un mensaje, lo escribe y luego lo repite con su propio panel de semáforo, y así es como el mensaje viaja. Esta particular cadena comienza en el Almirantazgo, luego pasa por Chelsea y Kingston y va sobre el Támesis hasta llegar aquí, y luego sigue hasta el astillero de Portsmouth. Hay otra cadena que baja a los astilleros de Chatham y otras que van a Deal, Sheerness, Great Yarmouth y Plymouth. Se construyeron para que el Almirantazgo pudiera enviar mensajes rápidamente a la Armada en caso de que Francia invadiera el país. Ahora dime, si hay seis agujeros y cada agujero puede ser cerrado o abierto, ¿cuántas combinaciones diferentes hay que puedan indicar letras, números u otros símbolos?
Sherlock trató de controlarse para no decirle a su hermano que las clases ya habían terminado, pero cerró los ojos y estuvo haciendo cálculos durante un rato. Un agujero podía estar de dos formas: abierto o cerrado. Dos agujeros podían estar de cuatro formas: abierto-abierto, abierto-cerrado, cerrado-abierto y cerrado-cerrado. Tres agujeros... Hizo el cálculo rápidamente en su cabeza y entonces vio que había un patrón que se repetía.
–Sesenta y cuatro –dijo finalmente.
–Bien hecho –asintió Mycroft–. Me alegra ver que al menos das la talla en matemáticas –miró por la ventana hacia su derecha–. Aldershot, interesante lugar. Hace catorce años fue nombrado por la Reina Victoria el hogar del Ejército británico. Antes de eso era una pequeña aldea de menos de mil habitantes. Ahora tiene dieciséis mil y sigue creciendo.
Sherlock estiró el cuello para echarle una ojeada a su hermano y observar lo que se veía por la otra ventanilla, pero desde donde estaba solo pudo atisbar unas cuantas casas desperdigadas y lo que podría haber sido una vía férrea que circulaba junto a la carretera al final de la cuesta. Se acomodó en su asiento, cerró los ojos y trató de no pensar en lo que le esperaba.
Al cabo de un rato notó que la berlina descendía por una pendiente y poco después hacía una serie de giros y pasaba de la piedra a la tierra compacta, haciendo que cambiara el ruido de los cascos de los caballos sobre el suelo. Apretó los ojos lo más fuerte que pudo, intentando posponer el momento en el que tendría que aceptar lo que estaba ocurriendo.
El carruaje frenó en un camino de gravilla. El canto de los pájaros y el viento que soplaba a través de los árboles invadió el coche. Sherlock oyó el crujido de unas pisadas que iban en su dirección.
–Sherlock –dijo Mycroft dulcemente–. Es hora de afrontar la realidad.
Sherlock abrió los ojos.
La berlina se había detenido a la entrada de una casona de ladrillo rojo que se alzaba sobre ellos. Tenía tres pisos y algo que, a juzgar por las pequeñas ventanas empotradas en las tejas grises, parecía un conjunto de habitaciones en el ático. Un sirviente se dispuso a abrir la puerta de Mycroft. Sherlock se deslizó y salió detrás de su hermano.
Una mujer esperaba de pie en lo alto de tres amplios escalones de piedra envueltos en sombra que conducían al pórtico de la entrada principal. Iba completamente vestida de negro. Tenía la cara delgada y demacrada, los labios fruncidos y los ojos entrecerrados, como si alguien aquella mañana le hubiera sustituido la taza de té por vinagre.
–Bienvenidos a la mansión Holmes. Soy la señora Eglantine –dijo con una voz seca como de papel–. Soy el ama de llaves de esta casa –echó un vistazo a Mycroft–. El señor Holmes le espera en la biblioteca en cuanto esté listo –desvió la mirada hacia Sherlock–. Y el lacayo trasladará su... equipaje... a su habitacion, señorito Holmes. La merienda se servirá a las 3. Por favor, si es tan amable, quédese en su habitación hasta esa hora.
–No me quedaré a merendar –dijo Mycroft suavemente–. Por desgracia, tengo que regresar a Londres –se volvió hacia Sherlock y su mirada reflejaba en parte compasión, en parte amor fraternal y en parte advertencia–. Cuídate, Sherlock –dijo–. Regresaré sin falta para llevarte de vuelta al colegio cuando acaben las vacaciones y si puedo te visitaré antes. Sé bueno y aprovecha esta oportunidad para explorar la zona. Tengo entendido que el tío Sherrinford tiene una biblioteca excepcional. Pregúntale si puedes aprovecharte de todo ese saber. Le dejaré mis datos de contacto a la señora Eglantine. Si me necesitas, envíame un telegrama o escríbeme una carta –alargó el brazo y le puso una mano reconfortante en el hombro–. Son buena gente –dijo lo bastante bajo para que la señora Eglantine no le oyera–, pero como todo el mundo en la familia Holmes, tienen sus excentricidades. Ten eso en mente y procura no molestarles. Escríbeme cuando tengas tiempo. Y recuerda: esto no es para el resto de tu vida. Son solo un par de meses. Sé valiente –y le apretó el hombro.
Sherlock sintió que una burbuja de ira y frustración trataba de subirle por la garganta y la contuvo. No quería que Mycroft le viera reaccionar, y tampoco quería empezar mal su estancia en la mansión Holmes. Cualquier cosa que hiciera en los próximos minutos marcaría la pauta para el resto de su estancia.
Le tendió la mano. Mycroft apartó la mano que mantenía apoyada en el hombro y se la estrechó, sonriéndole afectuosamente.
–Adiós –dijo Sherlock en el tono más ecuánime que pudo–. Dale un abrazo a madre y a Charlotte. Y si oyes algo de padre, házmelo saber.
Mycroft se dio la vuelta y empezó a subir las escaleras hacia la entrada. La inexpresiva señora Eglantine se encontró un instante con la mirada de Sherlock, luego se giró y condujo a Mycroft al interior de la casa.
Sherlock miró hacia atrás y vio cómo el sirviente hacía un gran esfuerzo por ponerse el baúl sobre los hombros. Cuando consiguió equilibrar el peso, subió las escaleras tambaleándose y pasó por delante de Sherlock, que le siguió desconsolado.
El vestíbulo era de baldosas blancas y negras y estaba revestido de madera de caoba. Una escalera de mármol muy recargada se deslizaba desde los pisos de arriba como una cascada congelada y había varios cuadros de escenas religiosas, paisajes y animales en las paredes. Mycroft acababa de atravesar una puerta situada a la izquierda de la escalera y se había adentrado en una habitación que, por lo que Sherlock logró atisbar, estaba repleta de libros forrados con tapas de cuero verde. Un anciano delgado vestido con un traje negro chapado a la antigua se estaba levantando de una silla que habían tapizado en un tono marrón que combinaba a la perfección con el color de los libros que había a sus espaldas. Tenía barba, la cara arrugada y pálida y el cuero cabelludo moteado de manchas.
La puerta se cerró cuando se estaban estrechando la mano. El criado atravesó las baldosas hasta llegar al primer escalón, manteniendo en equilibrio sobre su hombro el baúl de Sherlock. Él le siguió.
La señora Eglantine estaba al pie de la escalera, fuera de la biblioteca. Miraba fijamente hacia la puerta por encima de la cabeza de Sherlock.
–Mocoso, sea consciente de que no es bienvenido aquí –siseó cuando él pasó.
Capítulo 2
Sentado en los bosques de las afueras de Farnham, Sherlock podía ver cómo el terreno descendía abruptamente hacia un camino que serpenteaba entre la maleza, como un cauce seco, hasta desaparecer de su vista. Lejos, al otro lado del pueblo, en la ladera de una colina, había un pequeño castillo enclavado entre los árboles. A su alrededor no había nadie. Sherlock había estado tan quieto durante tanto rato que los animales se habían acostumbrado a él. Cada cierto tiempo se oía el suave ruido de la hierba alta cuando pasaba algún ratón de campo, mientras los halcones volaban lentamente en círculo en el cielo azul esperando a cualquier animalillo lo bastante estúpido como para aparecer en un claro del terreno.
Detras de él, el viento hacía susurrar las hojas de los árboles. Sherlock dejó vagar su mente, intentando no pensar en el pasado ni el futuro, viviendo el presente todo el tiempo que fuera posible. El pasado dolía como un moratón y el futuro inmediato no era algo a lo que quisiera llegar con prisas. La única forma de salir adelante era no pensar en ello, dejarse llevar por la brisa y permitir que los animales se movieran a su alrededor.
Ya llevaba tres días viviendo en la mansión Holmes y las cosas no habían mejorado mucho desde su llegada. Lo peor era la señora Eglantine. El ama de llaves era un espectro omnipresente que estaba al acecho en los oscuros recovecos de la casa. Cada vez que se daba la vuelta se la encontraba ahí, de pie en la sombra, mirándole con sus ojos arrugados. Apenas había intercambiado tres frases con él desde que había llegado. Tenía entendido que le esperaban para desayunar, comer, merendar y cenar, que no debía hablar, que tenía que comer lo menos posible y luego desaparecer hasta la siguiente comida; y aquella iba a ser su vida hasta que acabaran las vacaciones y Mycroft viniera a librarle de su condena.
Sherrinford y Anna Holmes –sus tíos– solían estar presentes en el desayuno y la cena. Sherrinford era una presencia dominante: igual de alto que su hermano pero mucho más delgado, con los pómulos marcados, la frente en forma de huevo por delante y hundida en los lados, una barba blanca tupida que le caía hasta el pecho pero el pelo de la cabeza tan ralo que a Sherlock le pareció como si le hubieran pintado cada uno de ellos en la piel del cuero cabelludo y luego hubieran aplicado una capa de barniz. Entre las comidas desaparecía dentro de su despacho o en la biblioteca, donde, por lo que Sherlock podía deducir de fragmentos de conversación, escribía panfletos religiosos y sermones para párrocos de todo el país. Lo único con un poco de enjundia que le había dicho en los últimos tres días fue en el almuerzo, cuando le clavó los ojos amenazadores y le dijo:
–¿Cuál es el estado de su alma, joven? –Sherlock parpadeó mientras se llevaba el tenedor a la boca.
Recordó al señor Tulley, el profesor de Latín de Deepdene, y dijo:
–Extra ecclesiam nulla salus –que estaba bastante seguro de que significaba: «Fuera de la Iglesia no hay salvación».
Pareció funcionar: Sherrinford Holmes asintió con la cabeza y murmuró:
–Ah, San Cipriano de Cartago, por supuesto –y volvió a su plato.
La señora Holmes –o tía Anna– era una mujer menuda y llena de energía que daba la sensación de estar en continuo movimiento. Incluso cuando estaba sentada agitaba las manos sin parar y nunca las posaba más de un segundo en ningún lado. No paraba de hablar con nadie en particular, o esa era la impresión que le daba a Sherlock. Simplemente disfrutaba con su monólogo perpetuo y no parecía esperar que nadie participara o respondiera a ninguna de sus múltiples preguntas retóricas.
Al menos la comida era aceptable, mejor que la de la escuela Deepdene. Consistía mayormente en verduras –zanahorias, patatas y coliflor que él imaginaba que habían cultivado en los terrenos de la mansión–, pero cada una tenía algún tipo de carne, y, a diferencia de aquello gris, cartilaginoso y casi siempre irreconocible a lo que estaba acostumbrado en el colegio, esto era sabroso y estaba bien condimentado: lacón, muslos de pollo, filetes de lo que le habían dicho que era salmón y, en una ocasión, grandes lonchas trinchadas de una grasienta paletilla de cordero que habían colocado en el centro de la mesa. Si no tenía cuidado engordaría tanto que empezaría a parecerse a Mycroft.
Su cuarto estaba arriba, en la buhardilla de la casa, no exactamente donde se alojaban los sirvientes pero tampoco en la planta de abajo con la familia. El techo se inclinaba desde la puerta hasta la ventana, coincidiendo con el tejado que había encima, lo que significaba que debía agacharse al andar, mientras que el suelo estaba hecho de sencillos tablones de madera cubiertos por una alfombra de dudosa antigüedad. Su cama era igual de dura que la de Deepdene. Las primeras dos noches el silencio le había mantenido despierto durante horas. Estaba tan acostumbrado a oír a otros treinta chicos roncar, hablar en sueños o sollozar para sus adentros, que la repentina ausencia de ruido le desconcertaba. Entonces había abierto la ventana para airearse y había descubierto que la noche no era en absoluto silenciosa, sino que estaba impregnada de un ruido sutil. A partir de ese momento se sintió arrullado por el chillido de los búhos, el grito de los zorros y el rápido batir de alas cuando algo espantaba a las gallinas en la parte de atrás de la casa.
Pese al consejo de su hermano, había sido incapaz de entrar en la biblioteca y sentarse a leer un libro. Sherrinford Holmes pasaba ahí casi todo su tiempo investigando para sus panfletos religiosos y sus sermones y Sherlock tenía miedo de molestarle. En lugar de eso se había aficionado a deambular en círculos cada vez más grandes alrededor de la casa. Había empezado por las tierras de la parte delantera y trasera, el jardín vallado, el corral y el huerto; después había trepado por los muros de piedra que rodeaban la casa y saltado a la calle y finalmente había ampliado el círculo hacia los centenarios bosques pegados a la parte de atrás de la casa. Sherlock había adquirido la costumbre de caminar y explorar los bosques, solo o con su hermana, pero estos bosques parecían más viejos y misteriosos que aquellos a los que estaba habituado.
–Para ser un lugareño puedes estar realmente quieto, ¿eh?
–Igual que tú –respondió Sherlock a la voz que hablaba detrás de él–. Me has estado observando durante media hora.
–¿Cómo lo has sabido?
Sherlock oyó un leve golpe seco, como si alguien acabara de saltar al suelo desde las ramas más bajas de un árbol y hubiera caído en los helechos que cubrían el suelo.
–Hay pájaros posados en todos los árboles excepto en uno: en el que estás sentado tú. Obviamente los has asustado.
–No les haré daño, y a ti tampoco.
Sherlock giró la cabeza despacio. La voz pertenecía a un chico de su edad, solo que más bajo y fornido que el larguirucho de Sherlock. Tenía el pelo tan largo que le llegaba hasta los hombros.
–No estoy seguro de que pudieras –dijo lo más tranquilamente que pudo dadas las circunstancias.
–Sé pelear duro –dijo el chico–. Y tengo una navaja.
–Sí, pero yo he estado viendo los combates de boxeo en el colegio y tengo un largo alcance –Sherlock observó con ojo crítico al chico. Su ropa estaba cubierta de polvo y hecha con una tela basta remendada por todos lados y tenía la cara, las manos y las uñas sucias.
–¿Colegio? –dijo el chico–. ¿Enseñan boxeo en el colegio?
–En el mío, sí. Dicen que nos endurece.
El joven se sentó al lado de Sherlock.
–La vida es lo que te endurece –murmuró, y después añadió–: Me llamo Matty. Matty Arnatt.
–¿Matty de Matthew?
–Supongo. Vives en la casa grande al final de la calle, ¿no?
Sherlock asintió.
–Solo he venido a pasar el verano. Con mis tíos. Me llamo Sherlock, Sherlock Holmes.
Matty miró seriamente a Sherlock.
–Ese no es un nombre de verdad.
–¿Cuál? ¿Sherlock? –se quedó un rato pensando–. ¿Qué tiene de malo?
–¿Conoces a algún otro Sherlock?
Sherlock se encogió de hombros.
–No.
–¿Cómo se llama tu padre entonces?
Sherlock frunció el ceño.
–Siger.
–¿Y el tío con el que te estás quedando?
–Sherrinford.
–¿Tienes algún hermano?
–Sí, uno.
–¿Cómo se llama?
–Mycroft.
Matty negó con la cabeza, exasperado.
–Sherlock, Siger, Sherrinford y Mycroft. ¡Vaya panda! ¿Por qué no optar por algo tradicional, como Matías, Marcos, Lucas y Juan?
–Son apellidos –explicó Sherlock–. Y son tradicionales. Todos los varones de nuestra familia tienen nombres así –hizo una pausa–. Mi padre me dijo una vez que una rama de la familia vino a Inglaterra procedente de Escandinavia, y de ahí es de donde provienen esos hombres. O algo así. Me parece que «Siger» podría ser escandinavo, pero los otros en realidad me suenan más a nombres de lugares en inglés antiguo. Aunque el origen de «Sherlock» es un completo misterio. Quizá haya un Sher Lock o un Sheer Lock en algún canal de por aquí1.
–Sabes muchas cosas –dijo Matty–, pero no sabes mucho sobre canales. Nunca me he encontrado con ningún Sher Lock o Sheer Lock. ¿Qué hay de tus hermanas? ¿Algún nombre absurdo entre ellas?
Sherlock se avergonzó y apartó la mirada.
–¿Entonces vives por aquí?
Matty lo miró un instante y luego pareció aceptar el hecho de que Sherlock quería cambiar de tema.
–Sí –dijo–, por ahora. Estoy viajando bastante.
El interés de Sherlock se avivó.
–¿Viajando? ¿Te refieres a que eres un gitano? ¿O vas con un circo?
Matty resopló con desprecio.
–Normalmente, si alguien me llama gitano le doy un puñetazo. Y no pertenezco a ningún circo. Te lo aseguro.
De pronto a Sherlock le vino a la mente algo que Matty había dicho hacía un momento.
–Antes comentaste que no conocías ningún Sher Lock o Sheer Lock. ¿Vives en los canales? ¿Tu familia tiene una barcaza?
–Tengo una barca, pero no tengo familia. Estoy solo. Con Albert.
–¿Tu abuelo? –supuso Sherlock.
–Mi caballo –le corrigió Matty–. Albert tira del barco.
Sherlock esperó un momento para ver si Matty continuaba. Como no lo hizo, le preguntó:
–¿Qué pasa con tu familia? ¿Qué les ocurrió?
–Haces muchas preguntas, ¿no?
–Es una forma de averiguar cosas.
Matty se encogió de hombros.
–Mi padre estuvo en la Marina. Se fue en un barco y no volvió nunca. No sé si se hundió, se quedó en un puerto en algún lugar del mundo o regresó a Inglaterra y no se molestó en recorrer los últimos kilómetros. Mi madre murió hace unos años de tuberculosis.
–Lo siento.
–No me dejaban verla –siguió diciendo Matty como si no le hubiera oído, mirando fijamente a lo lejos–. Se fue consumiendo. Adelgazó mucho y cada vez estaba más pálida, como si se estuviera muriendo poco a poco. Escupía sangre cada noche. Yo sabía que vendrían a buscarme para meterme en el hospicio cuando ella muriera, así que me escapé. Ni de broma iba a ir al asilo. La mayoría de la gente que entra ahí no vuelve a salir y cuando lo hacen no están bien de la cabeza ni del cuerpo. Me aficioné a ir por los canales en lugar de ir andando porque podía llegar más lejos en menos tiempo.
–¿De dónde sacaste la barca? –preguntó Sherlock–. ¿Pertenecía a tu familia?
–¡Qué va! –dijo Matty, resoplando–. Digamos que la encontré y dejémoslo ahí.
–¿Entonces cómo te las arreglas? ¿Qué haces para conseguir comida?
Matty se encogió de hombros.
–En verano trabajo en el campo, recolectando fruta o cortando trigo. Todo el mundo quiere trabajadores baratos y no les preocupa usar a niños. Durante el invierno hago chapuzas: un poco de jardinería por aquí, recolocar unas tejas de plomo en los tejados de las iglesias por allá... Me las apaño. Haría cualquier cosa excepto deshollinar chimeneas y trabajar en la mina. Una muerte lenta es lo que es eso.
–Es verdad –admitió Sherlock–. ¿Cuánto tiempo llevas en Farnham?
–Un par de semanas. Es un buen sitio –reconoció Matty–. La gente es bastante amable y no te molesta demasiado. Es un pueblo firme y respetable –dudó un instante–. Salvo...
–¿Salvo qué?
–Nada –negó con la cabeza, recobrando la compostura–. Mira, te he estado vigilando durante un rato. No tienes ningún amigo por aquí y no eres ningún idiota. Te das cuenta de las cosas. El caso es que he visto algo en el pueblo y no puedo explicarlo –se sonrojó un poco y apartó la mirada–. Espero que puedas ayudarme.
Sherlock se encogió de hombros, intrigado.
–Puedo intentarlo. ¿De qué se trata?
–Será mejor que te lo enseñe –Matty se limpió las manos en los pantalones–. ¿Quieres dar una vuelta por el pueblo primero? Te puedo decir dónde están los mejores sitios para comer y beber, y dedicarnos a ver pasar a la gente. Y también dónde están los mejores callejones por los que huir y las calles sin salida que tienes que evitar.
–¿Me enseñarás también tu barca?
Matty miró a Sherlock.
–Puede. Si decido que puedo confiar en ti.
Bajaron la cuesta juntos hacia la carretera que conducía al pueblo. El cielo sobre ellos era azul y Sherlock olió el humo de un fuego y oyó a alguien a lo lejos talando madera con la precisión del tictac de un reloj de bolsillo. En un momento dado, mientras atravesaban fugazmente un pequeño bosque, Matty señaló un pájaro que planeaba encima de ellos.
–Un azor –dijo a secas–. Está rastreando algo.
Había unos cuantos kilómetros hasta el pueblo y tardaron casi una hora en llegar. Sherlock podía sentir los músculos de sus piernas y la parte baja de la espalda estirándose mientras andaba. Al día siguiente le dolería y tendría agujetas, pero en ese momento el ejercicio estaba disipando la profunda depresión en la que se había sumido desde que había llegado a la mansión Holmes.