|
Operaciones auxiliares de riego en cultivos agrícolas. Jeremías Pinto Rodríguez |
ic editorial
Operaciones auxiliares de riego en cultivos agrícolas. AGAX0208
Autor:Jeremías Pinto Rodríguez
1ª Edición
© IC Editorial, 2014
Editado por: IC Editorial
C.I.F.: B-92.041.839
Avda. El Romeral, 2. Polígono Industrial de Antequera
29200 ANTEQUERA, Málaga
Teléfono: 952 70 60 04
Fax: 952 84 55 03
Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com
Internet: www.iceditorial.com
IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.
Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.
Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de INNOVACIÓN Y CUALIFICACIÓN, S. L.; su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.
ISBN: 978-84-16207-49-7
Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.
El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.
El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.
Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.
Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.
El presente manual desarrolla la Unidad Formativa UF0160: Operaciones auxiliares de riego en cultivos agrícolas,
perteneciente al Módulo Formativo MF0518_1: Operaciones auxiliares de riego, abonado y aplicación de tratamientos en cultivos agrícolas,
asociado a la unidad de competencia UC0518_1: Realizar operaciones auxiliares para el riego, abonado y aplicación de tratamientos en cultivos agrícolas,
del Certificado de Profesionalidad Actividades auxiliares en agricultura.
El agua está presente en todos los organismos vivos. En las plantas herbáceas constituye el 75-85% de su peso y el 45-55% en las leñosas, cumpliendo una función transportadora, puesto que los nutrientes almacenados en la tierra al disolverse en el agua existente en los poros del suelo viajan desde este hasta las hojas a través de las raíces y los vasos que forman el tallo de la planta.
La mayoría del agua que se utiliza para el riego no va destinada a la formación de tejidos vegetales, el 95% se pierde mediante dos procesos: transpiración (el agua pasa de la hoja a la atmósfera) y evaporación (el agua pasa desde el suelo u otra superficie sólida a la atmósfera).
A la suma de ambos procesos se denomina “evapotranspiración”, y es esta la que marcará el consumo de agua del cultivo dependiendo de varios factores, tales como: agentes atmosféricos (la radiación solar, la temperatura ambiental, velocidad del aire, etc.), las características del suelo y morfológicas de las propias plantas.
Cuando la cantidad de agua evapotranspirada por una planta es superior a la cantidad que absorbe por sus raíces se hablará de déficit hídrico. Cuanto más sufren las plantas este déficit menores serán sus rendimientos (cosecha, producción de biomasa, etc.).
En resumen, la producción de un cultivo agrícola viene relacionada no solo con la cantidad de agua, sino también con los factores medioambientales, climatológicos y las características propias del suelo, como se estudiará a continuación.
Antes de introducirse en esta temática, hay que tener claro los conceptos de medioambiente y riego.
Importante
La conservación del medioambiente es imprescindible para la vida sostenible de la población humana actual y la subsistencia de las generaciones venideras.
Se entiende por medioambiente todo aquello que afecta o influye la existencia de cualquier ser vivo, englobando el conjunto de factores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y en un momento determinado. Es decir, incluye factores físicos como el clima, el suelo, el aire, etc.; biológicos como la flora, la fauna, el agua o el ser humano; y simbólicos como la cultura y las costumbres.
El riego se denomina a la aportación de agua al suelo para que las plantas tengan el suministro que necesitan para favorecer su crecimiento.
Como se puede ver, la relación entre estos dos conceptos está estrechamente ligada, ya que con el riego se realiza el suministro a la planta de las necesidades hídricas que el medio ambiente no puede aportarle; por lo tanto, comparando un mismo cultivo la cantidad de agua consumida será menor para aquel que se sitúe en una zona húmeda que el que esté en otra más cálida y seca.
Actividades
1. Buscar información y comparar las necesidades de agua de dos cultivos iguales en distintas partes del mundo, como pueden ser las plantaciones de arroz de China y las marismas del Guadalquivir. (Contrastar las precipitaciones medias de cada zona, las leyes que condicionan el riego, la producción de cada país, etc.).
Los factores más determinantes del medio ambiente que influyen a la hora de regar los cultivos son los siguientes:
Agua
Es obvio que la aportación de agua realizada por el medioambiente es relevante para el riego. Esta, en su mayoría, se suele hacer mediante precipitaciones en forma de lluvia. Si bien, cabe destacar que el deshielo de la nieve, el granizo y las rociadas son otras formas de precipitación que, aunque en menor cantidad que la lluvia, también aportan agua al suelo.
Sabía que...
Diversas teorías sostienen que fue el agua el medio en el cual se originaron las primeras formas de vida en nuestro planeta. Para las civilizaciones antiguas, los recursos hídricos siempre han supuesto un símbolo de mayor prosperidad y avidez de alimentos, ya que la pesca y la agricultura ofrecen mayores rendimientos en los lugares donde existen grandes masas de agua.
Hay zonas en las cuales la lluvia es más generosa que en otras, por ello en estas últimas la necesidad de riego será mayor. No solo influye la cantidad anual, sino también la distribución a lo largo de la vida del cultivo. Por ejemplo, hay zonas donde se recogen grandes precipitaciones en pocos meses del año y en el resto se presentan como una estación seca, lo que hace que el crecimiento se vea mermado y el final de la cosecha no sea muy fiable. Esto es algo que ocurre en la mitad sur de España, con un clima eminentemente mediterráneo, donde la gran mayoría de precipitaciones en forma de lluvia se recogen en los meses de otoño e invierno.
En este mapa se puede ver la cantidad de precipitaciones recogidas en distintas zonas de España en el periodo de un año (01/10/2006 - 30/09/2007).
Humedad
Se conoce como la cantidad de vapor de agua que hay en la atmósfera, y es de vital importancia porque interviene en la transpiración, proceso principal por el que la planta crea su biomasa. Si la planta no tiene esta humedad en el ambiente, habrá que proporcionársela a través del riego. Cuando una planta está expuesta al déficit de humedad prolongado se produce la caída de las hojas.
Importante
La transpiración es un proceso muy importante en el desarrollo de las plantas, ya que hay una relación directa entre el agua que transpira un cultivo y la cantidad de biomasa que genera.
Suelo
La composición del suelo es otra característica a tener en cuenta a la hora del riego, ya que un terreno con alta capacidad de drenaje necesitará más agua para almacenarla, porque gran cantidad de ella se filtrará hacia el subsuelo. En cambio, otro suelo con mayor capacidad de retención de agua se le deberá suministrar menos, en principio, para conseguir el mismo resultado que en el caso anterior. Además de la composición, la vegetación existente también condiciona el riego; por ejemplo, en la ladera de una montaña que no tenga vegetación, con abundancia y frecuencia de lluvias, se erosionará la capa fértil del suelo con facilidad; en cambio, si tuviera vegetación las raíces de las plantas filtrarían poco a poco el agua y protegerían el suelo.
Definición
Erosión
Es la degradación y el transporte de material del suelo por medio de un agente dinámico, como puede ser el agua o el viento.
No solo existe la erosión provocada por la lluvia, también está la que produce el viento en climas secos y semidesérticos.
Aire
La temperatura del aire es muy significativa en un cultivo; cuando esta es muy elevada la planta transpira más, necesitando más agua para hidratarse. También la velocidad del viento condiciona el riego, porque una zona donde este sopla fuerte y seco el agua se evaporará más rápido que donde no haga viento, aguantando en este último caso el terreno más tiempo húmedo.
Cambio climático
La humanidad ha provocado una serie de cambios significativos en el clima. Esta es la principal causa del calentamiento global de la atmósfera, conllevando un aumento de las temperaturas. Este cambio supone grandes problemas con respecto a los recursos hídricos, aumentando la necesidad de riego debido a una mayor transpiración en las plantas y una evaporación más rápida. También se ha producido un acortamiento del tiempo entre el invierno y el verano, causando un alargamiento de las estaciones áridas, periodo en el que más agua demandan los cultivos.
Actividades
2. Indagar sobre algunas formas de aprovechar el agua que ofrece el medioambiente y reflexionar sobre su funcionamiento. Un ejemplo serían los atrapanieblas, que hoy en día se siguen usando en Canarias, en concreto en la isla de Hierro.
3. Investigar cuáles son las zonas más desérticas de España y el impacto que han tenido en el medio.
Al igual que el medioambiente condiciona la necesidad de riego en cada cultivo, dichos procedimientos para realizar estos aportes de agua causan un impacto ambiental negativo. Por ejemplo, la utilización de fertilizantes en las extensiones agrícolas hace que el agua suministrada para el riego se filtre hacia el subsuelo, arrastrando con ella partículas de dichos productos, en la mayoría de los casos de síntesis química, llegando a contaminar acuíferos de pozos, ríos y pantanos.
Como se puede observar en esta fotografía, existe una contaminación del agua en el arroyo debido a algunas prácticas agrícolas como el riego de terrenos con alto contenido de sustancias químicas.
Sabía que...
Las explotaciones agrícolas de regadío son casi tres veces más productivas que las de secano, obteniéndose mejores cosechas tanto en calidad como en vistosidad del producto final.
Aplicación práctica
Suponga que es agricultor de la Axarquía malagueña y tiene una parcela agrícola con mucha pendiente o desnivel del terreno, donde para obtener mayores rendimientos de cosecha utiliza el riego con agua de un pozo. Para evitar un consumo excesivo de agua debe aplicar algunas técnicas de cultivo, que influyen en los diferentes factores ambientales que condicionan la evapotranspiración. ¿Qué opciones emplearía usted para incidir sobre estos factores? ¿Cómo influye el riego sobre el medio ambiente?
SOLUCIÓN
El cultivo en terrazas evita que el agua corra con mayor velocidad por la superficie del terreno y con ella se evita la erosión del suelo. También se evita la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, ya que el movimiento del agua en el suelo se ve frenado por las raíces del cultivo. La zona de la Axarquía está influenciada por la humedad del litoral malagueño, por lo que en principio la humedad ambiental es mayor que en otras zonas del interior de Andalucía, y con ello la evapotranspiración es menor.
En esta temática, lo primero es distinguir claramente entre estos dos conceptos: el clima y el tiempo atmosférico.
El clima se define como el conjunto de fenómenos meteorológicos que se producen en una determinada zona, durante un período largo de tiempo.
Por tiempo atmosférico se entiende el estado atmosférico reinante durante un pequeño espacio de tiempo, sobre un lugar determinado.
Mientras el clima marca la estrategia del agricultor, el tiempo marca sus tácticas.
Una vez analizado esto, se puede decir que la climatología es la ciencia que estudia las capas bajas de la atmósfera, las que están en contacto con el suelo, las plantas y los animales, basándose en observaciones practicadas a lo largo de los años para definir cuál es el estado medio del tiempo durante una estación determinada y en un lugar concreto. Los meteoros son todas aquellas manifestaciones naturales que se dan en la atmósfera. Existen cinco tipos de meteoros atmosféricos.
Actividades
4. Recabar información sobre las distintas zonas climáticas que hay en España y qué clase de cultivos se dan en ellas.
5. Buscar en internet información sobre los datos climatológicos que recogen las estaciones meteorológicas cercanas a su localidad y realice un estudio del microclima de su zona (temperaturas, precipitaciones, velocidad y dirección del viento, humedad ambiental, etc.).
3. 1. Hidrometeoros
Toda el agua existente en la atmósfera proviene del suelo y los mares por evaporación, y de las plantas por transpiración. Esta agua se incorpora al aire en forma gaseosa, el vapor de agua, que ocupa menos del 2% del volumen total de la atmósfera. Es el componente más importante desde el punto de vista del tiempo y del clima.
Posteriormente, este vapor vuelve al suelo en forma líquida o sólida mediante los siguientes fenómenos:
Muestra del tamaño y forma que el granizo puede adoptar.
Recuerde
El tamaño de las gotitas de agua que componen las nubes es de 5 micras. Y una gota de lluvia mide de 0,5 mm (llovizna) hasta 5 mm (aguaceros o chubascos) de diámetro. Esto significa que hace falta entre 5 y 10 millones de “gotitas” para formar una gota de lluvia.
3. 2. Litometeoros
Así se denomina al conjunto de partículas microscópicas en suspensión que se encuentra en la atmósfera en un estado sólido pero de una naturaleza no acuosa. Este meteoro suele darse en zonas áridas, donde la humedad ambiental es más baja y el terreno está menos compactado y tiende a disgregarse, lo cual hace que el viento pueda arrastrar estas partículas. Los litometeoros más importantes son:
En esta fotografía se puede observar la calima en pleno proceso sobre las Islas Canarias. El enturbiamiento es tal que no se pueden apenas distinguir objetos a cierta distancia.