Instalaciones, su acondicionamiento, limpieza y desinfección.
AGAC0108

José Luis Oblaré Torres

ic editorial

Instalaciones, su acondicionamiento, limpieza y desinfección. AGAC0108

2ª Edición

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL;
su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-9198-442-9

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla la Unidad Formativa UF0008: Instalaciones, su acondicionamiento, limpieza y desinfección,

perteneciente al Módulo Formativo MF0526_2: Mecanización e instalaciones agrarias,

asociado a la unidad de competencia UC0526_2: Manejar tractores y montar instalaciones agrarias, realizando su mantenimiento,

del Certificado de Profesionalidad Cultivos herbáceos

Índice

Portada

Título

Copyright

Presentación del manual

Bloque 1 Instalaciones

Capítulo 1 Invernaderos, túneles y acolchados: función

1. Introducción

2. La horticultura

3. Componentes climáticos en horticultura

4. Horticultura forzada

5. Cultivos hortícolas protegidos

6. Acolchados

7. Túneles

8. Invernaderos

9. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Componentes básicos en instalaciones de agua y de electricidad: riego

1. Introducción

2. Instalaciones eléctricas. Funciones y tipos

3. Instalaciones de agua. Funciones y tipos

4. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Instalaciones de riego

1. Introducción

2. Bombas hidráulicas, tuberías, canales y acequias

3. Piezas especiales. Cabezal de riego

4. Sistemas de fertirrigación

5. El riego por aspersión. Aspersores

6. El riego por goteo y emisores de riego localizado

7. Elementos de control, medida y protección del sistema de riego

8. Automatismos

9. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 4 Instalaciones eléctricas en la explotación agraria

1. Introducción

2. Líneas de baja y alta tensión

3. Líneas de alumbrado monofásicas y trifásicas

4. Elementos de protección y medida

5. Sustitución de elementos sencillos

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 5 Componentes y acondicionamiento en instalaciones agrarias

1. Introducción

2. Instalaciones de ventilación, climatización y acondicionamiento ambiental

3. Calefactores e instalaciones de gas

4. Humectadores y ventiladores

5. Acondicionamiento forzado

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 6 Instalaciones de almacenaje y conservación de cosechas, frutos, hortalizas y productos forestales

1. Introducción

2. Graneros, silos y almacenes polivalentes

3. Cámaras frigoríficas y de prerrefrigeración

4. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 7 Equipos para la limpieza y eliminación de residuos agrarios

1. Introducción

2. Equipos y material de limpieza. Componentes, regulación y mantenimiento

3. Palas cargadoras

4. Remolques

5. Barredoras

6. Equipos de lavado manuales y automáticos

7. Equipos de limpieza a presión

8. Pulverizadores

9. Limpiadores de vehículos

10. Selección de herramientas y útiles para el mantenimiento a realizar en cada caso

11. Ejecutar reparaciones con precisión

12. Comprobación de correcto funcionamiento de la maquinaria después de las labores de mantenimiento

13. Eliminación de residuos de productos y subproductos de las labores de mantenimiento

14. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bloque 2 Acondicionamiento de instalaciones

Capítulo 1 Productos y equipos para la limpieza, desinfección, desinsectación y desratización

1. Introducción

2. Limpieza de las instalaciones agrícolas

3. Desinfección de las instalaciones agrícolas

4. Desinsectación de las instalaciones agrícolas

5. Desratización de las instalaciones agrícolas

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Descripción de instalaciones eléctricas, suministro de aguas y sistemas de climatización

1. Introducción

2. Descripción y acondicionamiento de instalaciones eléctricas

3. Suministro de aguas. Calidad del agua de riego

4. Sistemas de climatización

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Identificación de zonas y elementos que requieran un especial acondicionamiento e higiene

1. Introducción

2. Acondicionamiento del suelo en horticultura

3. Acondicionamiento de almacenes y silos

4. Acondicionamiento de cámaras frigoríficas

5. Acondicionamiento de instalaciones lecheras

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bloque 3 Prevención de riesgos laborales en instalaciones

Capítulo 1 Reconocimiento de los riesgos y peligros más comunes en las instalaciones

1. Introducción

2. El riesgo laboral

3. Mecanismos peligrosos de las instalaciones agrícolas. La seguridad en el trabajo

4. Taller: uso seguro de las herramientas y equipos

5. Normativa y señalización

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Medidas de protección personal

1. Introducción

2. Elección de los equipos de protección personal

3. Protección de las vías respiratorias

4. Protección ocular

5. Protección del cráneo

6. Protección de los oídos

7. Ropa de protección

8. Protección de las manos

9. Protección de los pies

10. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Preservación del medioambiente en el uso de instalaciones

1. Introducción

2. Residuos en instalaciones agrícolas

3. Manipulación y eliminación de residuos y materiales de desecho en el mantenimiento de equipos e instalaciones agrícolas

4. Normativa de riesgos laborales y medioambientales en las instalaciones agrícolas

5. Normativa sobre producción ecológica

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 4 Primeros auxilios y situaciones de emergencia: principios básicos de los primeros auxilios

1. Introducción

2. El cuerpo humano

3. Primeros auxilios

4. Tipos de daños corporales

5. Actuaciones en caso de incendios

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Bloque 1

Instalaciones

Capítulo 1

Invernaderos, túneles y acolchados: función

1. Introducción

Antes de conocer cuáles son las instalaciones de los sistemas de protección y forzado de los cultivos hortícolas, es importante saber cuáles son sus orígenes, cómo el ser humano comenzó a “domesticar” especies vegetales, a descubrir técnicas para posteriormente aplicárselas, a industrializar los productos que se obtenían, hasta conseguir que la horticultura se convirtiera en uno de los sistemas de cultivos más importantes en la producción agraria.

Las hortalizas, como el resto de los cultivos, dependen de unas condiciones climáticas para poder crecer en condiciones óptimas. Como la luz, la temperatura, el viento, la lluvia, etc. La horticultura ha sido capaz de “modificar” esos componentes climáticos para obtener productos óptimos fuera de época, es decir, forzando el cultivo a que crezca.

Hay que crear unas condiciones, principalmente de temperatura, alrededor del cultivo que favorezcan su crecimiento cuando al ser humano “le convenga”. Para ello, se utilizan técnicas, como el cultivo con plásticos y de otros materiales más rígidos, que tienen una característica en común para mantener una temperatura óptima, y es que son permeables a la radiación solar y son impermeables a la radiación terrestre.

Así, a continuación se van a desarrollar las diferentes técnicas que existen para modificar las condiciones climáticas en la horticultura forzada, su utilidad, funcionamiento, componentes, variables que afectan a su construcción, así como su mantenimiento. Estas técnicas son los acolchados, los túneles y los invernaderos.

2. La horticultura

Es importante conocer cuáles han sido los orígenes de la horticultura, desde las primeras especies hortícolas cultivadas por el hombre, hasta la obtención de estas de forma extra temprana o extra tardía mediante técnicas como los cultivos protegidos, modificando los factores ambientales que influyen en el desarrollo de los cultivos.

2.1. Origen y evolución

Las primeras manifestaciones hortícolas aparecieron con los sumerios, con el cultivo de cebollas y ajos.

Los egipcios (s. II a. C.) fueron los primeros que desarrollaron la horticultura como forma de cultivar (puerro, melón, sandía, espárrago, rábano, alcachofa, achicoria, pepino, etc.). También iniciaron técnicas de riego como la inundación, aprovechando las crecidas del río Nilo, técnicas de poda y de industria (perfumería).

Con los mesopotámicos y babilónicos se construyeron canales de adobe para el transporte de agua a zonas donde era suficiente. Dejaron escrito un libro, El Herbal, con 1.200 especies agrícolas, de las que más de 500 eran hortícolas. Debemos nombrar aquí los jardines colgantes de Babilonia, que fueron construidos a principios del siglo VII a. C., sobre terrazas donde se cultivaban, junto a las hortalizas, árboles frutales y exóticos, plantas aromáticas y ornamentales, utilizando mecanismos de riego complejos mediante poleas.

Sabía que...

La palabra horticultura procede del latín hortus (jardín, huerto, terreno delimitado, etc.) y cultura (cultivo).

Los griegos fueron una sociedad que se dedicó más a la producción de ganado que a la agricultura, debido principalmente a la orografía de Grecia, que era muy accidentada. Fue una civilización que dependía del comercio agrícola con otras ciudades.

Pero no fue hasta el Imperio Romano cuando se produjo la expansión de la producción hortícola como práctica habitual. Fueron los primeros en diferenciar entre cultivos extensivos y hortícolas, y fueron innovadores en técnicas como los injertos, las podas, la fertilización y en técnicas de conservación. También fueron grandes ingenieros hidráulicos, construyendo norias, canales y acueductos. Como autor, tuvo importancia Columela (siglo I a. C.), que escribió en su libro Res Rustica referencias a la importancia de las hortalizas como consecuencia del encarecimiento de los alimentos básicos (pan, carne, leche).

Durante la Edad Media, y tras la caída del Imperio Romano, la horticultura pasó a segundo plano debido a que se consumían más cereales. Solo con la entrada de los musulmanes en la península Ibérica se reactivó de nuevo el cultivo de los hortícolas, aportando nuevas técnicas de riego e hidráulica, principalmente en transporte y almacenamiento, destacando el cultivo de la berenjena y la alcachofa. Hay que destacar aquí el Libro de agricultura de Abu Zacaría, donde se describen numerosas hortalizas (lechuga, escarola, acelga, espinaca, zanahoria, melón, pepino, etc.) y plantas ornamentales (alhelí, narciso, rosal, albahaca, etc.).

Nota

En el resto de Europa las técnicas agrícolas se conservaron en los monasterios.

En el Renacimiento (s. XIII y s. XIV), se traducen los libros con referencias a la agricultura. Se potenció la horticultura artístico-ornamental, con la creación de importantes jardines reales y botánicos.

En la Edad Moderna (s. XVI y s. XVII) se produce un cambio en la actitud agrícola. Se descubren nuevas rutas comerciales y entran Europa nuevas especies procedentes de América, aumentando el conocimiento hortícola.

Durante la Revolución Industrial (s. XVIII y s. XIX) se produjo un gran cambio en la horticultura. La gente del campo emigra a la ciudad y, con ello, introducen sus hábitos de consumo de los productos hortícolas. Se desarrolla también la industria de transformación (conservas).

Desde el siglo XIX hasta hoy, se han producido una serie de hechos que han dado lugar a la importancia que tiene hoy la horticultura, como la aplicación de la mejora genética en la horticultura con el objetivo de obtener nuevas variedades y mejorar las existentes, aumentar el rendimiento, etc.; aparece también una de las técnicas más importante en horticultura, la aplicación de los plásticos como sistemas de protección en invernaderos, túneles, etc.; y se desarrollaron sistemas de riego como la aspersión y el goteo.

2.2. Conceptos

A día de hoy definimos horticultura como la parte de la agricultura que se orienta hacia los cultivos de las plantas en sistema intensivo y que son aprovechadas directamente por el hombre.

Se engloban tres disciplinas:

  1. Olericultura u holericultura, destinada al estudio, manejo y producción de hortalizas.
  2. Fruticultura, cuyos objetivos se centran en el estudio, manejo y producción de árboles frutales.
  3. Floricultura u ornamentación, es el estudio, manejo y producción de flores y ornamentales.

2.3. Horticultura en España

En España se identifica como horticultura solo a la producción de hortalizas, es decir, solo a la olericultura, y a veces también a la producción de flores y plantas ornamentales, separando de esta a la fruticultura.

Según la parte del cultivo que se va a comercializar o comer, las hortalizas se clasificarán en:

PARTE SUBTERRÁNEA
RAÍCES Zanahoria, rábano, remolacha.
BULBOS Ajo, cebolla, puerro.
TUBÉRCULOS Patata, batata, boniato, mandioca.
PARTE AÉREA
TALLOS Espárragos.
HOJAS Lechuga, acelga, coles, apio escarola, espinaca, cardo.
FLORES Coliflor, brócoli, alcachofa.
FRUTOS Tomate, pimiento, melón, sandía, fresa.
SEMILLAS Guisantes, habas, judías.
HONGOS Champiñón, níscalos, shiitake

2.4. Características

Cuando hablamos de un cultivo hortícola, se entiende que es un sistema agrícola de explotación de hortalizas, que se caracteriza principalmente por:

  1. Gran inversión inicial, para poder llevar a cabo el desarrollo del cultivo (preparación del terreno, fertilización, pesticidas, etc.).

    Cultivo hidropónico en invernadero

  2. Elevada y especializada mano de obra, principalmente en la recolección.

    Manipulación de hortalizas en cinta transportadora

  3. Utilización de técnicas costosas en pequeñas superficies para variar o controlar el medio físico del clima y producir fuera de estación, así como obtener altas calidades, etc.

    Cultivo protegido en invernadero

  4. Productos que por su alto contenido en agua son de naturaleza perecedera, que necesitan para su comercialización medidas de conservación adecuadas, y un buen tratamiento de postrecolección.

Recuerde

La utilización de técnicas costosas hace que se diferencien de otros cultivos, por ejemplo de los herbáceos (cereales, leguminosas, forrajes, etc.).

Preparación de hortalizas para su comercialización

2.5. Tipos de explotaciones hortícolas

Las explotaciones productoras agrarias se pueden clasificar según la superficie que se cultiva:

Intensiva

Cercanas a las áreas urbanas, de extensión reducidas y familiares. Salida comercial en mercados locales. Tipo huerta valenciana: melones, sandías, tomates, lechugas, cebollas, flor cortada, etc.
Horticultura forzada

Es un tipo de horticultura intensiva. Se obtienen productos fuera de época, modificando componentes climáticos, principalmente con plásticos. Con tratamientos de postrecolección.
Extensiva

Unidades productivas de mayor superficie, alternancia con cultivos herbáceos. Muy mecanizados, grandes tratamientos de postrecolección e industrializados. Principalmente cebollas, patatas, zanahorias y lechugas.

Importante

La horticultura forzada utiliza técnicas que modifican el medio climático, como son los “invernaderos, acolchados y túneles”; y también utilizan otras que modifican el medio físico del suelo, como los llamados “cultivos sin suelo” (cultivos hidropónicos, cultivos con soluciones nutritivas, etc.) y cultivos enarenados.

3. Componentes climáticos en horticultura

En la horticultura, como en otros cultivos, los componentes climáticos son variables que restringen la expansión de un cultivo, además de condicionar la producción y la calidad de una cosecha.

Es importante comprobar si un cultivo en un lugar determinado es capaz de producir en condiciones óptimas, por lo que será necesario conocer cuáles son esos componentes que afectan al crecimiento de un cultivo.

3.1. La radiación solar

Toda la energía que llega desde el Sol hasta la Tierra se contabiliza a nivel terrestre mediante el Balance de Radiación, que en resumidas cuentas es el resultado de las entradas y las salidas de energía que ocurren a nivel terrestre.

La energía que llega a la superficie de la tierra con la dirección de los rayos solares es llamada radiación solar o de onda corta.

La radiación solar o de onda corta está formada por:

  1. Rayos x, gamma, beta → No influyen en la agricultura.
  2. Ultravioleta (UV) → Influyen en procesos de mutación celular y germinación de semillas. Degradan los materiales de cobertura.
  3. Radiación visible → Procesos fisiológicas de las plantas como la fotosíntesis y la producción de clorofila.
  4. Radiación infrarrojo → Calientan directamente.

Una vez que esta radiación alcanza la superficie, parte de esta es reflejada, reduciendo así la cantidad de radiación global. A esta cantidad reflejada se le llama albedo y depende del tipo de superficie. El albedo será mayor en superficies como la nieve o la arena seca y será menor en otras superficies. como un suelo húmedo o el agua.

Sabía que...

Las gafas de sol que utilizamos para la nieve tienen unos filtros especiales para que los rayos UV no lleguen a nuestros ojos, ya que la nieve es una gran reflectora de este tipo de radiaciones.

Una vez que la radiación de onda corta entra en contacto con la superficie y permanece en ella, los elementos de esta la absorben y se convierten en emisores de otra energía, la radiación terrestre o de onda larga, que es una radiación principalmente térmica y la responsable del aporte de calor a las plantas. De esta energía emitida por la tierra, parte es absorbida por algunos elementos que componen la atmósfera (vapor de agua y las concentraciones de otros gases, principalmente el dióxido de carbono -CO2-) y otra parte se pierde hacia el espacio exterior.

La que es absorbida por la atmósfera y re-emitida hacia la tierra en forma de calor, en cantidad proporcional a la temperatura del aire, las concentraciones de CO2 y vapor de agua, es la causante del efecto invernadero, fenómeno fundamental para entender algunas técnicas de modificación del clima en horticultura.

Volviendo al Balance de Radiación, la cantidad de radiación (R) que queda en una superficie vendrá dada por la siguiente expresión:

R = Rs - Ra - Rte + Rtre

Donde:

  1. Rs es la radiación solar o de onda corta.
  2. Ra es la radiación reflejada en la superficie o albedo.
  3. Rte es la radiación terrestre emitida hacia el espacio o de onda larga.
  4. Rtre es la radiación terrestre reemitida hacia la superficie procedente de la atmósfera.

Esta entrada y salida de energía la podemos modificar a nivel de cultivo en la horticultura mediante la aplicación de plásticos como coberturas de protección frente a bajas temperaturas, de manera que esta protección permite que pase la radiación solar durante el día y evita que se escape el calor que irradia la tierra por la noche. Con ello se consigue que la temperatura del interior del invernadero sea más alta que la del exterior.

La atmósfera y la contaminación contenida en ella hace la misma función que la cubierta protectora de un invernadero, de ahí que se escuche tanto hablar del “efecto invernadero”.

Sabía que...

En invierno, al estar el sol más bajo y tener que atravesar más atmósfera, hay menos captación de radiación de onda corta en superficie. Por lo contrario, en verano, al estar el sol más alto y tener que atravesar menos atmósfera, esta radiación es mayor. Es una de las causas de por qué el Sol quema más durante el verano.

La iluminación

La floración de las plantas, incluidas las hortícolas, se produce como respuesta a la duración y la alternancia de los periodos de iluminación. Es lo que llamamos fotoperiodo.

Floración en cultivo de fresa

En función de este fenómeno, las plantas hortícolas se clasifican en tres grandes grupos:

  1. Plantas de día largo o plantas de verano, las que requieren un periodo iluminado superior a 12 h, como por ejemplo: remolacha, rábano, zanahoria, espinaca y ornamentales como begonia, gypsophilla y fuchsia.
  2. Plantas de día corto o plantas de invierno, son aquellas que requieren un periodo de iluminación inferior al periodo oscuro, es decir, más horas de oscuridad que de iluminación, como por ejemplo: algunas variedades de patata, crisantemo y flor de pascua.
  3. Plantas indiferentes, son aquellas que la duración del fotoperiodo no influye a la floración, como por ejemplo los tomates, rábanos, judías, pimientos, cucurbitáceas y ornamentales como el clavel y la petunia.

La recepción del fenómeno fotoperiódico se realiza a través del fitocromo, que se activa en función de la duración de la oscuridad.

Definición

Fitocromo

Es una proteína presente en organismos vegetales y cuya función es actuar como fotorreceptor. En función del tipo de luz que detecte puede desencadenar distintas respuestas en la planta, como la germinación, el crecimiento o la floración.

En horticultura se puede modificar la duración del día y de la noche mediante técnicas para obtener producciones en determinadas épocas del año, sobre todo en ornamentales.

3.2. La temperatura

De todos los componentes climáticos, la temperatura es la que más influye en el crecimiento y desarrollo de las plantas, afectando a fenómenos fisiológicos de las plantas tan importantes como la fotosíntesis, la respiración y la transpiración.

Algunos conceptos generales de la influencia de la temperatura en las plantas son:

  1. Cero de vegetación: temperatura por debajo de la cual la planta deja de crecer y desarrollarse, como por ejemplo 4 ºC en guisantes, 6-8 ºC en patata, 15 ºC en la judía y 10 ºC en el tomate.
  2. Temperaturas críticas: son aquellas máximas o mínimas por encima o por debajo de las cuales se producen daños en los cultivos.
  3. Temperaturas óptimas: aquellas que hacen que el desarrollo de las plantas se realice de forma ventajosa.

En el caso de los cultivos hortícolas, hay especies que no son exigentes en temperatura, que crecen a temperaturas alrededor de los 10 ºC durante la noche y a 20 ºC durante el día, como por ejemplo el espárrago, espinacas, lechuga, fresa, patatas, guisantes, coles, etc. Otras, que son medianamente exigentes con las temperaturas como el tomate, el pimiento, la berenjena, calabacines, judías, etc., que crecen a un intervalo de temperatura 13-18 ºC durante la noche y 16-30 ºC durante el día. Y, por último, las plantas que son muy exigentes con las temperaturas, como la mayoría de las cucurbitáceas, el maíz dulce, el boniato, etc., que necesitan temperaturas nocturnas de 18-24 ºC y diurnas entre 21-36 ºC. A esta exigencia de temperatura se le llama termoperiodicidad. En el cultivo en invernadero es muy interesante controlar los intervalos de temperatura para conseguir buenas producciones.

Otro aspecto a tener en cuenta en el componente climático de la temperatura es la vernalización, que consiste en la floración de las plantas como consecuencia de la incidencia de bajas temperaturas. En horticultura de zonas templadas es importante tenerla en cuenta ya que si se cultivan determinadas plantas susceptibles a la vernalización y se producen bajas temperaturas durante el invierno, es posible que se produzca una floración prematura, lo que provocaría una depreciación comercial del producto hortícola. Para contrarrestar este fenómeno en horticultura se utilizan distintas coberturas, como los invernaderos con calefacción o túneles-invernaderos.

Ejemplo

Ejemplos de vernalización son: zanahorias, apios, remolacha de mesa, coles de Bruselas, coles chinas, etc.

Recuerde

Exigencias de temperaturas:

Nada exigentes Exigentes Muy exigentes
Espárrago, espinacas, lechuga, fresa, patatas, guisantes, coles. Tomate, pimiento, berenjena, calabacines, judías. Cucurbitáceas, maíz, boniato.
10 ºC – 20 ºC 15 ºC – 25 ºC 20 ºC – 30 ºC

3.3. La lluvia

El agua de lluvia es el acopio hídrico más importante para todos los cultivos hortícolas. Cuando hablamos de cantidad, en el caso de España, la precipitación anual es muy variable, existiendo zonas con un aporte pluviométrico anual inferior a 300 mm, como en zonas de Almería y Murcia, y otras zonas, como la Cornisa Cantábrica, que se superan los 900 mm.

En el caso de la intensidad, hablamos de lluvias ligeras cuando la precipitación alcanza 1-4 mm/h; moderadas, entre 4-15 mm/h; fuertes, entre 15-45 mm/h; violentas, entre 45-100 mm/h y muy violentas, cuando la precipitación rebasa los 100 mm/h.

En la zona mediterránea es muy frecuente que durante la primavera y el otoño se produzcan precipitaciones violentas y puntualmente muy violentas, lo que hace que parte de esta precipitación se pierda por escorrentía, además de provocar pérdida de suelo por erosión, así como numerosos destrozos en las instalaciones.

Nube de desarrollo vertical

Este tipo de lluvias, que se producen en la mayoría de las zonas donde se desarrollan los cultivos hortícolas en España (el levante y el sur), no suponen un aporte hídrico suficiente para prescindir del riego.

3.4. El viento

El viento en la horticultura puede tener efectos positivos, como la ventilación dentro de los invernaderos para reducir la humedad, el control de enfermedades fúngicas o el control de plagas. Pero también puede tener efectos negativos sobre los cultivos hortícolas, como:

  1. Producir destrozos en invernaderos, túneles, etc.
  2. Problemas de polinización, al mezclarse polen de distintas variedades de especies pero compatibles entre ellas.
  3. Expansión de plagas y de malas hierbas.

La mejor medida para evitar los efectos del viento es mediante la utilización de cortavientos, que son barreras físicas permeables que se interponen ante el cultivo que se quiere proteger. Se utilizan desde setos de árboles (ciprés, eucaliptos, etc.) hasta arbustivos o herbáceos (adelfas, cañas). En otras ocasiones también se utilizan cortavientos artificiales mediante mallas plásticas fijadas con tutores, etc., no siendo aconsejable la utilización de cortavientos construidos a base de bloques rígidos, ya que provocan turbulencias que no son favorables para el cultivo que se quiere proteger.

4. Horticultura forzada

La horticultura forzada consiste en la obtención de productos comestibles u ornamentales extratempranos o extratardíos mediante las siguientes técnicas:

  1. La modificación del medio climático: invernaderos, acolchados y túneles.

    Invernadero tipo túnel

  2. La modificación del medio físico del suelo: cultivos hidropónicos y cultivos enarenados.

A continuación, vamos a definir los dos tipos de cultivos que hemos visto en la modificación del medio físico del suelo.

  1. Cultivo hidropónico: es un tipo de horticultura forzada que hace crecer las plantas sobre un sustrato inerte, de forma que la aportación de nutrientes minerales se suministra con aportaciones líquidas que aprovisionan de solución nutritiva, controlando totalmente su composición.

    Depósitos de disoluciones hidropónicas

    Inyección hidropónica

    Cultivo de tomate “sin suelo”

  2. Cultivo enarenado: es un tipo de horticultura forzada que consiste en la colocación sobre el suelo de una capa de 10-12 cm de arena dejando entre esta capa y el suelo una pequeña capa (1 cm) de estiércol.

    Cultivo enarenado

Nos centraremos principalmente en las primeras, en las que modifican el medio climático.

Ejemplo

Un ejemplo de horticultura forzada sería sacar al mercado hortalizas como tomates, pimientos, calabacines, etc. durante todo el año.

La horticultura forzada es capaz de modificar los componentes del clima para poder llevar a cabo ciclos de cultivos que, en condiciones normales, no serían posibles.

Existen diferentes técnicas que modifican el medio climático, pero suelen hacerse dos distinciones:

  1. Sistemas de semiforzado, que son las que se utilizan solamente en algunas fases del cultivo, principalmente en las primeras, eliminándose total o parcialmente con posterioridad, como es el caso de los acolchados y túneles.
  2. Sistemas de forzado, que son los que se mantienen a lo largo del ciclo del cultivo hasta su cosecha, como son los invernaderos.

5. Cultivos hortícolas protegidos

El horticultor ha intentado siempre conseguir los mejores precios para sus productos. Por ello, ha intentado acceder al mercado cuando la demanda supera la oferta. ¿De qué forma? Pues o adelantando su producción mediante la siembra temprana, con el consiguiente problema de las bajas temperaturas, o atrasando la producción, con el consiguiente problemas de heladas tempranas.

Para solucionar estos problemas se recurre a proteger los cultivos mediante acolchados, túneles e invernaderos, utilizando materiales de cobertura, principalmente para la protección frente a las bajas temperaturas.

Definición

Cultivo hortícola protegido

Es aquel que utiliza sistemas de forzado o semiforzado para modificar las condiciones climáticas.

5.1. Los plásticos como elementos de cobertura

Los plásticos utilizados en la horticultura son materiales compuestos por moléculas orgánicas de gran peso molecular llamadas monómeros y que, unidas entre sí, forman polímeros, concretamente polímeros sintéticos. Su estructura es similar a las proteínas, la celulosa, los ácidos nucleicos o el caucho.

Características de los plásticos usados en horticultura

Las características necesarias para que un plástico se pueda usar en horticultura son las siguientes:

  1. Que transmita al suelo la mayor cantidad posible de radiación solar.
  2. Que sea lo más impermeable posible a la radiación de onda larga emitida desde el suelo.
  3. Que la transmisión de la luminosidad sea de forma difusa para que haya una iluminación más uniforme en todos los órganos de las plantas, sin que se produzcan sombras.
  4. Que sea ligero.
  5. Que sea resistente al rasgado, a la tracción y al impacto.
  6. Que tenga la mayor duración posible durante su uso, sin que sufra degradaciones ni alteraciones de transmisibilidad, aunque en la medida de lo posible se están buscando plásticos fácilmente degradables tras su utilización.
  7. Que el coste sea bajo.

Los plásticos se comercializan en unidades de peso (kg), por eso es interesante conocer la densidad (g/cm3) de una lámina de plástico.

Los distintos materiales plásticos utilizados como protección frente a las bajas temperaturas en los cultivos hortícolas protegidos son:

Polietileno (PE)

El polietileno (PE) que se usa es el de baja densidad, ya que el de alta densidad es más rígido y pierde características ópticas, usándose más para la fabricación de cajas y sacos.

Las características más importantes del PE de baja densidad son las siguientes:

  1. Son muy permeables a la radiación solar (80 %)
  2. Son permeables a la radiación de onda larga (60-80 %), con lo cual producen poco efecto invernadero.
  3. Son resistentes al desgarro, no se rajan aunque se atraviesen con alambres.
  4. Son muy ligeros, aptos para cualquier tipo de estructura.
  5. Es el plástico de cubierta más empleado y el más económico.
  6. Su densidad es de 0,92 g/cm3.
  7. Tienen poca duración, se degradan rápidamente por la acción de los rayos ultravioletas (UV).

Esta última característica es la que ha hecho que actualmente se mejoren estos plásticos, ya que en zonas como Almería tenían que cambiarlo a los seis meses de ponerlo. Por eso en su fabricación se le añadió un aditivo (acetato de vinilo) para mejorarlo, obteniéndose así los polietilenos de larga duración.

Otro inconveniente, mencionado en sus características, es la permeabilidad a la radiación de onda larga, hasta un 80 %. Esta característica produce gran pérdida de calor durante la noche, con lo que se le añadió un aditivo (caolín-calcinado) y se consiguió un polietileno, llamados termoplásticos, que solo dejan pasar el 20 % de la radiación de onda larga.

Además, se realizaron otras mejoras, como los plásticos antiestáticos para evitar que el polvo se adhiera y plásticos antigoteo para evitar que se formen “gotitas” de la condensación del aire y caigan en el interior de las instalaciones, provocando proliferación de hongos y roturas en los tejidos de las plantas.

Cloruro de polivinilo (PVC)

En España no es un material muy utilizado en horticultura (3-5 %), pero sí en otros sectores, como en el abastecimiento y saneamiento de núcleos urbanos.

Las características más importantes del PVC son las siguientes:

  1. Pueden ser en forma de lámina rígida o lámina blanda.
  2. Son muy permeables a la radiación solar (80 %).
  3. Son poco permeables a la radiación de onda larga (30 %), con lo cual producen buen efecto invernadero.
  4. Son menos resistentes al desgarro que los PE.
  5. Son muy ligeros.
  6. Su densidad oscila entre 1,16 y 1,35 g/cm3.
  7. Tienen más duración que el PE, hasta 2-3 años.

Se aditivan con un plastificante para hacerlos más flexibles (lámina blanda).

Etilen-Vinil-Acetato (EVA)

Las características más importantes del EVA son las siguientes:

  1. Son muy permeables a la radiación solar, incluso más que el PE y el PVC (90 %).
  2. En función de la concentración de acetato de vinilo, presenta diferentes propiedades. Así, a mayores cantidades, el plástico es más impermeable a la radiación de onda larga (termoplásticos), pero menos resistente a la tracción y a las altas temperaturas.
  3. Son flexibles y resistentes a los impactos.
  4. Su densidad oscila entre 0,92 y 0,94 g/cm3.
  5. Su duración es de 2 años máximo.

Otros plásticos (rígidos)

  1. Polimetacrilato de metilo (PMM). Se emplea como plástico rígido en placas. Tiene unas características similares al vidrio, pero es mejor material que este ya que dispersa mejor la luz, pesa menos y es mucho más resistente a los impactos. Es un material relativamente caro que solo se utiliza en coberturas de invernaderos.
  2. Poliéster. Se emplea como plástico rígido en placas. Son plásticos totalmente impermeables a la radiación ultravioleta y a la radiación de onda larga, Con el paso del tiempo envejecen, adquiriendo un color amarillento, con lo que se produce una pérdida continuada de las propiedades. Son resistentes a los impactos. Su precio es elevado y solo se utiliza en coberturas planas y curvadas de invernaderos.
  3. Policarbonato (PC). Son placas muy ligeras que transmiten muy bien la radiación solar, son impermeables a la radiación de onda larga, resistentes a impactos, de larga duración y más económicos.
VALORACIÓN DE LAS PRINCIPALES PROPIEDADES
DE ALGUNOS PLÁSTICOS
Propiedad PE PVC EVA PC
Resistencia a UV +/- -/+ + +
Transparencia de la luz -/+ + + -
Propiedades térmicas -/+ + +/- +
Antigoteo - - - +
Resistencia al rasgado +/- - -/+ +
Resistencia bajas Tª - -/+ + +
Resistencia altas Tª + - - +
Precio + - + -

5.2. El vidrio como elemento de cobertura

El vidrio es un material que se ha utilizado tradicionalmente en protección de cultivos, principalmente en cubiertas de invernaderos. Es el material más antiguo, hasta los años 50 era el único material que se conocía en España en horticultura. Desde entonces ha evolucionado y mejorado, ya que al principio se usaban vidrios lisos y pesados que producían efecto lupa, provocando quemaduras a los cultivos del interior. Luego empezaron a usarse vidrios rugosos que dispersaban la radiación solar y producían mayor luminosidad y, por lo tanto, mayor crecimiento de los cultivos. Pero uno de sus inconvenientes es su elevado peso y su fragilidad. Se está buscando un vidrio que pese poco y sea menos frágil. Actualmente se utiliza el vidrio para plantas con buen precio en el mercado.

Las características más importantes del vidrio son las siguientes:

  1. Muy permeables a la radiación solar (90 %).
  2. Muy impermeable a la radiación de onda larga, prácticamente no la deja pasar, con lo cual consiguen un buen efecto invernadero.
  3. Son muy pesados, necesitando estructuras rígidas y fuertes para mantener este material.
  4. Son muy frágiles, necesitan un coste de mantenimiento continuo (granizo, viento, etc.).
  5. Son muy duraderos, no pierden sus características.
  6. Es un material muy caro como cubierta y además la estructura que necesita para soportar el peso del cristal es también de coste muy elevado, por lo que se considera un material de lujo y solo se construyen de este tipo para viveros comerciales.

6. Acolchados

Es la técnica de cultivo protegido más sencilla de realizar y la que requiere menor coste de instalación.

6.1. Función

Es una técnica de cultivo hortícola protegido mediante un sistema semiforzado en el que el agricultor intenta mantener la humedad en el suelo y conseguir una temperatura adecuada en el cultivo, mediante la colocación sobre el terreno de un material o tejido.

El primer acolchado utilizado fue el sistema inglés Mulching, en el que se coloca una capa de restos vegetales (cañas, ramas, pajas, restos de poda, etc.) sobre el suelo para mantener la temperatura. Fue un método muy utilizado, pero no se llagaron a desarrollar ya que el efecto sobre la temperatura era escaso, los incrementos de cosecha y precocidad eran mínimos, y llevaban problemas de aparición de patógenos, así como posibles riesgos de incendios.

Por ello, se buscaron nuevos materiales. El agricultor comenzó a utilizar láminas de plásticos en el suelo, consiguiendo un aumento de la precocidad y del rendimiento del cultivo, y así poco a poco aparecieron en la horticultura forzada los plásticos, siendo hoy en día el sistema protegido más difundido y común en el área mediterránea española.

Las características más importantes de los acolchados son:

  1. Impermeabilidad al agua, lo que produce una menor evaporación de este y una permanencia mayor de la humedad, ahorrando hasta un 30 % de agua de riego.
  2. Permeables a la radiación solar. Durante el día se calienta el suelo y por la noche, el suelo irradia calor lentamente, manteniéndose una mejor temperatura alrededor de la planta y evitando heladas.
  3. Mejora la estructura del suelo. Al estar el suelo más húmedo, se desarrollan mejor las raíces, lo que produce un mayor crecimiento de estas, y que se sujeten mejor al suelo.
  4. Aumenta la fertilidad del suelo. Al estar el suelo cubierto por plásticos, estos evitan que la lluvia o los riegos excesivos “laven” los fertilizantes de nitrógeno. Además, al haber mejor temperatura y mayor humedad, favorece el crecimiento de bacterias nitrificantes que producen más abono de forma asimilable para la planta.

Los cultivos acolchados más importantes en España son: algodón, melón, sandía, fresa y el tomate.

Cultivo de fresón

Nota

En el cultivo del fresón de Huelva se coloca el plástico sobre la planta ya crecida y luego se raja en cada punto donde se sitúan las plantas.

6.2. Tipos

Los tipos de acolchados dependen del color del plástico que se utilice.

Plástico de color negro

Fueron los primeros en utilizarse. Es un plástico totalmente impermeable a la radiación visible, en el que las semillas no pueden germinar, provocando la muerte de estas. Además, solo absorbe parte de la radiación infrarroja, produciendo poca radiación de onda larga y, por lo tanto, poco aumento de temperatura.

Características:

  1. Aumenta el rendimiento
  2. No favorece la precocidad en comparación con el no acolchado.