LA MUSCULACIÓN RACIONAL

BASES PARA UN
ENTRENAMIENTO ORGANIZADO

Luis Carlos Chiesa

profesor de Educación Física

Título original: A musculaçao racional

Traducción: Manuel Pombo

Diseño de cubierta: David Carretero

© 2007, Luis Carlos Chiesa

Editorial Paidotribo

http: //www.paidotribo.com/

E-mail:paidotribo@paidotribo.com

Primera edición:

ISBN: 978-84-8019-969-8

ISBN EPUB: 978-84-9910-815-5

Fotocomposición: Editor Service, S.L.

Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

A la ciudad de Burarama y sus habitantes.

En memoria de Luiz Barrere Chiesa,
mi padre, cuya falta sentiré hasta mis últimos días.

En memoria de Angelo do Carmo Custodio,
mi abuelo, siempre mi gran amigo,
al que descubrí después de su ausencia.

A mi familia, que siempre se ha mantenido
dispuesta a mover montañas para apoyar mis obras.

A todos los amigos que siempre me apoyaron.

A todos los alumnos que depositaron su confianza
en mi trabajo, en estos últimos 20 años de trabajo
como profesional de Educación Física.

Agradecimiento especial

A mi fiel amigo Daniel Frías, ya que a través
de su permanente apoyo ha sido posible la realización
de este duro trabajo. Confieso que en muchos
momentos de incertidumbre personal casi desistí
de continuar este presente proyecto.

Daniel, que es una mezcla de amigo, hermano e hijo,
estuvo siempre cerca y a mi lado sin vacilar,
ayudándome con su actitud y sus fuerzas
positivas para poder concluir este libro.

Muchas gracias por ser un buen amigo.

Un abrazo.

Índice

PARTE I

Capítulo 1: Ciencia, actividad física y salud

La ciencia

La ética las drogas y los deportes

La interferencia de las drogas en la salud

Conversaciones sobre la actividad física y la salud

La inactividad como factor desencadenante de enfermedades

Capítulo 2: Infancia, adolescencia, personas mayores y mujeres

Características o particularidades de la infancia (desarrollo)

Características especiales de la adolescencia

Musculación para los jóvenes

La musculación, los jóvenes y las lesiones

Un breve estudio sobre la tercera edad

Población, crecimiento y esperanza de vida

Características biomecánicas de la tercera edad

Características psicológicas de la tercera edad

Ejercicio y longevidad

Características de la fuerza humana

Pérdida de la fuerza muscular de las personas mayores edad (causas más frecuentes)

Adaptaciones al entrenamiento de fuerza para personas mayores (60 años o más)

Consideraciones básicas para el entrenamiento de las personas mayores

Medidas a adoptar para evitar los riesgos de accidentes en personas mayores

Otras medidas de seguridad

Algunos cuidados especiales durante el entrenamiento de las personas mayores

Actitudes del profesional de educación física en la orientación del entrenamiento de personas mayores

Contraindicaciones y restricciones en el entrenamiento de personas mayores

Indicaciones básicas del entrenamiento de personas mayores

Entrenamiento para personas mayores (clasificación didáctica de la persona mayor)

El sexo femenino y los entrenamientos contra resistencia

PARTE II

Capítulo 3: Principios del entrenamiento deportivo y de musculación

Principios específicos de la musculación

El principio de la individualidad biológica

El principio de la adaptación

El principio de la sobrecarga

El principio de la continuidad/reversibilidad

El principio de la interdependencia del volumen y la intensidad

El principio de la especificidad de los movimientos

El principio de la estructuración de las series de ejercicios

Capítulo 4: Organización del entrenamiento

La periodización

Subdivisión de la periodización

Los efectos del entrenamiento y la periodización

Tipos de periodización

Formas de aplicación de las cargas de entrenamiento

Períodos de entrenamiento en musculación y sus objetivos

Período básico

Período adaptativo

Período específico

Período readaptativo

Período de transición

Organización básica del entrenamiento

El macrociclo

Los microciclos

Los mesociclos

Los microciclos y sus divisiones

Los microciclos básicos

Resumen de la periodización

Montaje del plan general de entrenamiento (macrociclo)

Método de adaptación e introducción a los entrenamientos de resistencia (una propuesta)

Musculación para principiantes

Cronograma básico de entrenamiento para principiantes

Programa de entrenamiento: una propuesta compuesta por un macrociclo de 44 semanas

Fichas individuales para el control de los entrenamientos

Capítulo 5: Series de ejercicios

Series de ejercicios para el nivel de iniciación

Series de ejercicios para el nivel intermedio

Series de ejercicios para el nivel avanzado

Estadística semanal de los ejercicios aplicados en las series o secuencias

Formas o sistemas opcionales para aplicar sobrecargas en las series de ejercicios

Capítulo 6: Proceso de manipulación de las cargas de entrenamiento

Aumento progresivo de las cargas de entrenamiento

Aumento progresivo del porcentaje de cargas

Aumento progresivo del porcentaje de cargas del modelo hipotético anual

Aumento brusco del porcentaje de cargas

Aumento brusco del porcentaje de cargas del modelo hipotético anual

Reducción progresiva del porcentaje de cargas

Reducción brusca del porcentaje de cargas

Capítulo 7: Interferencias en el entrenamiento y el rendimiento

El control de las interferencias en el entrenamiento

Curvas individuales de rendimiento

Capítulo 8: Entrenamiento de la fuerza

La fuerza y la hipertrofia muscular

Planificación general del entrenamiento de la fuerza y la hipertrofia

Mesociclo para el entrenamiento de la fuerza, teniendo en cuenta a las variaciones en las series, la fuerza de entrenamiento, las repeticiones y los microciclos (modelo de 12 semanas)

Bibliografía

Sitios de internet consultados

Anexos

El autor

Presentación

El presente libro es la recopilación de los conocimientos teóricos que se han utilizado a lo largo de los años en los entrenamientos de fuerza y que constituyen una fuente de gran utilidad práctica. Hemos observado que tanto los profesionales de Educación Física como los practicantes noveles buscan información sobre la población practicante acerca del modelo de la progresión y del control de los entrenamientos ejecutados.

Este hecho despertó mi necesidad y también me invadió un sentimiento de ánimo para escribir este libro. Pienso que el autor debe buscar siempre la mejor manera para transmitir el máximo de sus conocimientos a todos aquellos que lo deseen, y principalmente mediante la forma más simple que exista.

Como no podría dejar de ser, siempre ha existido el hecho, para fundamentar los textos en cada capítulo, de incluir citas teóricas de los autores más respetados, que en cada capítulo se transforman en momentos de lectura destacada.

La finalidad más importante de este libro es transmitir e introducir de una forma simple y directa u objetiva al lector en el maravilloso mundo del entrenamiento y de la práctica de los ejercicios físicos contra resistencia.

Espero que los siguientes capítulos sean provechosos y desarrollen actitudes para mejorar los aspectos relevantes en la obtención del nivel más elevado posible, sobre los resultados y las respuestas del organismo en los entrenamientos.

El libro está dividido en dos partes diferentes. Los capítulos contenidos en la Parte I se han desarrollado buscando despertar discusiones sobre los temas importantes de Educación Física y los más directamente relacionados con los entrenamientos contra resistencia. Debemos resaltar que en esta Parte I presentamos temas que son la base para una mejor comprensión de los mecanismos teóricos que dirigen las acciones para el desarrollo de los ejercicios físicos, con una concepción moderna y científica.

La Parte II comprende temas exclusivamente técnicos. El desarrollo del texto sobre los entrenamientos se ha realizado de una manera sencilla y objetiva. En ningún momento la simplicidad en la confección de los capítulos nos ha distanciado del compromiso firmado o de la intención que tenemos de transcribir informaciones claras y pertinentes para el desarrollo de un entrenamiento controlado.

El entorno humano y la postura profesional, junto con las necesidades sociales y los modernos conceptos de salud, también son elementos motivadores en la estructura y desarrollo de los diferentes capítulos.

Realmente mi deseo es conducir al lector al complicado mundo de los ejercicios contra resistencia. Presento con este libro las vías para la construcción de un entrenamiento y un máximo desarrollo de la musculación.

LUIZ CARLOS CHIESA

PARTE

CAPÍTULO

Ciencia, actividad física y salud

La ciencia

Este texto pretende dar luz para que el lector continúe sus propios pasos en busca del conocimiento, y desenvuelva un pensamiento crítico y hasta cierto punto basado en unas bases teórico-científicas.

En todo momento estamos siendo bombardeados por materiales periodísticos, propagandas con opiniones diversas e incluso por personas con un cierto prestigio y estatus profesional, en relación con los hechos y las situaciones relacionadas con la salud y la actividad física. Es normal que un ciudadano no experto a partir de ese momento se crea que todas esas opiniones son “verdades absolutas”.

En un principio no debemos aceptar algo sin un mínimo análisis de los hechos. Si no tenemos materiales teóricos y un conocimiento técnico básico para analizar y comparar, la actitud correcta es la de buscar a los profesionales, que nos presentarán una visión real y científica, para poder contar con un conocimiento profundo.

Debemos recordar siempre aquel viejo dicho que dice que el lobo puede estar vestido de cordero. Si algo se presenta de una manera conclusiva, taxativa y definitiva, probablemente es posible que sea demasiado simple para ser verdadero.

La ciencia como concepto abierto se puede considerar de esta forma: la máxima aproximación a una realidad. El carácter momentáneo que se le confiere a la realidad es exactamente el elemento que impulsa su permanente profundidad, que es la que busca su confirmación, y la comprobación o el mantenimiento de la verdad ya establecida.

La verdad es el máximo objetivo de la búsqueda científica. A pesar de que la verdad es poco probable que se alcance, no es imposible una aproximación máxima a ella. Este hecho es el que estimula la investigación para el perfeccionamiento del conocimiento científico.

Para que sea posible alcanzar un nivel de conocimiento científico satisfactorio (el conocimiento científico depende exclusivamente de la realidad), se deben rebasar las conclusiones por medio de los test y de la comprobación de las hipótesis formuladas.

Las hipótesis surgen diariamente del sentido común, y no pueden considerarse como verdaderas, aunque alguna vez estén dotadas de alguna coherencia. Las hipótesis que se toman como verdaderas son comunes al método popular, el cual está desprovisto de metodologías para sus conclusiones finales. El método popular hace uso de la mera especulación.

El método científico observa y especula con las hipótesis, y por medio de la comprobación de los casos, después aplica un modelo experimental de investigación, se conocen los resultados y se tratan estadísticamente. Los resultados estadísticos del material investigado son las comprobaciones científicas. Las opiniones personales o incluso las conclusiones elaboradas de forma aleatoria no son mecanismos del área científica y, por lo tanto, deben tratarse con restricciones y desconfianza. Debemos prestar mucha atención, en relación con el conocimiento científico que se presente, al hecho de que éste puede variar su contenido. La verdad puede modificarse en cualquier momento; observe el propio concepto de la ciencia.

Se debe teorizar constantemente con las hipótesis que no se presenten, y a partir de éstas, utilizar los principios elaborados por la ciencia para que se alcance un resultado satisfactorio, con una conclusión momentáneamente considerada como científica.

No debemos olvidar que, según Demo, 1987, “en la ciencia estamos siempre comenzando”.

Hipótesis: “Suposición dudosa, pero no improbable, en relación con fenómenos naturales, por la que se anticipa un conocimiento, y que podrá ser posteriormente confirmada directa o indirectamente”. Ferreira, 1975.

Mera especulación: “Es una reflexión ligera y subjetiva sobre la realidad, y es algo que un científico no podría rehacer o controlar”. Demo, 1987.

Especulación: “Acto o efecto de especular, investigación técnica, exploración, negocio en el que alguna de las partes abusa de la buena fe de la otra”.

Especular: “Examinar con atención, averiguar minuciosamente, observar, indagar, investigar”. Ferreira, 1975.

La ética, las drogas y los deportes

La conducta ética debe ser parte integrante de la vida deportiva, social y profesional de todos los individuos que están envueltos y comprometidos con la salud, la educación y el bienestar de la colectividad.

La ética conceptualizada con sencillez es la conducta personal o del grupo, y esta conducta está basada en un conjunto interrelacionado de actitudes y sentimientos, que parten del respeto al ser humano y a la naturaleza en su forma más amplia, pasan por la fidelidad a los objetivos científicamente trazados para la vida profesional y culminan en unos principios morales para la convivencia social. Esta conducta o ética contribuye definitivamente para que el hombre alcance sus objetivos del equilibrio social en el cual está integrado.

La falta de ética en el medio deportivo fácilmente se identifica por medio de acciones como: manipulación de los resultados deportivos, engaños financieros, incitaciones y agresiones físicas y verbales, así como el ejercicio y desarrollo de funciones por individuos no habilitados profesionalmente. Finalmente el uso de sustancias ilegales que buscan conseguir récords o victorias sobre los oponentes es el exponente más claro de la conducta antiética en el medio deportivo.

La actitud presentada anteriormente puede ser el inicio del cáncer sociocompetitivo llamado dopaje. Éste genera desigualdad entre los atletas y los equipos deportivos por los resultados irreales que obtienen los atletas drogados. Los resultados de los récords astronómicos son muchas veces el motivo del incentivo para los jóvenes atletas, por despertar su interés a partir de observar a esos atletas y sus récords.

El joven ha de entender que hay que pagar un precio por el consumo de drogas. El precio incluso puede ser la anticipación del final de la vida o la muerte prematura.

Cuando se busca mejorar el rendimiento o la condición física, los entrenadores y los atletas unen sus conceptos inmorales sobre la competitividad, y forman una corriente que ayuda a crecer el comercio de las sustancias ilegales.

El dopaje, según el Comité Olímpico Internacional (COI), consiste en la detección de sustancias prohibidas o restringidas a través del análisis de la orina del atleta después de una competición o durante su entrenamiento (De Rose y Seder, 1996, en Pagnani, 2000).

A continuación citaremos algunos ejemplos del ascenso y de la caída de algunos atletas que estuvieron envueltos en el escándalo del dopaje. Nunca olvidaremos la vida y la carrera fallada del atleta Ben Johnson, que llegó a conseguir un récord de 100 metros en Seúl en 1988, bajo los efectos de una droga conocida comercialmente como Winstrol. Por una ironía del destino, Ben Johnson no consiguió alcanzar a una gitana que le robó su cartera en Roma, en julio del año 2000. También está acreditado que la muerte prematura de la atleta Florence Griffith Joyner a los 38 años fue provocada por reacciones resultantes del uso indiscriminado de drogas anabolizantes durante su vida deportiva. El récord de salto de altura que tuvo el atleta cubano Javier Sotomayor fue retirado, para desesperación de toda una nación, quien servía como modelo de honestidad y de honra para todo el pueblo cubano. Se constató en un examen antidopaje la presencia de cocaína en este atleta.

La lamentable muerte de la atleta de heptatlón Birgit Dressel el 10 de abril de 1987, por complicaciones orgánicas generalizadas, además de cargar consigo misma una decena de lesiones y deformidades graves, fue muy dolorosa y sufrida (Oliveira, 1995).

La nadadora alemana oriental Catherine Menschener está condenada a vivir con un collarín especial para mantener su columna cervical recta, y también fue víctima del abuso de los esteroides anabolizantes así como de las hormonas masculinas durante su vida deportiva (Oliveira, 1995).

El jugador de fútbol Maradona, que fue declarado mejor jugador del mundo e incluso fue comparado con Pelé como mejor jugador de todos los tiempos, ha estado implicado en el uso de drogas alucinógenas en su vida privada. En su vida deportiva fue castigado por el uso de la efedrina en una Copa del Mundo. El futbolista Pelé obtuvo el título de atleta del siglo, y merece ser destacado y admirado por su conducta ética y deportiva.

Las estadísticas de la comisión médica del COI de 1999 (Pagnani, 2000) sobre el dopaje deportivo presentan que el uso de las sustancias ilegales es superior entre la población que practica deportes no olímpicos. Estos datos se pueden comparar en los cuadros que se presentan a continuación.

CUADRO 1A. Datos obtenidos por medio del control en las competiciones

Deporte olímpico

Total de muestras 47.256

949 fueron positivas, que totalizan un 2,00 %

Deporte no olímpico

Total de muestras 8.786

312 fueron positivas, que totalizan un 3,55 %

CUADRO 1 B. Datos obtenidos en controles fuera de las competiciones

 

Deporte olímpico

Total de muestras 69.764

1.222 fueron positivas, que totalizan un 1,75 %

Deporte no olímpico

Total de muestras 26.700

704 fueron positivas, que totalizan un 2,63 %

En la actualidad, estamos en una situación en la que los gobiernos mundiales no pueden solucionar este problema de las drogas (anabólicas, estimulantes, alucinógenas y otras) ni el del tráfico de drogas entre los jóvenes. Debemos intentar que todas las instituciones sanitarias y deportivas así como los profesionales de la salud y de educación física, ayuden a los jóvenes a no entrar en el consumo de las drogas ilegales.

Las drogas anabolizantes se están utilizando cada día más con el objetivo de elevar el rendimiento físico en el entrenamiento o en la búsqueda de unos patrones estéticos. Todas las drogas sólo deben utilizarse o administrarse bajo una estoica recomendación del médico, como tratamiento eficaz contra alguna enfermedad, es decir, con fines terapéuticos.

El entrenador que las utiliza para sus atletas en los entrenamientos no se merece el respeto de nadie, y ha de ser castigado y apartado de sus funciones.

Los profesionales cualificados no utilizan bajo ningún concepto el dopaje para que sus atletas alcancen un alto rendimiento. Una actitud favorable al consumo de drogas por parte de un entrenador demuestra una baja preparación y un desconocimiento científico para desarrollar las atribuciones educativas que le han sido conferidas. Una conducta que estimule el uso del dopaje constituye una grave falta ética, y por este motivo cualquier profesional debe ser apartado de sus atribuciones. Cuando se constata la apología sobre el uso de las drogas, se tiene que denunciar inmediatamente a los órganos de representación policial, ya que es una transgresión de la ley.

El problema del consumo de sustancias ilícitas para elevar el aumento del rendimiento físico no es un tema nuevo. Nunca en toda la historia deportiva hubo tanto consumo de drogas, principalmente por practicantes de modalidades no olímpicas. Paralelamente observamos en la población en general un uso descontrolado de medicamentos y drogas estimulantes y alucinógenas.

A partir de la década de 1980, ha existido un gran estímulo para la práctica de los ejercicios físicos, que culminó con el inmenso aumento de los gimnasios. La valoración de la estética muscular desarrollada o hipertrofiada inclusive en las mujeres pasó a ser bien vista desde el punto de vista social y explotada por los medios de comunicación.

Hoy en día existe un comercio paralelo que vende drogas anabolizantes y otros ergogénicos, que constantemente se están denunciando públicamente. Una búsqueda desequilibrada de un cuerpo escultural y un bajo nivel del conocimiento de los practicantes de musculación y de otras actividades físicas mantienen el presente mercado negro en plena ascensión.

Se deben tomar muchas precauciones con las novedades que surgen en el mercado de los suplementos alimenticios. Los productos que anuncian los fabricantes muchas veces se presentan con informaciones irreales y asociados a efectos positivos sobre el rendimiento y la estética. Incluso presentan declaraciones de usuarios y afirmaciones no comprobadas científicamente sobre los efectos de esos suplementos.

La cantidad de productos a ingerir y sus posibles efectos varían de un individuo a otro, y las recomendaciones deberán ser ajustadas y realizadas por un médico o un dietista, para que no exista ningún tipo de daño o efecto tóxico sobre el organismo.

Es urgente no confundir las sustancias dopantes con los suplementos alimenticios. El dopaje consiste en utilizar recursos que promueven el aumento del rendimiento por medio de sustancias artificiales y prohibidas por los comités deportivos.

Los anabolizantes esteroideos son manipulaciones químicas sintéticas de sustancias que promueven el anabolismo del tejido orgánico, como la testosterona, y son usados por atletas o practicantes de deportes de fuerza; buscan principalmente el aumento de la fuerza y la masa muscular.

Los anabolizantes pueden ingerirse por vía oral o por vía intramuscular. Los padres o los responsables deben estar atentos a los recursos que se utilizan en el entrenamiento; es posible que un individuo esté usando recursos ergogénicos dopantes, y afirme que son de procedencia natural o inocua. El uso de cualquier sustancia o suplemento debe verificarse e investigarse siempre junto con un dietista o médico.

En el cuadro 1C se hace una relación de las sustancias dopantes y de las categorías o clases a las que pertenecen; los datos se han recogido del Manual práctico del control antidopaje del 2000.

Algunas de estas sustancias sólo pueden ser administradas por médicos y están restringidas para el tratamiento de enfermedades o para investigaciones científicas.

 

CUADRO 1C.

SUSTANCIAS DOPANTES

Clasificación de la droga

Efectos/objetivos

Descripción

Estimulantes

Aumentan la vivacidad, reducen la fatiga, elevan la competitividad y la agresividad u hostilidad

Anfetaminas, cafeína (altas dosis), cocaína, efedrina, salbutamol y otras

Drogas anabólicas (agentes anabólicos esteroideos y beta-2 agonistas)

El objetivo principal para justificar la autorización de los esteroides anabolizantes es siempre la elevación de la masa y de la fuerza musculares

Testosterona dehidrotestosterona, dehidroepiandosterona (DHEA), nandrolona, oxandrolona, 19-norandrotenediol, 19-norandrostenediona, androstenediona, androstenediol, clembuterol, salbutamol, etc.

Narcóticos

Para reducir los dolores

Son analgésicos potentes como la morfina y sus derivados, diamorfina (heroína)

Diuréticos

Su objetivo es reducir el peso corporal y disminuir (enmascarar) la concentración de otras drogas circulantes

Acetazolamida, bumetadina, clortalidona, ácido etacrínico, furosemida, hidroclorotiacida, espironolactona, triantereno y sustancias similares

Hormonales

Elevar la tasa endógena de esteroides androgénicos

Gonadotropina coriónica (HCG), hormona del crecimiento (HC), insulina, etc.

Otras

Estimulante, depresor, alucinógeno, etc.

Alcohol, tabaco y cannabis (marihuana, hachís)

Los efectos colaterales de algunas drogas sobre el organismo y la salud están relacionados con el cáncer de hígado, hipertrofia cardíaca, hipertensión arterial, dolores de huesos, hipertrofia de la próstata, cefaleas graves, graves reducciones de los niveles de colesterol HDL, aumento del colesterol LDL y la muerte. A continuación se detallan los efectos de los esteroides anabólicos; estos efectos están comprobados científicamente según consta en el Manual práctico del control del antidopaje del 2000.

Aumentan la fuerza y la masa muscular y los efectos generalizados del anabolismo (almacén elevado de glucógeno, agua y nitrógeno).

Elevación del metabolismo basal.

Facilitan la atención y el pensamiento.

Facilitan el fenómeno de la memoria muscular.

Elevan la autoconfianza y la autoestima.

Aumentan la tolerancia al dolor.

Elevan las concentraciones de ácidos grasos libres, aumentando la disponibilidad de energía aeróbica.

Elevan el volumen y la concentración de hemoglobina.

Edema o retención hídrica en los tejidos musculares.

Náuseas, vómitos, calambres musculares frecuentes.

Crecimiento del clítoris.

Crecimiento del pene en los jóvenes.

Erecciones frecuentes. Crecimiento de la próstata.

Atrofia de los testículos.

Crecimiento irreversible del pelo en las mujeres.

Efectos comprobados científicamente de los esteroides anabólicos.

Elevación del riesgo de enfermedad cardíaca.

Tumores hepáticos.

Hepatitis.

Cirrosis hepática.

Calvicie reversible en el hombre, irreversible en la mujer.

Esterilidad irreversible.

Sudores abundantes en los pies y las piernas.

Piel olorosa.

Acné.

Piel y ojos amarillentos.

Hemorragia intraabdominal.

Dolores estomacales y gástricos insoportables.

Comportamiento agresivo irreversible.

Choque anafiláctico.

Dolores óseos.

Ginecomastia.

Fatiga crónica.

Fiebres reumáticas.

Micción frecuente.

Cálculos renales.

Aumento de las lesiones tendinosas y musculares.

Insomnio profundo.

Lesión renal (tumores).

Marcas rojas en el cuerpo.

Lengua sensible (reversible en el hombre e irreversible en la mujer).

Oscurecimiento de la piel.

Pérdida de peso.

Crecimiento anormal del pelo.

Arritmia cardíaca.

Aumento grave de la tensión arterial.

Sangrado nasal.

Vómitos de sangre.

Para un gran número de personas, infelizmente las enfermedades anteceden la muerte. El comportamiento de alto riesgo en la mayoría de los casos es el factor determinante para una muerte dolorosa.

El elemento que diferencia al hombre del animal es la capacidad innata de discernimiento entre lo correcto y lo incorrecto. Debemos buscar la vía para mantener el cuerpo en buena forma de la manera más correcta y menos dolorosa.

La interferencia de las drogas en la salud

Existen drogas que son lícitas en algunos países e ilícitas en otros. Por tanto, hay una diferenciación en la interpretación popular, para aceptar o prohibir su uso, en función de la realidad política, social o incluso religiosa de cada país. Las drogas ilícitas son aquellas que están prohibidas o no están aceptadas socialmente, o incluso tienen un uso restrictivo o controlado en investigaciones.

Sólo por el hecho de que una droga sea lícita no la excluye del grupo de riesgo para la salud del ser humano. Algunas drogas lícitas no por este motivo degradan menos la salud, y como ejemplo, tenemos el tabaco y el alcohol, que están comercializados libremente o con pocas restricciones; son las responsables de los mayores índices de muerte anual (véase cuadro 2). Causas de muerte en Estados Unidos.

CUADRO 2. (Niemann, 1999).

Causas de muerte

Total anual

Tabaco

400.000

Dieta pobre e inactividad física

300.000

Alcohol

100.000

Agentes microbianos

90.000

Agentes tóxicos

60.000

Armas de fuego

35.000

Comportamiento sexual

30.000

Vehículos motorizados

25.000

Abuso de drogas

20.000

CUADRO 3. Principal causa de muerte entre hombres y mujeres

Enfermedad

Mujeres

Hombres

Enfermedades cardíacas

34 %

31,6 %

Cáncer

22,6 %

24,1 %

Derrame cerebral

8,2 %

5,1 %

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

4,2 %

4,7 %

Neumonía

4,1 %

3,3 %

Accidentes

2,8 %

5,2 %

Diabetes

2,8 %

2,0 %

Los principales factores de riesgo de enfermedad coronaria, de acuerdo con la American Heart Association (en Niemann, 1999), se presentan en el cuadro 4.

CUADRO 4. Principales factores de riesgo de enfermedad coronaria

Tabaquismo

25 %

Tensión arterial elevada >140 mmHg

25 %

Colesterol elevado >240 mg/dl

20 %

Inactividad física

60 %

Diabetes

7 %

Obesidad

33 %

Estrés

—-

A continuación se detallan algunas de las enfermedades que tienen relación directa con el consumo de tabaco en Brasil (Ministerio de Salud, 1994).

Bronquitis.

Enfisema pulmonar.

Úlceras.

Arteriosclerosis y enfermedades arterioscleróticas de las extremidades.

Angina de pecho.

Aneurisma de aorta.

Accidente vascular cerebral.

Cáncer.

Cáncer de garganta, que sólo incide en los fumadores de sexo masculino, con un riesgo estimado del 105 % al 1.250 %.

Cáncer de boca: riesgo estimado del 188 % al 1.350 %.

Cáncer de esófago: del 82 % al 543 %.

Páncreas: del 50 % al 143 % de mortalidad.

Vejiga: riesgo estimado del 40 % al 80 %.

Cáncer de riñón: del 20 % al 166 %.

Cáncer de útero: de 3 a 17 veces mayor en las mujeres que fuman; existe una relación recíproca entre dosis-respuesta.

Disponemos de datos relacionados con el tabaco en Brasil (Ministerio de Salud, 1994; Niemann, 1999), según los cuales el inicio de la actividad del fumador se realiza básicamente en la adolescencia, y que destacan que los cigarrillos son tan adictivos como la heroína, la cocaína y otras drogas. Existe además una asociación positiva confirmada por estudios epidemiológicos entre el uso de tabaco y el de alcohol, que potencia la aparición de la mayoría de las enfermedades.

Conversaciones sobre la actividad física y la salud

Es necesario tener siempre en la mente que la “salud” no es sólo la ausencia de enfermedad; la salud es la acción integrada entre los mecanismos biológicos, psicológicos, espirituales y sociales (modificado de Niemann, 1999).

Siempre que estemos buscando, por medio de actitudes prácticas o teóricas, actividades o conocimientos que buscan establecer o elevar unos patrones de salud individuales o colectivos, observaremos que la salud humana está compuesta por la interacción y el equilibrio de los mecanismos que rigen el medio ambiente del hombre.

En la figura 1 se pueden observar los mecanismos que interactúan para formar el actual concepto de salud.

FIGURA 1