UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

José María Cifuentes Páez - Presidente

Patricia Piedrahíta Castillo - Rectora

Rodrigo Lobo-Guerrero Sarmiento - Director de Publicaciones y Comunicación Gráfica

Mauricio Hernández Tascón - Director de Investigaciones

Diego Ramírez Bernal - Coordinador General de Publicaciones

Patricia Farfán Sopó - Decana Administrativa Programa de Arquitectura

Édgar José Camacho Camacho - Decano Facultad de Arquitectura y Artes

PALIMSESTO URBANO

De la formalidad a la informalidad.

Procesos de informalidad urbana en barrios de origen formal ©

Walter López Borbón / Autor - Compilador

Luis Antonio Guzman Cubillos, Monica Buitrago Avila, Edgar Rodriguez Cruz - Coautores

978-958-8957-45-6

ISBN

Daniela Martínez Díaz

Dpto. de Publicaciones y Comunicación Gráfica de la UPC

Diseño de portada y diagramación

Fotografías portada:

Palimsestos Ana Sophia Lopez Ocampo

Bogotá en la tarde por Jhonattan Balcazar

> Building 1 por Marcelo Terraza

La obra literaria publicada expresa exclusivamente la opinión de sus respectivos autores, de manera que no representan el pensamiento de la Universidad Piloto de Colombia. Cada uno de los autores, suscribió con la Universidad una autorización o contrato de cesión de derechos y una carta de originalidad sobre su aporte, por tanto, los autores asumen la responsabilidad sobre el contenido de esta publicación.

“Un profesor da clase, un maestro da ejemplo”

A Edgar Camacho un eterno maestro.

Contenido

Introducción

1. Contexto general

Procesos de urbanización contemporáneos

1.1. Consideraciones iniciales

1.2. Panorama Internacional

1.3. Situación Latinoaméricana

1.4. Caso Nacional

1.5. El caso de Bogotá

1.6. El sentido de esta reflexión

2. Marco conceptual

2.1. Tiempo y espacio, la cinta de Moebius

2.2. El concepto de reciclaje

2.3. La acupuntura urbana

2.4. Un puente

2.5. Hipótesis

2.6. Observaciones sobre el cálculo del déficit habitacional

2.7. Del déficit cualitativo

2.8. La dimensión económica en las dinámicas urbanas

3. Marco general

3.1. Antecedentes institucionales

3.2. Antecedentes políticos

3.3. Antecedentes legislativos

3.4. Tendencias demográficas

3.5. De la oferta

4. Metodología

4.1. De la muestra, variables, indicadores e instrumentos

4.2. La selección de la muestra geográfica

4.2.1. Determinantes de selección

4.3. Criterios definitivos para la selección del área de estudio

4.3.1 Localidades y barrios seleccionados

4.4. Representatividad

4.5 Entornos

4.6 Indicadores y variables aplicadas

4.6.1 Niveles de transformación

4.7. Instrumentos de verificación de los casos de estudio

4.7.1. Fichas y registros

5. Resultados del trabajo de campo

5.1 Barrio Quinta Paredes

5.2 Barrio Puente Aranda

5.3 Barrio Gran América

5.4 Barrio Ortezal

5.5 Barrio Cundinamarca

5.6 Barrio Popular Modelo Norte

5.7 Barrio Mandalay

5.8 Barrio Minuto de Dios

5.9 Barrio Morisco

5.10 Barrio Ciudad Kennedy

6. Conclusiones

6.1. Conclusiones generales

6.1.1. De las trasformaciones urbanas

6.1.2. De las trasformaciones arquitectónicas

6.1.3. De las trasformaciones económicas

6.2. Verificación de hipótesis

6.3. La trasformación como un indicador positivo

6.4. La recomposición una alternativa integral

6.5. Entre el mercado, la prevención y la proyección

6.5.1. Sociedad de Mercado

6.5.2. Sociedad del Conocimiento.

6.5.3. Anticiparse y Prever

6.5.4. Territorios socialmente posibles

6.6. Palabras finales

6.6.1. Interdisciplinariedad – Transdisciplinariedad – Multidisciplinariedad

6.6.2. Más que resaltar integrarse

6.6.3. Territorio, Cultura y Paisaje

Anexo 1

Informalización de los usos del suelo en Bogotá

Estudios de caso – barrios Morisco y Minuto de Dios

Conclusiones

LISTADO DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Déficit habitacional según área, 1993, 2005

Gráfico 2. Déficit habitacional según categorías. 1993, 2005

Gráfico 3. División de localidades Bogotá (2011)

Gráfico 4. Elementos urbano arquitectónicos de la manzana, Quinta Paredes

Gráfico 5. Elementos urbano-arquitectónicos de la manzana, barrio Puente Aranda.

Gráfico 6. Elementos urbano-arquitectónicos, barrio Gran América

Gráfico 7. Elementos urbano-arquitectónicos de la manzana, Barrio Ortezal

Gráfico 8. Elementos urbano-arquitectónicos de la manzana, barrio Cundinamarca

Gráfico 9. Elementos urbano-arquitectónicos de la manzana, barrio Modelo Norte

Gráfico 10. Elementos urbano-arquitectónicos de la manzana, barrio Mandalay

Gráfico 11. Elementos urbano-arquitectónicos de la manzana, barrio Minuto de Dios.

Gráfico 12. Elementos urbano-arquitectónicos de la manzana, barrio Morisco

Gráfico 13.Elementos urbano-arquitectónicos de la manzana, barrio Ciudad Kennedy

LISTADO DE IMÁGENES

Imagen 1. Ubicación Quinta Paredes

Imagen 2. Fotografía aérea Quinta Paredes. Fecha de toma: 23 de junio de 1977

Imagen 3. Barrio Quinta Paredes, Bogotá

Imagen 4. Plano catastral Quinta Paredes. Fecha: 14 de septiembre de 1966

Imagen 5. Barrio Puente Aranda, Bogotá

Imagen 6. Fotografía aérea Puente Aranda. Fecha de toma: 01 de enero de 1977

Imagen 7. Fotografía aérea Puente Aranda, Bogotá

Imagen 8. Plano catastral Puente Aranda. Fecha: enero 27 del 1976

Imagen 9. Barrio Gran América, Bogotá

Imagen 10. Fotografía aérea Gran América. Fecha de toma: 23 de junio de 1977

Imagen 11. Fotografía aérea Gran América, Bogotá

Imagen 12. Plano catastral Gran América. Fecha: junio 22 de 1975

Imagen 13. Barrio Ortezal

Imagen 14. Fotografía aérea Barrio Ortezal. Fecha de toma: 23 de julio de 1977

Imagen 15. Fotografía aérea Barrio Ortezal, Bogotá

Imagen 16. Plano catastral Ortezal. Año: 23 de julio de 1969

Imagen 17. Barrio Cundinamarca

Imagen 18. Fotografía aérea barrio Cundinamarca. Fecha de toma: 23 de julio de 1977

Imagen 19. Fotografía aérea barrio Cundinamarca, Bogotá

Imagen 20. Barrio Modelo Norte, Bogotá

Imagen 21. Fotografía aérea barrio Modelo Norte, Bogotá

Imagen 22. Barrio Mandalay, Bogotá

Imagen 23. Fotografía aérea Mandalay. Fecha de toma: 13 de agosto de1979

Imagen 24. Fotografía aérea Mandalay, Bogotá

Imagen 25. Plano catastral Mandalay. Año: agosto 20 de 1969

Imagen 26. Barrio Minuto de Dios, Bogotá

Imagen 27. Barrio Minuto de Dios

Imagen 28. Fotografía aérea barrio Minuto de Dios. Fecha de toma: 01 de diciembre de 1977

Imagen 29. Fotografía aérea barrio Minuto de Dios, Bogotá

Imagen 30. Plano catastral Minuto de Dios. Fecha: 22 de octubre de 1992

Imagen 31. Barrio Morisco

Imagen 32. Fotografía aérea barrio Morisco, Bogotá

Imagen 33. Plano catastral barrio Morisco año: 22 de octubre de 1975

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Comparación a nivel continental y regional

Tabla 2. Ciudades del mundo. Clasificación ciudades del mundo por rango de población

Tabla 3. Tabla comparativa de crecimiento de ciudades 1955 – 1988 - 2005

Tabla 4. Densidades comparadas de ciudades - 2012 -

Tabla 5. Estudio comparativo de ciudades de América Latina

Tabla 6. Macrocefalia urbana en América Latina, 2011

Tabla 7. Constituciones por países

Tabla 8. Crecimiento de población en Colombia

Tabla 9. Comparativo de ciudades

Tabla 10. Contraste de ciudades a nivel nacional

Tabla 11. Población nacional y tasas de crecimiento en áreas urbanas y rurales periodo 1938-2000

Tabla 12. Tasas anuales de crecimiento poblacional total y migratorio de las cuatro grandes ciudades, periodo 1964 – 1985

Tabla 13. Bogotá. Densidades poblacionales durante el siglo XX

Tabla 14. Crecimiento de asentamientos urbanos formales e informales, 1950 – 2000*

Tabla 15. Número de trabajadores vinculados a los sectores formal e informal Bogotá, 2001 – 2005

Tabla 16. Tipos de proyectos de vivienda en Bogotá

Tabla 17. Proporción de población en Bogotá por localidad, según estrato socioeconómico, 2003

Tabla 18. Total de barrios por localidades. Índice de informalidad

Tabla 19. Primera selección de barrios

Tabla 20. Matriz unificadora selección de localidades

Tabla 21. Barrios oficiales seccionados

Tabla 22. Selección de barrios por anillos

Tabla 23. Número de manzanas por barrios

Tabla 24. Variables revisadas

Tabla 25. Componentes revisados

Tabla 26. Datos básicos del barrio Quinta Paredes

Tabla 27. Nivel de transformación Quinta Paredes

Tabla 28. Datos básicos del barrio Puente Aranda

Tabla 29. Niveles de transformación barrio Puente Aranda

Tabla 30. Datos básicos barrio Gran América

Tabla 31. Nivel de transformación, barrio Gran América

Tabla 32. Datos básicos barrio Ortezal

Tabla 33. Nivel de transformación, barrio Ortezal

Tabla 34. Datos básicos del barrio Cundinamarca

Tabla 35. Nivel de transformación, barrio Cundinamarca

Tabla 36. Datos básicos, barrio Modelo Norte

Tabla 37. Nivel de transformación, barrio Modelo Norte

Tabla 38. Información básica, barrio Mandalay

Tabla 39. Nivel de transformación, barrio Mandalay

Tabla 40. Datos básicos del barrio Minuto de Dios

Tabla 41. Nivel de transformación, barrio Minuto de Dios

Tabla 42. Datos básicos del barrio Morisco

Tabla 43. Nivel de transformación, barrio Morisco

Tabla 44. Datos básicos del barrio Ciudad Kennedy

Tabla 45. Viviendas por localidad total y en estratos 3 y 4

Tabla 46. Datos urbanos Bogotá. 1985-2010

Introducción

La presente investigación hace parte de la convocatoria que el Departamento de Investigaciones de la Universidad Piloto de Colombia adelantó el año 2010 y que, con el conjunto de las propuestas presentadas por el Programa de Arquitectura al interior del Grupo de Investigación Practica Urbanoarquitectónica y Teoría Socioeducativa, busca avanzar en diferentes direcciones en el proceso de escrutar las actuales dinámicas que se dan en la conformación de nuestras ciudades y de los territorios que las contienen. Es de anotar que en esta oportunidad se adelantó una alianza con el Programa de Economía y se contó con la participación del Laboratorio de Diseño bajo la dirección de la Coordinación de Proyección Social.

La concepción, diseño, producción, uso y transformación del espacio, sea este urbano o arquitectónico, nunca ha dejado de ser un acto cultural y socialmente controvertido. Lejos de estar en unas pocas manos, y de ser los arquitectos los únicos directamente responsables de este que hacer, su sostenibilidad, atención y mantenimiento constituyen un tema que no está totalmente resuelto y de eso trata el presente trabajo, de cómo se han ido trasformando los barrios de origen formal y qué hacer al respecto.

En el año 2003 se publicaron los resultados de la Maestría de Teoría e Historia del Arte y la Arquitectura, adelantada en la Universidad Nacional de Colombia, que buscaba aportar elementos sustanciales en la caracterización de los barrios de origen informal: “Origen de la Informalidad Urbana. Bogotá Años Cincuenta”, la cual está próxima a su segunda edición. En el año 2008 se avanzó en el tema del encuentro entre las comunidades que adelantan procesos de auto gestión y auto construcción y los llamados “arquitectos descalzos”, o arquitecto de la comunidad, en esta oportunidad con la publicación de “Diseñar en Comunidad. Un Cruce de Caminos”, donde se logró dejar testimonio de varios años de trabajo alrededor del diseño participativo. Esta nueva publicación se mantiene en la línea de trabajo de un número importante de académicos, promotores y expertos, lo que se ha dado en llamar “la producción social del espacio”.

Esta investigación, al igual que las anteriores, busca apoyar los procesos de formación de los estudiantes no solo del programa de Arquitectura, aportando miradas, perspectivas, enfoques, conceptos, metodologías, procedimientos y manejo de información, tanto primaria como secundaria y parte de la necesidad de dar respuesta a un número de preguntas producto de la observación constante y critica de la ciudad y el territorio. Existe ya una adecuada literatura alrededor de la temática propuesta, pero es evidente que se requieren de nuevas visiones para lograr avances más significativos. Si bien se busca cautivar a la comunidad académica, es de nuestro interés aportar a la comunidad científica algunos elementos en los procesos de transformación del espacio.

El estudio parte de la necesidad de verificar, de manera cuantitativa y cualitativa, las actuales dinámicas de transformación de los barrios de origen formal. Esta inquietud surge de los diferentes recorridos que se adelantan en la Cátedra Bogotá, por un número importante de sectores de la ciudad, donde se pudo verificar como algunos barrios han ido mutando, cambiando su imagen y condición y, en muchas ocasiones, terminaban pareciéndose a otros barrios vecinos de origen informal, siendo los siguientes temas los desarrollados por capítulo:

Es necesario reconocer algunos aportes y solidaridades, entre ellos la permanente figura del Decano de Arquitectura Edgar Camacho Camacho, el cual siempre, no solo ha permitido este tipo de reflexiones y conjeturas, sino que ha hecho parte activa en su debate y proyección, además de haberse constituido en un par lector de todo el trabajo; el Dr. Cristian Ortega, director de Operaciones Estratégicas de la Secretaría Distrital de Planeación, con quien se construyó el muestreo y se verificaron los resultados; la arquitecta Ivonne Martínez, directora del Laboratorio de Urbanismo, que facilitó la coordinación del trabajo de campo con el grupo de docentes y de estudiantes; los arquitectos Luís Guzmán, Mónica Buitrago y Juan Gabriel Sepúlveda, encargados del análisis y los resultados del estudio de los barrios; el economista Edgar Rodríguez, representante del programa de Economía y Julián Gacha, monitor, que adelantó una minuciosa revisión no solo de estilo, sino de contenido y de orientación del texto.

Finalmente, solo falta aclarar el tema del título, el cual tiene dos antecedentes: de una parte esta la película de Fred Zinnemann “Julia” (1977) basada en la novela “Pentimento” de Lillian Hellman, que narra las actividades de resistencia en la segunda guerra mundial que llevó a cabo la escritora con su amiga Julia, y de otra el álbum grabado en el exilio italiano por el grupo chileno Inti–Illimani, “Palimpsesto” o “Palimsesto” (1981). En el inicio de la película se presenta un cuadro algo escarapelado en el que, en un paisaje de la campiña europea, en un acercamiento, se puede ver un bodegón y aún detrás una escena familiar con un texto que dice:

“La pintura vieja en un lienzo, a medida que envejece, a veces se vuelve transparente. Cuando eso ocurre, es posible, en algunas imágenes, ver las líneas originales: un árbol se mostrará a través de un vestido de mujer, un niño deja paso a un perro, un barco grande ya no está en un mar abierto. Eso se llama Pentimento porque el pintor, “arrepentido”, cambió de idea. Tal vez sería bueno decir que la vieja concepción, reemplazada por una elección más adelante, es una manera de ver y luego ver de nuevo. Eso es todo lo que quiero decir sobre la gente en este libro. La pintura ha envejecido y yo quería ver lo que estaba allí para mí una vez, qué hay para mí ahora1.”

En el caso del trabajo musical, se trataba de un montaje, de una fusión entre la música chilena y canciones tradicionales italianas2. Así son buena parte de nuestras ciudades, de nuestros territorios y nuestros pasajes, una intrincada sucesión de momentos y oportunidades.

_________________________

1 Un pentimento (el plural sería la también forma italiana pentimenti) es una alteración en un cuadro que manifiesta el cambio de idea del artista sobre aquello que estaba pintando. Se trataría, por tanto, de un término sinónimo de arrepentimiento (http://es.wikipedia.org/wiki/Pentimento, arte).

2 Palimpsesto (del griego antiguo “παλίμψηστον”, que significa “grabado nuevamente”) al manuscrito que todavía conserva huellas de otra escritura anterior en la misma superficie, pero borrada expresamente para dar lugar a la que ahora existe (http://es.wikipedia.org/wiki/Palimpsesto). Para esta investigación se usó el término italiano PALIMSESTO, dados sus antecedentes, referentes y uso