ciencia que ladra…

serie mayor

Dirigida por Diego Golombek

Mariana Koppmann

Nuevo

Manual de Gastronomía Molecular

El encuentro entre la ciencia y la cocina

Koppmann, Mariana

© 2012, Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.

Este libro (y esta colección)

Y la gastronomía molecular ataca de nuevo. Luego del primer tomo de esta enciclopedia de maravillas culinarias, muchos nos habíamos quedado con ganas de más secretos, de más ciencia en la cocina. Por eso, aquí viene este segundo manual en nuestra ayuda, completando el panorama allí donde el primero se asomaba a nuevas técnicas y componentes.

Mariana Koppmann, a la sazón (y nunca mejor empleada la frase…) presidenta de la Asociación Argentina de Gastronomía Molecular, es una verdadera pionera de este maridaje entre ciencia y cocina en nuestras costas. Pero se nutre de una deliciosa historia de encuentros y desencuentros. Muchos coinciden en que el inicio “formal” de este asunto viene de una reunión realizada en 1992 en el fantástico pueblo de Erice, en la cima de un monte en Sicilia, y donde suelen llevarse a cabo encuentros científicos muy bien regados y provistos. Allí fue donde el físico húngaro (aunque trabajaba en la Universidad de Oxford) Nicholas Kurti y el fisicoquímico francés Hervé This reunieron a los entusiastas científicos cocineros (y viceversa) y le pusieron nombre a lo que, veinte años más tarde, se contaría en este mismísimo libro.

Claro que Kurti ya venía haciendo de las suyas en estas lides. Hacia 1988 publicó una antología de anécdotas culinarias de los emperifollados miembros de la Sociedad Real, flor y nata de la ciencia británica (y del mundo, qué duda cabe). Ese texto (But the crackling is superb) es imperdible, e incluye sesudas observaciones culinaria, entre ellas las de pioneros como Benjamin Thompson, el conde Rumford, quien verdaderamente aplicó el método científico a esto de mezclar y calentar alimentos. Unos años antes Kurti había demostrado frente a los boquiabiertos socios reales una serie de técnicas de laboratorio destinadas a la cocina de todos los días, quejándose de que “podemos medir la temperatura de la atmósfera de Venus, pero no sabemos qué sucede dentro de un soufflé”.

Tal vez el soufflé nos supere, pero Mariana no nos priva de ninguna explicación para entender qué pasa no sólo en la cocina sino incluso en nuestros cerebros. Así, comenzamos el viaje a través de los sentidos, la única puerta de entrada que tenemos para conocer el mundo. Nos hacemos amigos del gusto y del sabor (no, no son lo mismo) y hasta nos deja picando experimentos para comprender mejor la lengua, la nariz y sus circunstancias. Una vez que creemos conocer esta vía de entrada vienen los platos principales: ingredientes y técnicas, desde la espinaca o el agar agar hasta calores y fríos extremos (de la sartén al termo de nitrógeno líquido).

Tal vez muchos lectores se deleiten sólo con estas secciones de libro (y, claro está, con las preguntas de la libretita de la autora), pero hay más: apéndices con todo lo que siempre quisimos saber sobre la química y la física de los alimentos. Creo que no exagero si digo que estas últimas páginas del libro son un hallazgo que sacará de apuros a más de un estudiante, que por fin podrá entender de qué se trata esto que llamamos comida, materia, calor.

La mesa está servida, y el laboratorio listo. Aquí completamos, entonces, este díptico de gastronomía molecular. Podremos aprender, divertirnos, equivocarnos menos. La cocina –y la ciencia– ya no volverán a ser las mismas.

La Serie Mayor de Ciencia que ladra… es, al igual que la Serie Clásica, una colección de divulgación científica escrita por científicos que creen que ya es hora de asomar la cabeza por fuera del laboratorio y contar las maravillas, grandezas y miserias de la profesión. Porque de eso se trata: de contar, de compartir un saber que, si sigue encerrado, puede volverse inútil. Esta nueva serie nos permite ofrecer textos más extensos y, en muchos casos, compartir la obra de autores extranjeros contemporáneos

Ciencia que ladra... no muerde, sólo da señales de que cabalga. Y si es Serie Mayor, ladra más fuerte.

Diego Golombek

Presentación

Para lograr sabores auténticos y sabrosos, los cocineros –profesionales, estudiantes, aficionados o simples amas de casa– debemos ser respetuosos de la esencia de cada ingrediente que compone una comida, pero, por sobre todas las cosas, tenemos la obligación de ser curiosos, ya que sin curiosidad no hay creatividad.

En este maravilloso compendio de saberes culinarios del siglo XXI, Mariana Koppmann responde a un sinfín de inquietudes propias de la experimentación que hacemos a diario frente a las hornallas. Es la sazón exacta para los conocimientos adquiridos a través de la práctica y el estudio formal.

De una manera clara, sencilla y didáctica, pero sustentada en una sólida base fisicoquímica, esta “autora con autoridad”, abocada a la investigación y la divulgación, enfoca el fascinante mundo de la gastronomía con su mirada profesional y se mete de lleno en la composición de los alimentos; en los porqués de sus colores, de sus puntos de cocción y de sus gustos; en la acción de las proteínas, los hidratos de carbono y los lípidos, al tiempo que nos explica los misterios de los geles, las esferas y las nuevas gelatinas –tan utilizadas en la actualidad–, la importancia de la seguridad y la higiene de los productos, los secretos para cocinar al vacío, el uso del nitrógeno líquido en diferentes preparaciones y mucho más.

Los ejemplos abundan, al igual que las explicaciones y los gráficos. Y, para poner manos a la obra, cuenta con interesantes recetas para hacer y disfrutar.

Ahora, a partir de estas páginas, todos contamos con un entretenido manual de consulta permanente, una herramienta fundamental para saber los principios de la gastronomía, que reafirma que hoy en día la ciencia ya no es solo propiedad de los científicos, sino también de los cocineros.

Mariana, ¡gracias por compartir tus conocimientos!

Dolli Irigoyen

A mis adorados sobrinos:

Pedro, Alejandro y Teo Vinué

Keegan y Camille Humphrey

Julián y Lautaro Pesce

Agradecimientos

A mi amiga Laura Cagnoni, por estimularme a continuar y por sus comentarios, que me ayudaron a mejorar los capítulos y hacerlos más entendibles.

A Dolli Irigoyen, por su apoyo y generosidad desde la creación de la Asociación Argentina de Gastronomía Molecular y por escribir el prólogo de este nuevo libro.

A la doctora Adriana Gámbaro (UdelaR, Universidad de Montevideo), por su generosidad al tomarse el tiempo de revisar el capítulo sobre los sentidos.

A Douglas Baldwin, por permitirme utilizar las tablas de tiempo y temperatura que se transcriben en el capítulo de cocina al vacío.

A Federico Yahbes (Restaurante Plaza Mayor) y Patricia Rovagna (Fennel SRL); a Juan Pablo Lugo, Osvaldo Gross y Ariel Rodríguez Palacios (Instituto Argentino de Gastronomía); y a Darío Gualtieri (Restaurant Casa Umare), por permitirme usar sus recetas.

A Pere Castells y todo el equipo de la Fundación Alicia, por invitarme a participar de los encuentros de ciencia y cocina realizados en Barcelona y de la muestra “Cuinar ciència”, en Arts Santa Mònica, donde conocí e intercambié experiencias con científicos de la talla de Davide Cassi, Claudi Mans, Susana Fiszman, Puri García Segovia, Jorge Ruiz y Harold McGee, entre otros.

A Rolando Carvajal y Ariel Rodríguez Palacios, por darme libertad y estimularme a innovar en los cursos de química culinaria del Instituto Argentino de Gastronomía.

A Silvia Grünbaum y a los socios de la Asociación Argentina de Gastronomía Molecular, por mantener encendida la chispa de la curiosidad y la investigación.

A los alumnos del Instituto y a los participantes de los talleres de la Asociación, por aportar siempre preguntas innovadoras para la libretita.

A Diego Golombek y Carlos Díaz, de Siglo XXI Editores, por seguir confiando en mí.

A Caty Galdeano, por su magia como correctora y su calidez, y a Laura Campagna, por estar pendiente siempre.

A mis colaboradoras Roxana, Liliana, Paula, Carolina y Yanina, por su estímulo.

A los cocineros, por sus ideas casi locas sobre platos tradicionales o no, que siempre plantean nuevos interrogantes.

A mi familia y amigos, ¡por estar ahí!

Introducción

Desde que se conoció que el restaurant elBulli cerraría sus puertas en julio de 2011 para reabrir en 2014 como “elBulli foundation”, muchos predijeron el final de la gastronomía molecular y el regreso a las fuentes tradicionales de la cocina. Probablemente, esta predicción errónea haya surgido de la gran mezcla de conceptos que hoy existe entre lo que se ha dado en llamar “cocina molecular” o “cocina tecnoemocional” y “gastronomía molecular”.

Podemos considerar la cocina molecular una tendencia culinaria que, seguramente, como ocurre con todas las tendencias culinarias, nos dejará algunas técnicas y recetas que terminarán incorporándose como clásicas a la gastronomía y, sobre todo, nos legará su forma innovadora y creativa de pensar y encarar los distintos pasos dentro de un menú. La gastronomía molecular como disciplina científica, definida por Nicholas Kurti y Hervé This en 1988 como “exploración científica de las transformaciones y los fenómenos culinarios”, ha quedado definitivamente aceptada, tanto en el ámbito de la ciencia –que en un principio la consideraba menor– como en el de la gastronomía, gracias a la necesidad de muchos cocineros, tanto profesionales como curiosos, de entender el porqué de las cosas.

Esta aceptación desde el lugar de la ciencia ya es un hecho refrendado en ámbitos tan respetados como la Universidad de Harvard, donde en septiembre de 2010 se dictó el primer curso de ciencia y cocina “Cooking: From Haute Cuisine to the Science of Soft Matter” (“Desde la alta cocina a la ciencia de la materia blanda”). En numerosas revistas científicas se publicaron artículos relacionados con la gastronomía, y finalmente en enero de 2012 apareció el primer número de la primera revista científica dedicada exclusivamente al tema: International Journal of Gastronomy and Food Science.

Este interés, tanto de los cocineros como de los científicos, se manifiesta también en la gran cantidad de libros sobre la materia publicados en estos dos últimos años, como Sferificaciones y macarrones, Neurogastronomy, The kitchen as a laboratory, Sous vide for the home cook, Culinary reactions, Keys to good cooking, Ideas in food y Cooking for geeks, entre otros. En 2011 se publica Modernist Cuisine: el arte y la ciencia de la cocina, en seis tomos, con muchísima información, fotografías increíbles y un formato más cercano a un libro de cocina de un restaurante famoso que a uno de ciencia y cocina, y que corona el encuentro de la ciencia y la gastronomía de forma extraordinaria.

Desde la publicación del Manual de gastronomía molecular: el encuentro entre la ciencia y la cocina, en noviembre de 2009, ya estaba sembrada la semilla de este nuevo libro. No habían sido incluidos temas relacionados con la cocina de todos los días, como la cocción de vegetales, los geles y las frituras, o técnicas más modernas como la cocina al vacío, las esferificaciones o el uso del nitrógeno líquido en la gastronomía. Comprender cómo nacen y se entrelazan nuestras sensaciones puede ayudarnos a generar nuevas combinaciones y dirigirlas hacia donde la imaginación decida llevarlas, y este nuevo encuentro también desarrolla ese aspecto. El modo en que nuestros sentidos perciben la comida, o el maridaje entre alimentos y entre alimentos y bebidas son cuestiones fascinantes que han ido imponiéndose en la gastronomía.

La ciencia es parte de nuestra vida cotidiana; y hoy, gracias a la difusión de conceptos científicos de manera sencilla, podemos buscar explicaciones sobre el mundo que nos rodea. La cocina no podía quedar al margen de esta tendencia. La ciencia de los alimentos nos permite entender, entre muchas otras cosas, por qué se cocina un huevo, por qué el merengue no nos salió como esperábamos y por qué los vegetales verdes quedan de un color poco apetitoso si los cocinamos demasiado tiempo; el análisis sensorial nos aclara por qué una salsa de tomate nos parece menos ácida al agregarle azúcar y, gracias a la física de la cristalización, entendemos el porqué del templado de chocolate. Con cada nuevo ingrediente, con cada nueva creación, con cada nueva técnica, con cada nueva sensación, nos preguntamos: “¿por qué?”, “¿por qué?”, “¿por qué?”, “¿por qué?”, “¿por qué?”, manteniendo así viva la curiosidad y el entusiasmo.

Este nuevo libro pretende continuar acercándoles la ciencia tan escondida, y a la vez tan presente, en los platos que preparamos todos los días. Espero que lo disfruten.

PRIMERA PARTE

El imperio de los sentidos