Masaje tailandés

Nuat phaen boran - นวด แผน โบราณ)

Masaje a la antigua usanza.

 

Heinz Duthel

Copyright © 2011 Heinz Duthel

All rights reserved.

ISBN-13:978-1466354807

ISBN-10:1466354801

 

 

DEDICATION

 

 

Wat Pho Medical School

 

CONTENTS

Masaje thai

Buda Gautama

Medicina china tradicional

Ayurveda

Spa

Meridiano (medicina china)

Meridiano

Compresión

Martillo (hueso)

Estiramiento

Reflejo

Masajista

Paciente

Pie

Cráneo

Toxina

Qi

Masaje

Cuerpo

Mente

Canal

Nadi (yoga)

Yoga

India

Esqueleto

Quiropráctica

Osteopatía

Digitopuntura

Acupuntura

Hueso

Músculo

Sangre

Digestión

Metabolismo

Respiración

Tailandia

Ásana

Chakra

Dosha

Kapha

Pitta

Vata

Prana

Puya (hinduismo)

Wat

Masaje del tejido conjuntivo

Masaje deportivo

Masaje en silla

Masaje gestáltico

Masaje sensitivo

Masaje Tantra

Masaje transverso profundo

Masoterapia

Quiromasaje

Quiromasajista

Reflexología (terapia)

Reflexoterapia

Relajación muscular progresiva de Jacobson

Shiatsu

Técnicas miofasciales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACKNOWLEDGMENTS

 

 

To my old Thai Chinese teacher Khun Phavec, Wat Pho Medical School

 

Masaje thai

El masaje tailandés es un tipo de masaje al estilo thai, que consiste en un masaje de estiramiento y de profundidad. Esta forma de trabajo corporal se realiza generalmente en el suelo, con el cliente vestido con ropa cómoda que permite el movimiento. No se utilizan aceites en el masaje tailandés. Se conoce en Tailandia como nuad bo rarn, nuad boran o nuat phaen boran, literalmente, masaje a la antigua usanza. ( Tailandés : นวด แผน โบราณ)

Historia

El fundador del masaje y la medicina Thai se dice que ha fue Shivago Komarpaj (Jivaka Komarabhacca), que según el Canon budista Pali fue el médico del Buda hace 2500 años. Combinó la medicina tradicional china con su conocimiento ayurvédico y creó las cuatro ramas de la Medicina Tradicional Thai: remedios herbales, medicina nutricional, prácticas espirituales y massage thai . Con su conocimiento ayurvédico De hecho, la historia del masaje tailandés es más compleja de lo que podría sugereir esta leyenda de un único fundador. El masaje tailandés, al igual que la medicina tradicional tailandesa en general, es una combinación de influencias de las esferas culturales y las tradiciones de la medicina de la India, China y el sudeste de Asia. El arte tal y como se practica hoy en día es probable que sea el producto de una síntesis en el siglo XIX de diversas tradiciones curativas de todo el reino. Incluso hoy en día, hay una considerable variación de una a otra región de Tailandia, y no hay una rutina o marco teórico único que es universalmente aceptado por los masajistas.

Otras traducciones

"Nuat boran" es el nombre tailandés para un tipo de trabajo corporal nativo de Tailandia ( nuat = presión, tocar cone l propósito de curar boran o bo'Rarn = antiguo). El masaje tailandés es conocido también como masaje tailandés de estilo norteño, estilo Buntautuk, estilo Antiguo Hospital de Medicina, masaje tradicional tailandés, masaje tradicional médico tailandés, masaje antiguo, yoga tailandés, masaje de yoga tailandés, masaje de yoga, masaje clásico tailandés, trabajo corporal thai, Yoga pasivo, Yoga asistido, y la antiguo trabajo corporal siamés.

Predominio

En Tailandia, el masaje tailandés es una de las ramas de la Medicina Tradicional Tailandesa (MTT ó también TTM), actualmente reconocida y regulada por el gobierno de aquel país, y está ampliamente considerada como una disciplina médica para el tratamiento de una amplia variedad de dolencias. Por otro lado, el masaje tailandés también se practica y enseña por una serie de técnicos de masajes no médicos en las industrias de spa y turismo. En América del Norte y Europa, ha surgido un número creciente de profesionales y maestros de masaje tailandés desde la década de 1990. En ambos lugares, el masaje tailandés es una modalidad cada vez mayor entre los clientes de las clínicas de masajes y los masajistas que buscan educación continua.

Teoría

En general, los profesionales del masaje tailandés moderno actúan con la teoría de que el cuerpo está impregnado de "lom" o "aire", que se inhala en los pulmones y que luego viaja por el cuerpo a lo largo de 72.000 caminos llamados "sen" o "vasos". Típicamente, los terapeutas de masaje manipulan un puñado de las principales líneas sen presionando ciertos puntos a lo largo dichas líneas. En la mayoría de los modelos, el sen se originan en el ombligo y se extiende por todo el cuerpo, para terminar en los orificios. Una parte importante de la práctica del masaje tailandés también incluye estiramientos como los de yoga, que están destinados a estimular el sen y mueven el lom a través del cuerpo mediante una acción de bombeo que está conectada con la respiración del paciente.

La teoría de Sen y lom a menudo se traduce generalmente como "meridianos" y "energía".Si bien hay algunas similitudes superficiales con la teoría china de los meridianos, el sistema tailandés es muy diferente, ya que en los sen están desconectados de los órganos internos.

Este tipo de masaje es una secuencia de presiones sobre puntos y meridianos, compresiones circulatorias, movilizaciones articulares, estiramientos, y estimulaciones reflejas. Todo ello encadenado en un ritmo regular, donde la respiración del masajista se armoniza con la del paciente. El masaje se aplica a todo el cuerpo, desde los dedos de los pies hasta el cráneo. Su trabajo se centra en eliminar toxinas, liberando el Qi y ofreciendo al receptor del masaje una sensación profunda de paz tanto en su cuerpo como en su mente.

Práctica

La persona receptora del masaje ha de cambiarse a ropa suelta y cómoda y se tumba en una colchoneta o colchón firme en el suelo. Se puede hacer en solitario o en grupo con una docena de pacientes por lo que en una misma gran sala. El receptor se coloca en muchas posiciones similares a las de yoga durante el curso del masaje.

El masajista se apoya en el cuerpo del receptor con las manos y los antebrazos, bloqueando con el codo, para aplicar una presión firme rítmica. El masaje en general sigue las líneas Sen del cuerpo - algo análogo a los meridianos o canales (medicina china) y a los nadis del yoga de la India. Se pueden usar las piernas y los pies del masajista para fijar el cuerpo o las extremidades del destinatario. En otras posiciones, las manos fijan el cuerpo, mientras que los pies dan el masaje. Una sesión completa de masaje tailandés suele durar dos horas o más, e incluye presión rítmica y estiramiento de todo el cuerpo, lo que puede conllevar el estiramiento de los dedos de las manos, de los de los pies pies, de las orejas, crujimiento de nudillos, caminar sobre la espalda del receptor, y el arquear al destinatario en bhujangasana (o posición de cobra). Hay un procedimiento estándar y el ritmo para este masaje.

La duración de una sesión de masaje thai es de una hora a dos. Se realiza con el paciente vestido con ropa agradable, preferentemente algodón, tumbado sobre un tatami o futón en el suelo.

El masaje thai reúne las técnicas de 3 disciplinas de tratamiento tradicional:

1.     Amasamiento de los músculos.

2.     Manipulación del esqueleto o quiropráctica (osteopatía).

3.     Digitopuntura, presionando sobre ciertos puntos de acupuntura o líneas energéticas.

El objetivo del masaje thai es armonizar, asegurarle un óptimo fluir y estimular toda la energía del cuerpo del paciente, así como equilibrar las funciones de los 4 elementos fundamentales del cuerpo:

    La Tierra: partículas sólidas (huesos, músculos...)

    El Agua: sangre y secreciones.

    El Fuego: digestión y metabolismo.

    El Aire: respiración y circulación sanguínea.

Sin embargo, el masaje tradicional forma parte de un verdadero arte de la vida en Tailandia, y requiere una cierta actitud de búsqueda e investigación. En Tailandia se practica en los centros médicos así como en los templos y el ámbito familiar.

Asociaciones

    Thai Healing Alliance International (THAI) Organización internacional sin fines de lucro que nuclea a las principales escuelas de Nuad Boran de Tailandia y el resto del mundo.

External links

     Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Masaje thaiCommons

    Ásana

    Ayurvédico

    Chakra

    Dosha (Kapha, pitta, o vata)

    Prana

    Puya (hinduismo)

    Wat

Enlaces externos

    Brillo del Sol - Escuela de Masaje Tailandes Nuad Boran (Argentina)

    Thai massage school (Amsterdam)

    Buddha thai massage: Tienda de masaje thai en Sabadell (Barcelona), buen sitio para provar el masaje thai así como iniciarte en la tecnica ancestral de esta terapia.

    La combinación de las tradiciones Thai con técnicas Tantra.

    Artículo sobre el masaje Thai (en inglés)

Buda Gautama

Buda (Lumbiní, hacia el siglo V – siglo IV a. C.) fue un importante religioso nepalí.

 

    Siddhartha Gautamá (nombre sánscrito).

    Siddattha Gótama (en idioma pali).

En idioma sánscrito, el término buddha significa ‘despierto, iluminado, inteligente’.

Es una figura religiosa sagrada para dos de las religiones con mayor número de adeptos, el budismo (fue fundador del dharma budista y primer «gran iluminado») y el hinduismo (en el que se lo considera como la novena encarnación del dios Visnú, de acuerdo al Garuda-purana y la vigesimoprimera y penúltima según el Bhagavata purana hacia el siglo XI d. C.).

Aunque existen muchas leyendas, se concuerda en que fue un líder religioso conocido como Siddhartha Gautamá. Vivió en una época de cambio cultural en que se atacaban los procedimientos religiosos tradicionales de la India. Fue uno de los reformadores que dio un impulso renovador en el ámbito religioso dhármico que se propagó más allá de las fronteras de la India y terminó transformándose en una de las grandes religiones del mundo, el budismo.

Datación

Buda vivió a finales de lo que se conoce como periodo védico, esto es, cuando se fijó la composición del texto sagrado hinduista Rig-veda (creado hacia el 1500 a. C.).

La tradición considera que vivió entre el 543 (566 según otros) y el 478 a. C. aproximadamente.

El budismo posee su propio calendario lunar, que se inicia en el 543 a. C.

Sin embargo, publicaciones recientes no aceptan esa datación y fijan su muerte entre el 420 y el 368 a. C.

Primeros años

Nacimiento

Siddharta nació en el seno de una familia noble del clan de los shakia. Su lugar de nacimiento fue en Lumbiní, el reino de Kapilavatthu, una aldea del Terai (en el actual Nepal) que está a los pies de los montes Himalayas.

Según la tradición oral, Suddhodana, el padre de Siddhartha, era el rey que gobernaba el clan de los shakia. Por este motivo Buda también es conocido como Shakia Muni (sakya-muni, el ‘sabio de los shakia’).

Su madre Maia Deví era una de las esposas del rey. Siddhartha fue el nombre escogido para el recién nacido, que significa ‘la meta perfecta’ o ‘la meta de los perfectos’. La reina Maia, madre de Siddhartha, murió justo al nacer su hijo, que fue educado por su tía Payapati

Según la tradición oral, poco después de su nacimiento fue visitado por el brahmán Asita, un asceta de gran reputación por su sabiduría y por sus dotes para interpretar presagios. El sabio brahmán profetizó que Siddhartha llegaría a ser un gran gobernante o un gran maestro religioso, lo que consternó a Suddhodana, que quería que su hijo siguiera sus mismos pasos y que un día le sucediera en el trono. Por ello su padre lo protegió de la dureza de la vida, fuera de palacio, para evitar que el hijo desarrollara su tendencia hacia lo espiritual. Pensó que el mejor modo de evitarle la tendencia a la religiosidad consistía en impedirle toda experiencia con el lado amargo de la vida, de modo que creó en torno de él una vida llena de placeres y con el menor contacto posible con el sufrimiento de la realidad.

Dice la leyenda que Maia fue fecundada por un pequeño y bello elefante provisto de seis colmillos que hirió delicadamente su regazo sin causarle dolor. Al nacer, el pequeño Siddhartha habría aparecido ante su madre sobre un loto mientras una suave lluvia de pétalos caía sobre ambos, y dijo: «Triunfaré sobre el nacimiento y la muerte y venceré a todos los demonios que hostigan al humano».

Según otra versión, Maia soñó una noche que un pequeño elefante con seis cuernos y cabeza de color rojo rubí bajaba del cielo y entraba en su vientre por el lado derecho. Ocho sacerdotes le explicaron a su esposo que el niño sería santo y alcanzaría la sabiduría perfecta. Más tarde ella salió al jardín con sus sirvientas y caminó bajo un árbol sala, el cual se inclinó. La reina se colgó de una rama y miró a los cielos. En ese momento Siddhartha surgió de su lado.

Dice también la leyenda, que cuando Gautamá nació recobraron la vista los ciegos, los sordomudos hablaron y una música celestial llenó el mundo.

Infancia y juventud

Los primeros 29 años de la vida del príncipe Siddhartha Gautamá Buddha transcurrieron completamente ajenos a toda actividad espiritual, siempre vivió con su familia. Los detalles de la infancia y juventud de Siddhartha narran una vida rodeada de enorme lujo y comodidad. Recibió la mejor educación y formación posibles en su tiempo.

Siddhartha comenzó a sentir curiosidad por conocer cómo eran las cosas en el mundo exterior y pidió permiso a su padre para satisfacer su deseo. Suddhodana accedió, pero preparó la salida de su hijo ordenando que despejaran las calles de toda visión que pudiera herir la sobreprotegida conciencia del príncipe. No obstante, sus cuidadosos arreglos fracasaron pues Siddhartha, aclamado por la multitud a su paso por las calles, no pudo dejar de percibir el dolor bajo sus formas más agudas, por primera vez se percató de la vejez, enfermedad y muerte.

Búsqueda espiritual

Siddhartha Gautamá representa a la perfección el concepto de «búsqueda espiritual» según las antiguas creencias, sobre todo de naturaleza oriental. Es decir, el incansable esfuerzo interno o la catarsis que conduce a la unión liberadora con la divinidad o nirvana y por la que todos los seres humanos tarde o temprano se verán obligados a realizar (autorrealización) para alcanzar algún día la iluminación, después, eso sí, de experimentar las necesarias y aleccionadoras reencarnaciones. Asimismo, la figura de Siddharta convertido finalmente en el Iluminado (o Buda) viene a expresar la idea mística de que el camino hacia la propia luz y por consiguiente la obtención de la paz interior implica enorme sacrificio y suele comenzar con una provocadora e inquietante duda.

Abandono del hogar

La historia de Barlaam y Josafat nos cuenta que el descubrimiento de la vejez, la enfermedad y la muerte fue traumático para Siddhartha. Se dio cuenta de que también él estaba sujeto al mismo sufrimiento y su ánimo se tornó sombrío, pues se preguntaba cómo alguien podía vivir en paz y felicidad si esto era lo que le deparaba la vida. En una nueva salida al exterior, el príncipe vio a un anacoreta, un monje mendicante, del cual se sintió impresionado por su carácter apacible. Decidió adoptar, también él, la vida de los monjes que vivían en extremo ascetismo, pasando antes unos años como mendigo.

Siddhartha vivió como un príncipe hasta los 29 años; luego abandonó su hogar, dejando atrás a su esposa y a su hijo. Partió con la cabeza rapada y ataviado con un vestido amarillo de itinerante, sin dinero ni bienes de ninguna clase, en busca de la iluminación. Más tarde descubrió que todo extremo es malo.

Maestros

En su camino, Siddharta aprendió de la mano de cuatro diferentes maestros. Con ellos aprendió diferentes técnicas de meditación y logró altos estados de conciencia. En esencia, las distintas ideas que examinó Siddharta intentaban redefinir la unión del individuo (Atman) con un absoluto (Brahman) para así lograr la liberación. Pero a pesar de sus grandes logros con estas prácticas, no encontró en ellas satisfacción para sus preguntas. Entonces, en un intento por doblegar totalmente al mundo sensorial, Siddharta probó a someterse a austeridades tan extremas que casi ocasionaron su muerte, pero aun así tampoco encontró solución a su problema. Por esto decidió investigarlo de una manera nueva y diferente.

Aprendió dos cosas de suma importancia[cita requerida]: primero, que el ascetismo extremo no conducía a la liberación total, sino que era preciso algo más; y segundo, que, alcanzado cierto punto, ningún maestro era capaz de enseñar nada más. Siddhartha partió decidido a no seguir buscando fuentes externas de sabiduría, sino a encontrarlas dentro de sí mismo.

Una versión mítica de esta etapa de su vida nos dice que Siddhartha, en sus extremas prácticas de ascetismo, después de algunos días sin comer ni beber agua, pocos minutos antes de su muerte, escuchó a un maestro que estaba enseñándole a una niña a tocar la cítara. Dicho maestro le dijo que si la cuerda estaba muy floja no sonaría, pero si la cuerda de la cítara se encontraba muy tensa se rompería: la cuerda debía estar en su justa tensión para que pudiera dar música y armonía. En ese momento Siddharta comprendió el camino del medio: tanto el ascetismo extremo como la vida de placeres del palacio eran dos extremos, y la verdad se hallaría en la justa medida entre el placer exacerbado y el ascetismo extremo.

Nirvana

Al final de su periplo Siddhartha caminó en un lugar llamado Bodhgaya, en el estado indio Bihar, hasta sentarse bajo la sombra de un árbol llamado bo o bodhi (ficus religiosa), considerado el árbol de la sabiduría.

Una noche de luna llena decidió no levantarse hasta que hallara la respuesta al sufrimiento. Pasó varias semanas debajo de este árbol. Como empezó una terrible tormenta, de debajo de las raíces del árbol surgió Muchilinda, el rey de los nagas (serpientes), se enroscó alrededor de Gautamá y lo cubrió con su caperuza. Finalmente Gautamá tomó conciencia de que ya se había liberado definitivamente. Comprendió las Cuatro Nobles Verdades. Ya no pesaba sobre él la ilusión del falso yo: su verdadero ser estaba más allá de las dualidades del aferramiento y la repulsión; había trascendido el espacio y el tiempo, la vida y la muerte. Comprendió que nunca más volvería a renacer, que había roto el eterno girar de la rueda del samsara. Esto es el nirvana.

Contando para entonces 35 años, según la leyenda, Siddhartha despertó de sus meditaciones como un Buda (‘despierto’, ‘iluminado’) y siguió sentado bajo el árbol bodhi durante cierto tiempo, disfrutando de la dicha de la renunciación, de la liberación. Después empezó a enseñar sobre el nirvana a quien le oyera; fundando lo que se conoce en Oriente como Buddha-Dharma (la enseñanza del buda); en occidente se conoce más comúnmente como el budismo.

Paranirvana (muerte)

Siddhartha Gautamá murió a los 80 años de edad. La causa fue una intoxicación alimenticia que le produjo vómitos, hemorragias y grandes dolores que, según los testimonios, soportó con gran entereza. Finalmente, se recostó en un bosque de mangos en Kushi-Nagara, a unos 175 kilómetros al noroeste de Patna. Allí, rodeado de sus discípulos, alcanzó la paz eterna de la extinción completa, el para nirvana. Este es un estado al que solo acceden después de morir los que han alcanzado el nirvana durante su vida. Antes de expirar dijo el Nirvana Sutra, donde resume toda su enseñanza y aclara los puntos que él vio que no estaban bien comprendidos.

Tras su muerte

El budismo prácticamente desapareció de la India hace mil años, aunque recientemente está reviviendo. Asimismo, la enseñanza se expandió hacia el sur a Sri Lanka y el sudeste de Asia, donde la forma theravada de budismo aún sigue floreciendo. También se difundió al norte al Tíbet, China, Mongolia y Japón. Las formas majaianas de budismo se practican en estos países, aunque en el último siglo han sido bastante relegadas debido al comunismo y al consumismo. En el último siglo el budismo se ha difundido en Occidente.

Buda, el concepto

El término proviene del sánscrito ?????, buddha: ‘inteligente’, ‘iluminado’. Etimológicamente deriva del verbo budh: ‘despertar, prestar atención, darse cuenta, entender, recuperar la conciencia después de un desmayo’. Según el budismo, Buda es la denominación que reciben aquellos individuos que han realizado su naturaleza bodhi.

Siddharta Gautamá, Buda, se considera «el Buda de nuestra era», uno de los budas principales que definen eras cíclicas de enseñanza y olvido del dharma (la verdad; la naturaleza de la realidad, de la mente, de la aflicción del ser humano y del camino correcto para la liberación).

Debido a ciertas malas interpretaciones muy comunes, se debe enfatizar que Buda no es Dios. Esto no solo lo aseguró el mismo Buda Gautamá, sino que la misma cosmología budista hace esta distinción al afirmar que el estado del budha únicamente lo pueden lograr los seres humanos (pero no se limita a esta humanidad en particular), en quienes reside el mayor potencial para la iluminación.

Sidharta Gautamá también afirmó que no existen intermediarios entre la humanidad y lo divino. Devas (dioses o ángeles), humanos y demonios se rigen por el karma, cuyas leyes dictan que la compasión y el amor por la existencia generan provecho tanto para las demás criaturas como para el que las ejerce, purificando su karma. El Buda es tan solo un ejemplo, un guía y un maestro para aquellos seres que deben recorrer la senda por su cuenta, lograr el despertar espiritual y ver la verdad y la realidad tal como son. El sistema budista de filosofía y práctica meditativa no fue una revelación divina, sino más bien el entendimiento de la verdadera naturaleza de la mente y tal entendimiento puede ser descubierto por cualquiera. Es el adentrarse en la realidad lo que se logra al comprender que la ignorancia puede eliminarse.

Buda en otras religiones

Otras religiones

Buda Gautamá

Buda

Precedido por Kasyapa

Sucedido por Maitreya

Avatar de Vishnú

Precedido por Krishna

Sucedido por Kalki

En general, Buda es considerado una de las figuras más importantes de la historia religiosa humana al lado de Jesucristo, Mahoma y demás grandes reformadores religiosos. Si bien Buda es la figura central del budismo, no es exclusiva de él.

    Para los hindúes, Buda es la novena y penúltima —y la más reciente— encarnación de Vi??ú, precedida por Krishná y seguida por Kalki, es decir, es un avatar del hinduismo.

    El caodaísmo lo considera uno de los profetas de Dios.[cita requerida]

    La teosofía, como otras escuelas esotéricas, consideran a Buda uno de los mayores iluminados.

    Los budistas chinos le adoran como El Fo, dirigiéndose a él como Fot-tchou[cita requerida]

    El maniqueísmo lo incluía entre los predecesores de Mani al lado de Moisés, Jesús y Zoroastro.[cita requerida]

    Para el bahaísmo, Buda es una de las nueve representaciones de Dios sobre la Tierra.

    La Iglesia de la Unificación de Moon lo considera uno de sus profetas.[cita requerida]

    Los raelianos lo consideran uno de los supuestos clones extraterrestres destinados a guiar a la humanidad.[cita requerida]

    La cienciología lo considera, junto con Jesús, uno de los clear, aquellas personas que han logrado ponerse en contacto con su alma extraterrestre.[cita requerida]

 

Véase también

    Lista de 28 Budas

    Barlaam y Josafat

    Camino medio

    Budismo

    Nirvana

Bibliografía

    Biblioteca Salvat de grandes biografías: «Buda».

    Foucher, A.: Buda.

    Scott, Carter: Buda.

    Zotz, Volker: Buda, maestro de vida. Ellago, 2006, ISBN 84-95881-87-X.

Enlaces externos

     Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Buda GautamaCommons

     Wikisource contiene obras originales de o sobre Siddhartha Gautama.Wikisource

     Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Siddhartha Gautama. Wikiquote

    QFrases.com (frases de Buda).

    Vida de Siddhattha Gotama Buda Vida de Siddhattha Gotama Buda.

Medicina china tradicional

La medicina china tradicional (MCT), también conocida simplemente como medicina china (en chino tradicional: ??, chino simplificado: ??, pinyin: zhongyi) o medicina oriental tradicional, es el nombre que se da comúnmente a un rango de prácticas médicas tradicionales desarrolladas en China a lo largo de su evolución cultural milenaria. Los principales fundamentos teóricos médicos de la MCT se basan en esta larga experiencia, y queda reflejada, en la teoría del "yin-yang" y otras, como la Teoría de los "cinco elementos". Los tratamientos se hacen con referencia a este marco filosófico.

Esta medicina se basa en el concepto de "chi" (o energía vital) equilibrado, que se cree recorre el cuerpo de la persona. Quienes practican esta medicina proponen que el "chi" regula el equilibrio espiritual, emocional, mental y físico y está afectado por las fuerzas opuestas del "yin" («energía» negativa) y el "yang" («energía» positiva). Según la medicina china tradicional, la enfermedad ocurre cuando se altera el flujo del chi y se produce un desequilibrio del yin y el yang. Los componentes de este tipo de medicina comprenden terapias de hierbas y alimentación, ejercicios físicos que restituyen la salud, meditación[cita requerida], acupuntura y masajes reparadores.

Se considera una de las más antiguas formas de medicina oriental[cita requerida], término que engloba también las otras medicinas de Asia, como los sistemas médicos tradicionales de Japón, de Corea, del Tíbet y de Mongolia.

Tiene como base filosófica la observación y el conocimiento de las leyes fundamentales según las cuales éstas gobernarían el funcionamiento del organismo humano, y de su interacción con el entorno, siguiendo los ciclos de la naturaleza; buscando de tal manera aplicar esta comprensión al tratamiento de las enfermedades y el mantenimiento de la salud con métodos diversos.

Técnicas terapéuticas de la MTC

Son los siete métodos de tratamiento principales de la medicina tradicional china: [cita requerida]

1. Tui Na o Tuina

2. Acupuntura

3. Moxibustión

4. Ventosaterapia

5. Fitoterapia china o Materia médica china (incluye plantas, minerales y animales)

6. Dietética china

7. Prácticas físicas: ejercicios integrados en prácticas de meditación relacionadas con la respiración y la circulación de la energía, como el Chi Kung (o qigong), o el Tai Chi Chuan, y otras artes marciales chinas que puedan contribuir al reequilibrio del organismo. Estas prácticas se consideran, simultáneamente, como métodos de profilaxis para el mantenimiento de la salud, y como formas de actuación para recuperarla y a su vez tambien sirve para combatir ciertas patologías, como por ejemplo hipertención arterial, diabetes mellitus, etc.[cita requerida]

La Medicina Tradicional China utiliza la fitoterapia y otras medicinas como último recurso para combatir los problemas de salud. Porque, según su creencia básica, el cuerpo humano ya dispone de un amplio y sofisticado sistema de defensas, capaz de localizar las enfermedades y de dirigir su propia energía y recursos para curar los problemas por sí mismo. El objetivo de los esfuerzos de origen externo tendría que estar centrado, sobre todo, en reforzar cuidadosamente las funciones internas de autocuración, ya presentes en el cuerpo humano, sin interferir en ellas. Como reflejo de esta misma filosofía, un proverbio chino decía esto: "Cualquier medicamento tiene un 30% de ingredientes venenosos".

Actualmente, la medicina tradicional china está incorporando gradualmente diversas técnicas y teorías de la medicina Occidental en su praxis, en especial aquellos tipos de exámenes diagnósticos sin características invasivas.

Otra técnica asociada a estos métodos sería por ejemplo la auriculopuntura, que es una especialidad dentro de la Acupuntura.

El diagnóstico en la MTC

Los aspectos básicos a considerar en una diagnosis con la MTC son:

    Observar al paciente con atención.

    Escuchar y oler.

    Preguntar sobre el historial del paciente.

    Hacer la toma de su pulso (pulsología -se toman 9 diferentes pulsos en cada muñeca-).

A partir de la información reunida de esta forma por el terapeuta, se elabora un diagnóstico, usando como referencia, un sistema para clasificar los síntomas presentados. Este sistema se basa en el conocimiento de los principios teóricos siguientes:

    La relación dialéctica y de retroalimentación del Yin/Yang.

    La Wu Xing o Teoría de los 5 Elementos.

    Los Ocho Principios del Ba Gua

    La teoría de los órganos (zang) y las vísceras (fu) o teoría "Zang-Fu"

    Los meridianos o canales -o king de chi o qi (energía).

    Los P.A. (puntos acupunturales) o xue.

    Los Seis niveles.

    Los Cuatro períodos.

    El Triple calentador

Técnicas de diagnóstico

    Toma del pulso de la arteria radial del paciente en seis posiciones distintas para evaluar el flujo de la energía en cada meridiano.

    Observación de la cara del paciente.

    Observación del aspecto de los ojos del paciente.

    Observación del aspecto de la lengua del paciente.

    Observación superficial de los oídos del paciente.

    Escucha atenta del sonido de la voz del paciente.

    Palpación del cuerpo del paciente, especialmente del abdomen.

    Comparación de la temperatura en diversas partes del cuerpo del paciente.

    Comprobación de la vena del dedo como indicador en niños pequeños.

    En general todo aquello que pueda ser observado, sin uso de instrumental que pueda herir al paciente, como tener una conversación, detallando el paciente una descripción actual de su salud y sus problemas más importantes.

Para trabajar con los sistemas diagnósticos de la MTC, es necesario desarrollar la capacidad de observar aspectos sutiles, para poder captar aquellos aspectos del paciente, que se le escapan a la observación de la mayoría de la gente.

En la China actual, cada vez más, la diagnosis con la MTC se nutre recíprocamente con los métodos occidentales de diagnóstico, acercándose gradualmente, con el fin de alcanzar una integración entre los dos sistemas.

Frecuentemente los médicos practicantes, combinan los dos sistemas para evaluar con más amplitud lo que sucede a los pacientes.

Patologías y síndromes

Patología interna

En la medicina tradicional china, las patologías internas tienen como causa desequilibrios internos, como por ejemplo:

    Emociones (demasiado fuertes/demasiado prolongadas)

    Mala alimentación

    Cansancio excesivo

    Falta de reposo

Coincidirían con el concepto occidental de trastornos crónicos.

Patología externa

En la visión de la medicina tradicional china, las patologías externas tienen como causa la penetración externa de factores extraños (o de agentes Xie Qi negativos) en el organismo:

    Frío/Calor/Calor de Verano

    Viento/Humedad

    Sequedad

Los principales trastornos energéticos muestran:

    Inicio rápido

    Síntomas intensos/agudos

    Evolución rápida

Corresponderían al concepto occidental de patología aguda.

Señales, síntomas y síndromes

Tipos de señales:

    De tipo clínico: Directamente observados en la consulta (cara, lengua, pulso)

    Funcionales: El paciente lo expresa en la consulta.

    Síntoma - es la señal interpretada que se convierte en síntoma.

    Síndrome - es un conjunto de síntomas. Éstos son regulares y constantes.

Síndromes generales

Yin    Yang

Condensado    Expandido

Oscuro    Claro

Femenino    Masculino

Frío    Caliente

Negativo    Positivo

Húmedo    Seco

Reposo    Movimiento

Cerrado    Abierto

Físico    Energético

Luna    Sol

Nutrición    Trasformación

Conjunto de síntomas que señalan respecto a la totalidad del organismo y de ningún órgano concreto en especial.

    Insuficiencia de Qi

    Insuficiencia de Sangre

    Insuficiencia de Yang

    Insuficiencia de Yin

    Estancamiento

    Plenitud-Calor

    Humedad-Mucosidad

    Humedad-Mucosidad-Calor

Síndromes orgánicos

Conjunto de los síntomas que se refieren a la perturbación de alguno de los órganos principales y que a la vez cada uno de ellos gobierna un sentimiento:

    Bazo-Páncreas preocupación

    Pulmón - Tristeza

    Corazón - Alegria

    Hígado - Ira

    Riñón - Miedo

    estómago - confusión

Técnicas de la Medicina china

 

    Acupuntura china y coreana: el tratamiento por acupuntura es hoy en Occidente la técnica más conocida y aceptada de la medicina china tradicional . Su efecto se explica aparentemente en la fisiología china; las funciones del organismo, como actúa sobre la circulación sanguínea, el sistema nervioso y las sustancias que el cuerpo genera (hormonas,ácidos,toxinas etcétera.)A través de los resultados de investigaciones hechas en Europa, China y los Estados Unidos, sabemos que la acupuntura es un efectivo tratamiento contra el dolor, las alergias y muchas enfermedades tanto internas o externas; neurológicas, endocrinas, de la piel, musculares, o articulares; incluyendo el asma y el colon irritable, utilizándose al día de hoy en un numero creciente de Hospitales tanto públicos como privados, como tratamiento complementario de eficacia en muchos casos probada; con el consiguiente incremento de médicos occidentales y universidades que aprenden o imparten esto conocimientos. Multiples estudios clinicos, doble ciegos no han demostrada una efectividad de la acupuntura por encima del efecto placebo

    Auriculoterapia (acupuntura de la oreja): es una forma de la reflexología que consiste en el supuesto tratamiento de enfermedades estimulando donde se aduce que se encuentran los puntos de acupuntura o de tratamiento,en la oreja; reflejos ; cada uno relacionado con una zona, área, víscera u órgano; específicos del cuerpo, y sus funciones, no solo físicas .

    Shiatsu: es el arte de equilibrar las diferentes "energías" del organismo humano y aumentar su vitalidad, ello se supone que se logra a través de presiones moduladas de los dedos pulgares y las manos. Estas presiones se aplican sobre el cuerpo y muchas veces coinciden con los meridianos acupunturales. En realidad, puede funcionar como una efectiva técnica de masaje y terapia física.

    Otras técnicas medicinales orientales tradicionales:

1.    la moxibustión

2.    las ventosas

3.    las agujas LUO

4.    la manopuntura

5.    la rinofaciopuntura

6.    la craneopuntura

7.    martillo de siete puntas o "flor de ciruelo"

8.    la digitopuntura

9.    la sangría

10.    las agujas akebane

11.    etcétera.

 

 

    Se supone que todas estas técnicas ayudan a mover el flujo de las energías y la sangre dentro de los meridianos, reducir el dolor y solucionar disfunciones y bloqueos "energéticos" que producen la pérdida de la salud, como el resto de medicinas alternativas no ha documentación clínica cegada que evidencia resultados mejores que el efecto placebo

Las otras técnicas de la medicina china incluyen la herboterapia china,¨formulas magistrales de la Medicina Herbal China , la dietética, el ejercicio (por ejemplo, el Qigong) y el masaje chino tuina sistema de masajes parecidos al Shiatsu japonés.

Referencias

 

    Skopalik, C.; Marmori, F.: Curso de Medicina Tradicional China. 1993. Tomos 1-3. ISBN: 84-88597-00-2. Edita: Fundación Europea de Medicina Tradicional China

    Instituto de MTC de Yunnan: Sistemas de Canales y Puntos acupunturales. 1998. DL: B-37.121/98. Edita: Fundación Europea de Medicina Tradicional China

    Instituto de MTC de Yunnan: Medicina Interna. 1997. DL: B-37.197/97. Edita: Fundación Europea de Medicina Tradicional China

    Instituto de MTC de Yunnan: Fundamentos de Tuina. 1997. DL: B-36.781/97. Edita: Fundación Europea de Medicina Tradicional China

Véase también

    Yin y yang

    Wu Xing

    

    Acupuntura

    Puntos acupunturales

    Auriculoterapia

    Electroacupuntura

    Moxibustión

    Ventosaterapia

    Tuina

    Fitoterapia china

    Digitopuntura

Fuentes

Este artículo tiene como fuente, en todo o en parte, una publicación sin derechos de autor y dominio público obtenida de:

    http://nccam.nih.gov/health/whatiscam/spanish.htm

    Medicina china, Trabajo publico del Rincón del Vago

    Fundación Europea de Medicina Tradicional China - Escuela Superior de MTC

 

Enlaces externos

    Placebo-controlled trials of Chinese herbal medicine and conventional medicine—comparative study

    Artículos sobre Medicina China Tradicional

    Enseñanza MTC

    Las 13 ramas de la antigua medicina china

Ayurveda

El Áiur-veda o Ayurveda es un antiguo sistema de medicina hindú.

    ayurveda, en el sistema IAST de transliteración del idioma sánscrito.

    Pronunciación:

1.    /áiur vedá/ en sánscrito

2.    /aiurvéda/ en inglés y español

 

    Etimología: el término sánscrito áiurvedá es un tat purusha (compuesto de términos) formado por ayuh [áiuj]: ‘duración de la vida’ y vedá: ‘verdad, conocimiento’.

Los remedios, principalmente plantas, se eligen por su capacidad de armonizar el equilibrio entre el paciente y las influencias básicas de la vida, tales como la dieta, el trabajo y la vida familiar.

Autor y datación

Se desconoce desde cuándo se practica esta medicina en el subcontinente índico. En los cuatro Vedas (Rig, Sama, Iáshur y Átharva, antiquísimos textos épicos y mitológicos de entre mediados y fines del II milenio a. C.) no se menciona ningún tipo de medicina. En el Átharva-veda se mencionan 14 oraciones para pedir a los dioses que curen las enfermedades, lo que podría indicar que aún no existía una «medicina tradicional india».

En sus páginas, el Áiurveda recoge las doctrinas médicas del periodo posvédico (después del siglo VII a. C.). Es de autoría diversa: desde el mítico Dhanu Antari (el avatar de la medicina) hasta los apenas conocidos.

Algunos sitios en internet declaran que el Áiurveda existía desde antes de la escritura, pero no aportan pruebas de ello.

Quizá el tratado aiurvédico más antiguo sea el Susruta samjitá, atribuido a Sushruta, en el siglo VI a. C., que también fue una temprana farmacopea y describía 700 plantas medicinales, 64 preparaciones de fuentes minerales y 57 preparaciones de origen animal.

Contenido

Temáticamente el Aiurveda describe los cinco «elementos fundamentales»:

1.     tierra

2.     agua

3.     fuego

4.     aire

5.     éter.

 

En Occidente el Aiurveda funciona como un sistema médico alternativo y complementario de la medicina basada en la evidencia. Actualmente hay un interés mayor en la medicina aiurvédica, puesto que sus seguidores creen que da una visión completa de los desequilibrios del ser humano al considerar aspectos de la naturaleza interna y externa del mismo.

Los tres doshas

El Ayurveda desarrolla la sabiduría acerca de las características de los organismos, que en medicina hindú conocen como dosha (‘humores’ o ‘aires vitales’, aunque desde fines del siglo XX se prefiere traducir con términos de apariencia más científica: ‘temperamento’, ‘biotipo’ o ‘principio metabólico’). El Ayurveda clasifica tres humores, en relación a los que genera el tratamiento:

    vata (aire)

    pitta (bilis)

    kapha (flema).

 

Tratamientos aiurvédicos

El Ayurveda incluye dieta y medicamentos de herboristería y hace hincapié en el uso del cuerpo, la mente y el espíritu en la prevención y el tratamiento de enfermedades. Es lo que se denomina una medicina mente-cuerpo, cuya premisa es despertar el natural equilibrio del sistema mente-cuerpo para curarse a sí mismo.

Masaje abhiangam

Una de sus herramientas fundamentales es el masaje abhiangam, que —en el caso de algunos doshas— se realiza con aceites naturales especialmente prescritos por el médico y, en otros casos, se realiza en seco. Existen otros sistemas de masaje aiurvédico como la marmaterapia, que se aplica mediante la estimulación de los puntos clave denominados marmas y que requiere una experiencia y conocimientos superior al abhyangam. Uno de los tratamientos básicos del Aiur veda es el sirodhara, que consiste en verter durante 40 minutos sobre la frente una mezcla tibia de aceites y hierbas.

Pi??a sweda

El sistema aiurvédico utiliza los pi??a sueda (siendo pi??a: ‘bola, masa’ y sveda: ‘sudor’. Son unos tampones de tela rellenos de plantas medicinales de la India y aceites esenciales de grado alimentario con los que el terapeuta puede hacer más intensa la relajación.

Véase también

    Medicina china tradicional

    Historia de la Farmacia

    Medicina psicosomática

    Tratamientos alternativos usados para el resfriado común

Enlaces externos

     Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Ayurveda. Commons

    Ayurmed.org (examen aiurvédico gratuito en línea).

    Ayurveda.vaneduc.edu.ar (cursos de la UAI sobre medicina aiurvédica en Buenos Aires).

    GenteNatural.com (examen aiurvédico gratuito en línea).

    MedicinaAyurveda.org (Fundación de Salud Ayurveda Prema, de Buenos Aires [Argentina]. Centro Colaborativo de Gujarat Ayurved University [Jamnagar, India] y cursos de postgrado en Medicina ayurveda, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires).

    SanacionAyurveda.com (Blog de Medicina Ayurveda).

Spa

Spa o SPA puede referirse a:

Hidroterapia

 

    Hidroterapia, utilización del agua como agente terapéutico.

    La expresión latina Salutem per aquam (salud por el agua). La utilización como sigla conllevaría el uso de mayúscula en todas las letras (SPA), pero la RAE recomienda utilizar las siglas convertidas en acrónimos (las más usuales) como cualquier otra palabra, en minúscula.

 

    

1.    Spa (Salud), los establecimientos de salud basados en tratamientos con agua.

 

 

    Balnearios, baños y elementos utilizados en ellos o fuera de ellos con la misma finalidad (especialmente las piscinas termales y las bañeras de hidromasaje -también llamadas jacuzzi-).

 

Ciudad de Spa

 

    Spa, una ciudad de Bélgica.

 

    

1.    Circuit de Spa-Francorchamps, pista usada en el Gran Premio de Bélgica de Fórmula 1.

 

 

Otros usos

    Servicio de Prevención Ajeno, en prevención de riesgos laborales.

    Shuttle PCB Assembly, estándar para normalizar diseños de computadoras portátiles;

    Socialistische Partij-Anders (Partido Socialista-Diferente), en la región flamenca de Bélgica.

    Società per Azioni, la figura italiana de sociedad anónima;

    Società Piamontese Automobili, fabricante de automóviles entre 1906 y 1947, adquirido por Fiat;

    Sociedad Pública de Alquiler, en España.

Meridiano (medicina china)

El concepto de meridianos surge de la técnica de la medicina china tradicional como la acupuntura y la acupresión. La teoría de ambas dice que la energía vital del cuerpo (? ('qi') en chino mandarín) circula a través del cuerpo por canales específicos, llamados meridianos. Los diferentes meridianos están interconectados.

La teoría detrás de la acupuntura, acupresión, moxibustión y técnicas relacionadas afirma que las disrupciones de un supuesto flujo de energía del cuerpo causan enfermedades emocionales y físicas . Para liberar estas disrupciones, son estimulados acupuntos específicos o tsubo sobre los meridianos a través de agujas, presión y otros medios.

Véase también

    Términos y conceptos en medicina alternativa ( terms and concepts in alternative medicine) (en inglés)

Meridiano

Los meridianos son los semicírculos máximos de la esfera terrestre que pasan por los Polos (los meridianos son líneas imaginarias para determinar la hora, el año y demás) Por extensión, son también los semicírculos máximos que pasan por los polos de cualquier esfera o esferoide de referencia. Todos los observadores situados sobre el mismo meridiano ven al mismo tiempo, en la mitad iluminada de la Tierra, al Sol en lo más alto de su curso: El momento en que el Sol está en lo más alto de su curso nos indica el mediodía, es decir, la mitad del día. En Astronomía el meridiano de referencia para las coordenadas ecuatoriales es el que pasa por el punto de Aries, mientras que el de referencia para las coordenadas horarias es el que pasa por el cenit y el nadir del lugar.

Meridiano del lugar

El meridiano origen de referencias es el que pasa por Greenwich o Meridian Time (GMT), el meridiano 0°.

El meridiano del lugar, meridiano local o meridiano, es aquel meridiano que pasa por el punto en el que se sitúa el observador.

El eje de rotación terrestre divide al meridiano del lugar en dos semi-circunferencias:

    Meridiano superior (PM).

    Meridiano inferior o antimeridiano (AM).

Fijación de las horas

El meridiano se utiliza para fijar la hora. La hora solar es diferente para cada meridiano. Esto se debe a la rotación de la Tierra. En el momento en que el obrero de Madrid se prepara para la comida del mediodía, el de Moscú ya ha comenzado el trabajo de la tarde, y el de Pekín ha terminado su jornada laboral. Al mismo tiempo en los Metros y calles de Nueva York comienza la gran afluencia matutina hacia las oficinas y las fábricas, mientras que en San Francisco la gente aún está durmiendo.

Véase también

    Paralelo

Enlaces externos

    Gran círculo calculadora

    Um simulador de rotas ortodrómicas

    Instrumento para traçar círculos máximos

Compresión

El término compresión puede tener significados diversos:

    En informática se refiere a la compresión de datos.

    En procesamiento de audio se refiere a la compresión de nivel de audio.

    En ingeniería se refiere al esfuerzo de compresión.

Martillo (hueso)

Martillo

Martillo izquierdo: A. visto desde afuera. B. visto desde adentro.

Martillo visible en el centro.

Latín    Malleus

Gray    Tema #231 1044

Precursor    primer arco branquial

El martillo o malleus es uno de los tres huesos del oído medio; presenta una cabeza, un cuello, un manubrio y dos apófisis, una lateral y otra anterior. Está conectado con la membrana timpánica y transmite las vibraciones sonoras al yunque, mediante la articulación incudomalear; este último se comunica a su vez con el estribo. Fue descrito por primera vez por Alejandro Achillini (1463-1512).

El martillo deriva del hueso articular de la mandíbula inferior de los reptiles mamiferoides.

Componentes

    La cabeza forma parte superior del martillo. Está situada superiormente a la membrana timpánica, es decir, en el receso epitimpánico. De forma ovoide, la cabeza del martillo es regularmente lisa, salvo en su parte posterior, donde presenta una excavación articuluar elíptica con el eje mayor orientado oblicuamente en sentido inferior y medial. El extremo inferior de esta carilla articular ocupa la cara medial de la cabeza. Una cresta casi vertical la divide en dos vertientes, una posterior y otra medial. Por esta cara articular, el martillo se articula con el yunque.

    El cuello es la parte estrecha que sirve de soporte a la cabeza. Es corto y aplanado de lateral a medial; se relaciona lateralmente con la porción fláccida de la membrana del tímpano.

    La apófisis lateral (apófisis corta), de forma cónica y 1mm de largo, se origina inferiormente de la cara lateral del cuello. Se dirige lateralmente y da origen, en la cara externa de la membrana timpánica, a la pequeña eminencia cónica en que terminan los pliegues maleolares.