Sobre el bien morir

Qué sabemos
Qué podemos hacer
Cómo nos preparamos para ello

Gian Domenico Borasio

Traducción de Francisco García Lorenzana

Índice

  1.  
    1. Prólogo
  2.  
    1. 1. ¿Qué sabemos sobre el morir?
      1. ¿Por qué morimos?
      2. La muerte celular programada
      3. La muerte de los órganos
      4. La muerte del organismo
      5. ¿La muerte cerebral es la muerte de la persona?
      6. El nacimiento y la muerte como acontecimientos paralelos
      7. Experiencias cercanas a la muerte
    2. 2. El final de la vida: deseo y realidad
      1. Hospitales
      2. Unidades de cuidados intensivos
      3. Centros sociosanitarios
      4. En casa
      5. Unidades de cuidados paliativos y otros lugares
    3. 3. Estructuras del acompañamiento a la muerte
      1. Médicos de cabecera
      2. Equipos SAPV
      3. Centros de paliativos
      4. Equipo de soporte de cuidados paliativos hospitalarios
      5. Residencias para enfermos terminales
      6. Servicios de asistencia itinerantes
      7. La pirámide asistencial
      8. ¿Qué queda por hacer?
      9. La formación de los estudiantes de medicina
      10. La formación de los profesionales en ejercicio
      11. Perspectiva
    4. 4. ¿Qué necesitan las personas al final de la vida?
      1. a. Comunicación
      2. b. Terapia médica
      3. c. Cuidados psicosociales
      4. d. Acompañamiento espiritual
    5. 5. Meditación y enfermedad grave
      1. ¿Qué es la meditación?
      2. ¿Por qué puede ayudar la meditación en caso de una enfermedad grave?
      3. Una advertencia final
    6. 6. ¿Morir de hambre y de sed? Alimentación e hidratación al final de la vida y en pacientes
      1. Falta de alimentación y líquidos en personas sanas y moribundas
      2. Alimentación artificial y demencia
      3. Alimentación e hidratación en pacientes en coma
    7. 7. Los problemas más frecuentes al final de la vida (y cómo protegerse de ellos)
      1. Problemas de comunicación…
      2. Errores en la terapia
      3. Problemas psicosociales/espirituales
    8. 8. Previsión para el final de la vida: cesión de poderes e instrucciones del paciente
      1. El deseo de control
      2. Planificación asistencial
      3. Instrumentos asistenciales
      4. ¿Qué ocurre cuando no existen instrucciones del paciente?
      5. ¿Qué ocurre cuando no se puede establecer una voluntad manifiesta?
      6. ¿Cuándo se debe recurrir a la justicia?
      7. Tres reglas de oro para las decisiones al final de la vida
    9. 9. ¿Qué significa «eutanasia»? La medicina al final de la vida, entre la autoafirmación y la asistencia
      1. «Eutanasia activa»
      2. «Eutanasia pasiva» e indicaciones médicas
      3. «Eutanasia indirecta»
      4. Nuevos conceptos
      5. Ayuda al suicidio (suicidio asistido)
      6. ¿Es necesario el suicidio asistido por un médico?
    10. 10. Medicina paliativa y asistencia a enfermos terminales: mito y realidad
      1. Medicina paliativa y asistencia a enfermos terminales
      2. La lucha por el reconocimiento de la medicina paliativa
    11. 11. Vivir con la perspectiva de la muerte: el regalo de la medicina paliativa
      1. Reflexiones finales
  3.  
    1. Agradecimientos
    2. Notas
    3. Apéndice: El testamento vital en España

Prólogo

El primer impulso para escribir esta obra procedió de los asistentes a mis conferencias sobre la muerte, que no dejaban de preguntar si lo que acababan de escuchar, y que les parecía útil, lo podían leer y repasar en un libro. Algunos oyentes, que ya habían tenido experiencias propias con la muerte de amigos o familiares, me explicaban que les habría gustado disponer con anterioridad de estos conocimientos y reflexiones.

Un segundo empujón para la redacción de este trabajo provino de una observación muy repetida: muchas personas, y en especial las que disponen de una gran formación e inteligencia, se comportan de una manera sorprendentemente irracional ante la muerte. Esta circunstancia también se puede aplicar a los moribundos y a su entorno, aunque en este caso resulta menos sorprendente. Tampoco los profesionales implicados en el proceso de la muerte, en especial los médicos, se ven libres de esta situación. Numerosos ejemplos que he recogido en estas páginas vienen a subrayar este aspecto concreto. ¿Cuál es el origen de este comportamiento irracional? La respuesta es casi siempre el miedo.

El «miedo» es el elemento silencioso que subyace en muchos debates acalorados sobre el final de la vida; también se encuentra en el ambiente en las conversaciones entre médicos y pacientes sobre enfermedades que amenazan la vida y con mucha frecuencia se deja de lado; también es el mayor obstáculo para la comunicación sobre y durante la muerte, y, junto con la mejora de las habilidades médicas en la fase final de la vida, es la razón principal de las decisiones erróneas que provocan mucho dolor durante el proceso que conduce al óbito.

A pesar de la existencia de mucha literatura sobre el tema, no se puede dejar de constatar que la muerte sigue siendo un tabú en nuestra sociedad que se relaciona con el miedo profundo a la disolución del yo con el fallecimiento. A esto se une el miedo mucho más concreto y extendido a un proceso doloroso hasta llegar a ese desenlace y el miedo a la impotencia ante las técnicas médicas de alargamiento de la vida que, sin posibilidad de intervenir por voluntad propia, intentan prolongar de manera innecesaria el proceso de la muerte.

El objetivo principal de este libro es que las personas pierdan parte del miedo a la muerte y, sobre todo, del miedo a una muerte dolorosa. Resulta paradójico que el miedo concreto de muchas personas al dolor y a la pérdida del control conduce a una especie de profecía autocumplida, porque estos temores están tan presentes que las personas permiten que sus miedos tomen el control de sus decisiones. El miedo dificulta el proceso de percepción de la realidad, distorsiona la información e impide el diálogo. Pero precisamente estos tres aspectos conforman el núcleo central de una buena preparación para el final de la propia vida. Y las personas a las que podemos cuidar al final de su vida nos enseñan que la preparación para la muerte es la mejor preparación para la vida.

GIAN DOMENICO BORASIO

Múnich / Lausana, agosto de 2011