Sobre el bien morir
Qué sabemos
Qué podemos hacer
Cómo nos preparamos para ello
Traducción de Francisco García Lorenzana
Título original: Über das Sterben, originalmente publicado en alemán, en 2011, por Verlag C.H. Beck, Múnich.
Primera edición en esta colección: abril de 2014
© Verlag C.H.Beck oHG, München 2012
© de la traducción de Francisco García Lorenzana, 2014
© de la presente edición: Plataforma Editorial, 2014
The translation of this work was supported by a grant from the Goethe-Institut which is funded by the German Ministry of Foreign Affairs.
Plataforma Editorial
c/ Muntaner, 269, entlo. 1ª – 08021 Barcelona
Tel.: (+34) 93 494 79 99 – Fax: (+34) 93 419 23 14
www.plataformaeditorial.com
info@plataformaeditorial.com
Depósito legal: B 7223-2014
ISBN: 978-84-16096-41-1
Realización de cubierta: Agnès Capella
Composición: Grafime
Reservados todos los derechos. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. Si necesita fotocopiar o reproducir algún fragmento de esta obra, diríjase al editor o a CEDRO (www.cedro.org).
El primer impulso para escribir esta obra procedió de los asistentes a mis conferencias sobre la muerte, que no dejaban de preguntar si lo que acababan de escuchar, y que les parecía útil, lo podían leer y repasar en un libro. Algunos oyentes, que ya habían tenido experiencias propias con la muerte de amigos o familiares, me explicaban que les habría gustado disponer con anterioridad de estos conocimientos y reflexiones.
Un segundo empujón para la redacción de este trabajo provino de una observación muy repetida: muchas personas, y en especial las que disponen de una gran formación e inteligencia, se comportan de una manera sorprendentemente irracional ante la muerte. Esta circunstancia también se puede aplicar a los moribundos y a su entorno, aunque en este caso resulta menos sorprendente. Tampoco los profesionales implicados en el proceso de la muerte, en especial los médicos, se ven libres de esta situación. Numerosos ejemplos que he recogido en estas páginas vienen a subrayar este aspecto concreto. ¿Cuál es el origen de este comportamiento irracional? La respuesta es casi siempre el miedo.
El «miedo» es el elemento silencioso que subyace en muchos debates acalorados sobre el final de la vida; también se encuentra en el ambiente en las conversaciones entre médicos y pacientes sobre enfermedades que amenazan la vida y con mucha frecuencia se deja de lado; también es el mayor obstáculo para la comunicación sobre y durante la muerte, y, junto con la mejora de las habilidades médicas en la fase final de la vida, es la razón principal de las decisiones erróneas que provocan mucho dolor durante el proceso que conduce al óbito.
A pesar de la existencia de mucha literatura sobre el tema, no se puede dejar de constatar que la muerte sigue siendo un tabú en nuestra sociedad que se relaciona con el miedo profundo a la disolución del yo con el fallecimiento. A esto se une el miedo mucho más concreto y extendido a un proceso doloroso hasta llegar a ese desenlace y el miedo a la impotencia ante las técnicas médicas de alargamiento de la vida que, sin posibilidad de intervenir por voluntad propia, intentan prolongar de manera innecesaria el proceso de la muerte.
El objetivo principal de este libro es que las personas pierdan parte del miedo a la muerte y, sobre todo, del miedo a una muerte dolorosa. Resulta paradójico que el miedo concreto de muchas personas al dolor y a la pérdida del control conduce a una especie de profecía autocumplida, porque estos temores están tan presentes que las personas permiten que sus miedos tomen el control de sus decisiones. El miedo dificulta el proceso de percepción de la realidad, distorsiona la información e impide el diálogo. Pero precisamente estos tres aspectos conforman el núcleo central de una buena preparación para el final de la propia vida. Y las personas a las que podemos cuidar al final de su vida nos enseñan que la preparación para la muerte es la mejor preparación para la vida.
GIAN DOMENICO BORASIO
Múnich / Lausana, agosto de 2011