Eraso Ordoñez, Ivan Mauricio Habitat patrimonial del Pacífico : San Antonio de Guajui / Ivan Mauricio Eraso Ordoñez.—Bogotá : Universidad Piloto de Colombia, 2014. 62 páginas : ilustraciones ISBN 978-958-8957-44-9 Incluye bibliografía 1. Vivienda-Pacífico (Región, Colombia)- Investigaciones 2. Vivienda rural-Pacífico (Región, Colombia)-Investigaciones CDD 711.4098615 |
Presidente
José María Cifuentes Páez
Rectora
Patricia Piedrahíta Castillo
Director de Publicaciones y Comunicación Gráfica
Rodrigo Lobo-Guerrero Sarmiento
Director de Investigaciones
Mauricio Hernández Tascón
Coordinador General de Publicaciones
Diego Ramírez Bernal
Decana Administrativa Programa de Arquitectura
Patricia Farfán Sopó
Decano Facultad de Arquitectura y Artes
Édgar José Camacho Camacho
Universidad Piloto de Colombia
La obra literaria publicada expresa exclusivamente la opinión de sus respectivos autores, de manera que no representan el pensamiento de la Universidad Piloto de Colombia. Cada uno de los autores, suscribió con la Universidad una autorización o contrato de cesión de derechos y una carta de originalidad sobre su aporte, por tanto, los autores asumen la responsabilidad sobre el contenido de esta publicación.
© Hábitat Patrimonial del Pacífico:
San Antonio de Guajui
Autor
Iván Mauricio Eraso Ordoñez
ISBN
978-958-8957-44-9
Diseño de portada
Ivonne Carolina Cardozo Pachón
Departamento de Publicaciones y Comunicación Gráfica UPC
Fotos Interiores y Fotografía portada
Iván Mauricio Eraso Ordoñez
Contenido
Introducción
El taller curricular
El diseño participativo en el desarrollo de los proyectos.
Metodología para el taller curricular – Diseño participativo
El ejercicio de diseño participativo
Trabajo con apoyo de encuestas
Hábitat patrimonial del Pacífico: San Antonio de Guajui
Consejo comunitario Río Guajui
Historia San Antonio de Guajui
Reunión con los Líderes de San Antonio de Guajui
San Antonio de Guajui
La propuesta
Conclusión
Bibliografía
Introducción
Es importante hacer visible y socializar lo que ha sido una gran experiencia académica, investigativa y de proyección social en el municipio de Guapi, Cauca desde el 2007.
El desarrollo de el I taller curricular fue una actividad académica que permitió a estudiantes y docentes conocer el territorio brindando un valioso conocimiento de esa otra Colombia.
El primer proyecto urbano arquitectónico planteado por estudiantes de IV semestre en el marco del taller curricular fue el desarrollo de unidades barriales sostenibles en los que la vivienda surge desde un ejercicio de Diseño Participativo elaborado con los usuarios potenciales del proyecto de Vivienda Integral Productiva.
Estas Unidades Barriales se ubican en la zona de expansión del municipio integrándose al sistema de movilidad urbano y rural. El poder interconectarse con el eje de movilidad de las familias sobre el río Guapi como vinculo con el sector rural, determinaba complementarse con equipamientos básicos como es el Malecón sobre el río Guapi, la Plaza de Mercado, la Casa de la Cultura, la Plaza principal, la Catedral y el Aeropuerto.
Esto produjo una línea de proyección a diez años para el desarrollo de los futuros proyectos, que se denominó: Proyecto Guapi 2007-2017.
Esa experiencia está sustentada en el desarrollo de los Talleres Curriculares, el cual tiene un componte muy importante: el diseño participativo por parte de las comunidades afrodescendientes de esta hermosa zona de nuestro país para el planteamiento y diseño de sus proyectos.
Una vez se plantearon proyectos para el municipio en el sector urbano, la Comunidad del Consejo Comunitario de Guapi Abajo nos pidió su apoyo en el desarrollo de proyectos sobre saneamiento básico y un corredor ecoturístico, lo cual se realizó en el 2010.
Gracias al acompañamiento de otros Consejos Comunitarios y de la Alcaldía del periodo 2008 - 2012, nos fue posible visitar las poblaciones de Quiroga, Limones, Chanzará y San Antonio de Guajui.
El PEI de la Universidad Piloto de Colombia en sus principios y propósitos expresa:
- “ La Docencia: tiene por propósito fundamental utilizar el desarrollo del conocimiento con miras a formar y educar a la persona para desempeñarse en los diferentes campos del que hacer social”.
- La Investigación: “Esta orientada a crear, desarrollar, sistematizar, aplicar y difundir el conocimiento con el objeto de promover el desarrollo económico, social y cultural en su área de influencia.
- Extensión o proyección social “dirigida al estudio de las necesidades y problemas de la comunidad contribuyendo en su solución a través de programas de asistencia, dirección, orientación y evaluación de los sistemas de producción bienestar colectivo y aprovechamiento de los recursos naturales.”
La Universidad hace presencia donde más se la necesita, donde está su razón de ser. El presente proyecto de Investigación se ha desarrollado en la cabecera veredal del Consejo Comunitario de San Antonio de Guajui y damos gracias a toda la comunidad y sus representantes del Consejo Comunitario.
Para entender su desarrollo histórico hacemos una cronología del papel que ha desarrollado el programa de Arquitectura en este Ecoterritorio a partir de su taller Curricular y de la iniciativa propia de estudiantes de proyecto de grado.
Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
Imagen 4