Eduardo Galeano entrevista al comandante
César Montes, líder de las Fuerzas Armadas
Rebeldes (FAR) en la selva guatemalteca.
Siglo XXI / Biblioteca Eduardo Galeano
Eduardo Galeano
Guatemala
Ensayo general de la violencia política en América Latina
Cuidado de la edición y presentación de Pedro Daniel Weinberg
Posfacio de Roberto García
En 1967, un jovencísimo Eduardo Galeano emprendió un viaje que marcaría su carrera como periodista y su sensibilidad política para siempre: pasó varios meses en Guatemala con el objetivo de entrevistar a los líderes de los dos grupos guerrilleros –las FAR y el MR 13– que desafiaban a la elite político-militar en el poder desde 1954, cuando el derrocamiento del presidente Jacobo Árbenz Guzmán había transparentado de manera inequívoca y brutal el intervencionismo estadounidense en América Latina.
Este libro –que Siglo XXI rescata más de cincuenta años después de su publicación original y que, de varias maneras, es un antecedente directo de Las venas abiertas de América Latina– es el relato de aquella experiencia, una fascinante crónica periodística y, a la vez, un riguroso análisis político internacional que subrayan la idea central del autor: Guatemala fue en aquellos años de Guerra Fría el laboratorio de la barbarie y la violencia que en la década del setenta se extendería por todo el continente.
La edición que presentamos –enriquecida con textos de especialistas que reponen aquel contexto político y su lugar en la obra de Galeano– permite acompañar al autor mientras comparte las condiciones de vida y los riesgos de los guerrilleros, y así regresar a un tiempo en el que era posible pensar la revolución como una salida. Mientras tanto, el lector actual puede encontrar en ese entonces numerosos ecos de las turbulencias y la inestabilidad política que se empeñan en regresar a la región.
Eduardo Galeano nació en Montevideo el 3 de septiembre de l940, aunque, desde principios de 1973, el exilio le llevó primero a Argentina y posteriormente a la costa catalana de España. A principios de 1985 regresó a Montevideo, donde vivió hasta su muerte el 13 de abril de 2015.
Autor de varios libros, traducidos a numerosas lenguas, en ellos llevó a cabo, sin remordimientos, una violación de las fronteras que separan los géneros literarios. A lo largo de una obra donde confluyen la narración y el ensayo, la poesía y la crónica, sus textos siempre trataron de recoger las voces del alma y de la calle, ofreciendo una síntesis de la realidad y su memoria.
En dos ocasiones fue premiado por la Casa de las Américas de Cuba y por el Ministerio de Cultura del Uruguay. Recibió el American Book Award de la Universidad de Washington, los premios italianos Mare Nostrum, Pellegrino Artusi y Grinzane Cavour, el premio Dagerman, en Suecia, y la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Fue elegido primer Ciudadano Ilustre de los países del Mercosur y fue también el primer galardonado con el premio Aloa, de los editores de Dinamarca, el Cultural Freedom Prize, otorgado por la Fundación Lannan, y el Premio a la Comunicación Solidaria, de la ciudad española de Córdoba.
Diseño de portada
RAG
Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.
Nota a la edición digital:
Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.
© Fideicomiso Eduardo Galeano
© de la presentación, Pedro Daniel Weinberg
© del posfacio, Roberto García
© Siglo XXI de España Editores, S. A., 2020
Sector Foresta, 1
28760 Tres Cantos
Madrid - España
Tel.: 918 061 996
Fax: 918 044 028
www.sigloxxieditores.com
ISBN: 978-84-323-1996-9
Nota del editor
Después de la muerte de Eduardo Galeano, en Siglo XXI nos propusimos poner en valor su obra y mantenerla cerca de sus lectores y lectoras. Así, publicamos El cazador de historias, su libro póstumo, en 2016
y Cerrado por fútbol en 2017. Con ese mismo espíritu, trabajamos para rescatar algunos de sus primeros libros, que tuvieron una circulación más marginal. Guatemala, que aquí presentamos en una edición enriquecida, es uno de esos casos. Fruto del riguroso trabajo periodístico de un muy joven Galeano, escrito y publicado en 1967 –un momento clave para el devenir de la política latinoamericana del siglo XX–, este libro permaneció agotado o circuló en ediciones militantes durante años.
Para que quienes hoy se encuentran con esta obra puedan ponerla en contexto, esta edición de Guatemala suma dos valiosos aportes. En primer lugar, una presentación de Pedro Daniel Weinberg, conocedor de primera mano de la obra de Galeano, que ubica el texto en el marco general de la producción intelectual y periodística del autor, y rastrea los orígenes y el devenir del interés por Guatemala que acompañó a Galeano toda su vida. En segundo lugar, un texto de Roberto García, historiador y especialista en temas de Guatemala y América Central, que enfoca los contenidos de este libro en las circunstancias de política internacional de aquellas décadas de Guerra Fría e intervenciones militares norteamericanas en América Latina. Más allá de ser un valioso documento de aquellos años, Guatemala mantiene toda su actualidad e interés como retrato de una región que fue y sigue siendo políticamente intensa.