BABBITT

 

 

 

Sinclair Lewis

 

Traducción de José Manuel Álvarez

Título original: Babbitt

© de la traducción: José Manuel Álvarez

Edición en ebook: julio de 2013

 

© Nórdica Libros, S.L.

C/ Fuerte de Navidad, 11, 1.º B 28044 Madrid (España)

www.nordicalibros.com

ISBN DIGITAL: 978-84-92683-77-2

Diseño de colección: Marisa Rodríguez

Corrección ortotipográfica: Juan Marqués y Ana Patrón

Maquetación ebook: Caurina Diseño Gráfico

 

 

 

 

 

Para

EDITH WHARTON

Sinclair Lewis

(Sauk Center, 1885 - Roma, 1951)


Novelista y dramaturgo estadounidense. Estudió en la Universidad de Yale y trabajó como reportero y editor literario durante algunos años, en los que fue discípulo de Upton Sinclair. Realizó también colaboraciones humorísticas en diversas revistas y trabajó como secretario de redacción del Transatlantic Tales. Su primera novela célebre fue la satírica Calle Mayor, que dividió las opiniones de la crítica.
Lewis cambió la tradicional visión romántica y complaciente de la vida estadounidense por otra mucho más realista, e incluso amarga. Supo retratar como nadie la vida del americano medio. Entre sus obras destaca Babbit, publicada en esta colección, y la obra que ahora presentamos, Doctor Arrowsmith, por la que recibió el premio Pulitzer, que él rechazó.
 En 1930 recibió el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en el primer escritor estadounidense que obtenía este importante galardón.

Contenido

Portadilla

Créditos

Dedicatoria

 

Autor

Capítulo 1

I

II

III

IV

V

Capítulo 2

I

II

Capítulo 3

I

II

III

Capítulo 4

I

II

III

IV

V

Capítulo 5

I

II

III

Capítulo 6

I

II

III

IV

Capítulo 7

I

II

III

IV

V

VI

Capítulo 8

I

II

III

Capítulo 9

I

II

Capítulo 10

I

II

III

Capítulo 11

I

II

III

IV

V

Capítulo 12

I

II

III

IV

Capítulo 13

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

Capítulo 14

I

II

III

IV

Capítulo 15

I

II

III

IV

V

Capítulo 16

I

II

III

IV

Capítulo 17

I

II

III

IV

V

Capítulo 18

I

II

III

IV

V

Capítulo 19

I

II

III

IV

V

Capítulo 20

I

II

Capítulo 21

I

Capítulo 22

I

II

III

Capítulo 23

I

II

III

IV

Capítulo 24

I

II

III

IV

Capítulo 25

I

II

III

IV

Capítulo 26

I

II

III

Capítulo 27

I

II

III

IV

V

Capítulo 28

I

Capítulo 29

I

II

III

IV

Capítulo 30

I

II

III

IV

Capítulo 31

I

II

Capítulo 32

I

II

III

IV

V

Capítulo 33

I

II

Capítulo 34

I

II

III

IV

V

VI

Capítulo 1

I

Las torres de Zenith se alzaban sobre la neblina matinal. Austeras torres de acero, cemento y caliza, macizas como acantilados y delicadas como varillas de plata. No eran iglesias ni ciudadelas, sino franca y bellamente edificios de oficinas.

La niebla se compadecía de las corroídas construcciones de generaciones pasadas: la oficina de Correos con su buhardilla de ripias torturadas, los alminares de ladrillo rojo de los caserones antiguos, las fábricas de exiguas y tiznadas ventanas, las viviendas de madera color barro. La ciudad estaba llena de esas extravagancias, pero las pulcras torres las iban echando del centro comercial, y en las colinas más lejanas resplandecían las viviendas nuevas, hogares (parecían) para la alegría y la tranquilidad.

Por un puente de hormigón corría veloz una limusina de capó aerodinámico y motor silencioso. Sus ocupantes, ataviados con trajes de etiqueta, regresaban del ensayo nocturno de una obra en el Teatro Municipal de aficionados, una aventura artística bastante animada por el champán. Debajo del puente se curvaban las vías de un ferrocarril, un laberinto de luces rojas y verdes. Pasó estruendoso el rápido de Nueva York, y se iluminaron veinte vías de acero.

En uno de los rascacielos, estaban cerrando los teletipos de la Associated Press. Los telegrafistas se alzaron cansinamente las viseras de celuloide, tras una noche al habla con París y Pekín. Las limpiadoras recorrían bostezando el edificio entre el golpeteo de sus viejos zapatos. La neblina del amanecer se disipaba. Hileras de hombres con fiambreras se dirigían a la inmensidad de fábricas nuevas, planchas de vidrio y rasilla hueca, flamantes talleres donde cinco mil hombres trabajaban bajo el mismo techo produciendo los artículos genuinos que se venderían Éufrates arriba y en el veld. Las sirenas lanzaban su prolongado saludo coral tan alegre como el alba abrileña: la canción del trabajo de una ciudad que parecía construida para gigantes.

II

Nada había de gigante en el aspecto del hombre que empezaba a despertarse en la galería de una casa de estilo colonial holandés del barrio residencial de Zenith llamado Floral Heights.

Se trataba de George F. Babbitt. Tenía cuarenta y seis años entonces (abril de 1920) y no hacía nada en particular, ni mantequilla ni zapatos ni poemas, pero era ducho en el oficio de vender casas por más de lo que la gente podía pagar.

Tenía la cabeza grande y sonrosada, el pelo castaño, ralo y seco. Y, dormido, un rostro infantil, a pesar de las arrugas y de las marcas rojizas de las gafas a ambos lados de la nariz. No era gordo, pero estaba muy bien alimentado, tenía las mejillas rellenas, y la tersa mano, abandonada sobre la manta caqui, era un tanto rolliza. Parecía un individuo próspero, archicasado y nada romántico. Y tampoco tenía nada de romántica la galería en que dormía, que daba a un gran olmo, dos respetables pradillos de césped, un camino de coches pavimentado y un garaje de chapa de zinc. Estaba, sin embargo, soñando de nuevo con el hada, un sueño más romántico que pagodas escarlata a la orilla de un mar plateado.

Hacía años que el hada acudía a él. Donde los demás solo veían a George Babbitt, ella percibía al joven apuesto. Le esperaba en la oscuridad, más allá de bosquecillos misteriosos. Y él corría a su encuentro en cuanto podía escabullirse de su atestada casa. Su esposa y sus vociferantes amigos intentaban seguirle, pero él escapaba, la joven volaba a su lado y se acurrucaban los dos en una umbrosa ladera. ¡Era tan esbelta, tan blanca, tan apasionada! Le decía que fuese alegre y valeroso, que ella le esperaría, que se harían los dos a la mar...

Estruendo y estrépito del camión de la leche.

Babbitt refunfuñó, se dio la vuelta e intentó volver al sueño. Solo le veía la cara ya al hada, tras las aguas brumosas. El encargado de la caldera cerró de golpe la puerta del sótano. Ladró un perro en el patio de al lado. Cuando se sumergía feliz en una marea cálida y umbrosa, pasó silbando el repartidor de periódicos, e impactó en la puerta principal un ejemplar enrollado del Advocate. Babbitt se despertó con el estómago encogido. Cuando se serenó, le traspasó el traqueteo irritante y familiar de alguien que intentaba arrancar un Ford con la manivela: trictrac, trictrac, trictrac. Babbitt, que era también automovilista devoto, accionó la manivela con el conductor invisible, esperó con él unos tensos instantes a que el motor se pusiese en marcha, sufrió con él cuando cesó el sonido y se reanudó el paciente e infernal traqueteo, un rumor bajo audible, un ruido estremecedor de mañana fría, un runrún ineludible y crispante. No se libró de aquella tensión angustiosa hasta que la voz del motor le indicó que el Ford se ponía en marcha. Echó una ojeada a su árbol preferido: ramas de olmo contra la pátina dorada del cielo, y buscó el sueño a tientas como si fuese una droga. Él, que tanta fe en la vida había tenido de muchacho, no sentía ya gran interés por las posibles e improbables aventuras de cada nuevo día.

Consiguió huir de la realidad hasta las siete y veinte, en que sonó el despertador.

III

El despertador de Babbitt era el mejor de los que se anunciaban y producían en serie a escala nacional, poseía todos los accesorios modernos, incluidos carillón, timbre de repetición y esfera fosforescente. Le enorgullecía que le despertara un aparato tan valioso. Proporcionaba casi tanto prestigio social como los caros neumáticos acordonados.

Babbitt admitió de mala gana que ya no había escapatoria, pero siguió sin levantarse, aborreciendo la pesada tarea de la agencia inmobiliaria y aborreciendo a su familia y aborreciéndose a sí mismo por aborrecerlas. Había estado jugando al póquer hasta medianoche el día anterior en casa de Vergil Gunch, y siempre se sentía irritado antes del desayuno después de tales festejos. Quizá se debiese a la espantosa cerveza casera de la época de la prohibición y a los puros que la cerveza le pedía; o tal vez fuese la rabia que le daba tener que volver de aquel mundo varonil brillante y audaz a una limitada región de esposas, taquígrafas e insinuaciones de no fumar tanto.

Del dormitorio contiguo a la galería llegó el odioso y jovial «¡Hora de levantarse, Georgie!» de su mujer y el sonido irritante, el sonido rápido y áspero de las pasadas de un cepillo de pelo.

Babbitt refunfuñó, sacó las gruesas piernas enfundadas en el pijama azul claro de debajo de la manta caqui. Se sentó en el borde del catre y se pasó los dedos por el pelo revuelto mientras buscaba maquinalmente las zapatillas con los pies. Contempló pesaroso la manta, que le evocaba siempre libertad y heroísmo. La había comprado para un viaje de acampada que nunca había llegado a hacer. Simbolizaba haraganeo espléndido, maldecir espléndido, varoniles camisas de franela.

Se levantó despacio, gimiendo por las oleadas de dolor que pasaron por detrás de sus globos oculares. Aunque esperaba su reaparición abrasadora, miró borrosamente el patio. Le complació, como siempre. Era el pulcro patio de un próspero hombre de negocios de Zenith, es decir, era la perfección misma, y le hacía a él también perfecto. Miró el garaje de chapa de zinc. Se repitió como todos los días: «Ese chamizo de hojalata no tiene clase. Mandaré construir uno de madera. Pero, ¡qué demonios, es lo único de la casa que no está a la última!». Mientras miraba, pensó en un garaje comunal para su proyecto de Valle Oriol. Dejó de resoplar y de bailotear. Se puso en jarras. Su rostro malhumorado, abotargado de sueño, adquirió rasgos más duros. Parecía de pronto competente, un directivo, alguien capaz de planificar, de ponerse al timón, de conseguir que se hicieran las cosas.

La fuerza de su idea le llevó hasta el cuarto de baño por un pasillo tan pulcro e intacto que parecía que no se hubiese usado nunca.

Aunque la casa de Babbitt no era grande, contaba, como todas las de Floral Heights, con un cuarto de baño regio de porcelana, baldosín vidriado y metal brillante como plata. El toallero consistía en una varilla de cristal claro engastada en níquel. La bañera era bastante grande, a la medida de un guardia prusiano, y sobre el lavabo había una sensacional colección de soportes para cepillos de dientes, brochas de afeitar, jabonera, esponjera y armario, todo tan resplandeciente e ingenioso que parecía un tablero de instrumentos eléctricos. Pero el Babbitt cuyo dios era Aparatos Modernos no estaba satisfecho. La atmósfera del cuarto de baño se hallaba saturada del olor de un dentífrico pagano. «¡Verona ha vuelto a las andadas! ¡En vez de usar siempre Lilidol, como le he pedido re-pe-ti-da-men-te, ha ido y ha comprado un maldito potingue apestoso que da náuseas!»

La alfombrilla estaba arrugada y el suelo mojado. (Su hija Verona incurría de vez en cuando en la excentricidad de bañarse por la mañana.) Babbitt resbaló en la alfombrilla y chocó con la bañera. «¡Maldita sea!», exclamó. Agarró furioso el tubo de pasta de afeitar, se enjabonó furioso con violentos brochazos y se pasó furioso la maquinilla por las gruesas mejillas. Raspaba. La cuchilla estaba gastada. «¡Maldita... ay, ay... Maldita sea!», dijo.

Buscó un paquete de cuchillas nuevas en el armario (diciéndose, como siempre: «Saldría más barato comprarse un chisme de esos para suavizar las navajas»). Y cuando encontró el paquete detrás de la caja redonda de bicarbonato sódico, pensó mal de su mujer por ponerla allí y muy bien de sí mismo por no decir ¡Maldita sea! Pero lo soltó enseguida, en cuanto intentó quitar con los dedos húmedos y resbaladizos de jabón el horrendo sobrecillo y el tieso y pegajoso papel encerado de la cuchilla nueva. Surgió entonces el problema, tantas veces considerado y nunca resuelto, de qué hacer con la cuchilla usada que podría poner en peligro los dedos de su prole. La dejó como de costumbre encima del armario, diciéndose que tendría que quitar algún día las cincuenta o sesenta que había allí amontonadas. Acabó de afeitarse con irritación creciente, agudizada por el dolor de cabeza y el vacío del estómago. Cuando terminó, le chorreaba la cara redonda y suave y le escocían los ojos del agua jabonosa. Buscó una toalla. Las toallas de la familia estaban mojadas, mojadas y pegajosas, todas mojadas, descubrió, al cogerlas a tientas: la suya de la cara, la de su mujer, la de Verona, la de Ted, la de Tinka, y la solitaria toalla de baño con el enorme ribete de la inicial. George F. Babbitt hizo entonces una cosa atroz. ¡Se secó la cara con la toalla de los invitados! Era una fruslería con flores bordadas, colgada siempre allí para indicar que los Babbitt pertenecían a la mejor sociedad de Floral Heights. Nadie la usaba nunca. Ningún invitado se había atrevido a hacerlo. Los invitados usaban furtivamente la punta de una de las toallas normales, la que les quedaba más cerca.

Babbitt rugía furioso: «Es el colmo, van y usan todas las toallas, todas, las usan y las dejan empapadas, chorreando, sin molestarse nunca en sacar una para mí —¡yo soy el último mono, claro!— y cuando la necesito... Soy la única persona de esta dichosa casa que tiene una mínima consideración con los demás y tiene en cuenta al prójimo y piensa que puede haber otros que quieran usar el maldito cuarto de baño después, y considera...».

Y cuando estaba tirando aquellas abominables atrocidades a la bañera, complacido por la venganza implícita en el desolado golpeteo, entró tranquilamente su mujer y le preguntó sin inmutarse:

—Pero ¿qué haces, Georgie, cariño? ¿Vas a lavar las toallas? ¿Por qué? No hace falta. Oye, Georgie, ¿no habrás usado la toalla de los invitados, verdad?

No se tiene constancia de que él fuera capaz de contestar.

Pero su mujer le estimuló lo suficiente para que, por primera vez en varias semanas, la mirara.

IV

Myra Babbitt —la señora de George F. Babbitt— era una mujer definitivamente madura. Tenía arrugas desde la comisura de los labios hasta la parte inferior de la barbilla y el grueso cuello abultado. Pero lo que demostraba que había cruzado la raya era que ya no tenía reparos delante de su marido, y que no le preocupaba. Estaba en aquel momento en enaguas y corsé y no le importaba que él la viera así. Se había habituado tan indolentemente a la vida de casada, que resultaba en su plena madurez tan asexual como una monja anémica. Era una buena mujer, una mujer amable, una mujer diligente. Pero nadie, salvo quizás Tinka, su hija de diez años, se interesaba lo más mínimo por ella ni era plenamente consciente de su existencia.

Tras un análisis bastante completo de los aspectos sociales y domésticos de las toallas, la señora Babbitt disculpó a su marido porque tenía jaqueca etílica; y él se recuperó lo suficiente para soportar la búsqueda de una camiseta que, según dijo, habían ocultado malévolamente entre sus pijamas limpios.

Se mostró bastante afable durante la conferencia sobre el traje marrón.

—¿Qué te parece, Myra? —manoseaba la ropa amontonada en una silla del dormitorio, mientras ella iba de un lado a otro ajustándose y alisándose las enaguas y, según el juicio ofuscado de él, sin acabar nunca de vestirse—. ¿Qué te parece? ¿Me pongo otra vez el traje marrón?

—Bueno, te sienta muy bien.

—Ya lo sé, pero, ¡diantre! Necesita un planchado.

—Es verdad. Tal vez lo necesite, sí.

—Desde luego, un planchado le vendría muy bien.

—Sí, tal vez no le viniese mal.

—Pero bueno, la chaqueta no hace falta plancharla. Y no tiene sentido planchar el dichoso traje si no hace falta planchar la chaqueta.

—Sí, claro.

—Pero los pantalones lo necesitan, sí. Míralos, mira qué arrugas, los pantalones desde luego hay que plancharlos.

—Sí, claro. Oye, Georgie, ¿por qué no te pones la chaqueta marrón con esos pantalones azules que no sabíamos que podría ir bien con ellos?

—¡Por Dios! ¿Me has visto alguna vez ponerme la chaqueta de un traje con los pantalones de otro? ¿Qué te crees que soy? ¿Un contable fracasado?

—Bueno, ¿por qué no te pones hoy el traje marengo y dejas al pasar en el sastre los pantalones marrones?

—Bueno, desde luego lo necesitan... A ver dónde diablos está ahora ese traje gris. Ah, sí, aquí está.

Babbitt logró superar las demás crisis de vestimenta con resolución y calma relativas.

La primera prenda era la camiseta moderna de cotonía sin mangas, con la que parecía un niño soso con un tabardo de estopilla en un desfile municipal. Nunca se ponía la camiseta sin dar las gracias al Dios del Progreso por no tener que usar las anticuadas prendas de ropa interior largas y ceñidas que usaba su suegro y socio Henry Thompson. Su segunda tarea de embellecimiento consistió en peinarse y alisarse el pelo hacia atrás. Le proporcionó una frente espléndida, que pasó a arquearse unos cinco centímetros más arriba del borde anterior del pelo. Pero lo más prodigioso de todo fue la colocación de las gafas.

Las gafas tienen carácter: las pretenciosas de concha, los humildes quevedos del maestro de escuela, las retorcidas de montura de plata del viejo pueblerino. Las de Babbitt eran enormes, circulares, lentes sin montura del mejor cristal; las patillas eran finas varillas de oro. Con las gafas puestas, Babbitt era el hombre de negocios moderno; el que daba órdenes a los empleados, conducía un automóvil, jugaba al golf de vez en cuando y dominaba el arte de vender. De pronto su cabeza dejaba de resultar infantil y adquiría peso, y reparabas en la nariz ancha y roma, la boca recta con el labio superior alargado y grueso, y el mentón rollizo pero fuerte; observabas con respeto cómo se ponía el resto de su uniforme de Ciudadano Íntegro.

El traje gris era de buen corte, buena confección y absolutamente anodino. Era un traje estándar. El ribete del cuello del chaleco le daba un aire respetable y docto. Calzaba botas negras con cordones, unas buenas botas, unas botas sencillas, unas botas normales, unas botas extraordinariamente insulsas. El único toque frívolo era el pañuelo de cuello de punto de color morado. Con una serie de comentarios sobre el asunto dirigidos a la señora Babbitt (que intentaba acrobáticamente sujetarse con un imperdible la espalda de la blusa a la falda y no oía nada de lo que él le decía) eligió entre el pañuelo morado y un efecto tapiz con arpas marrones sin cuerdas entre palmas batidas por el viento, y clavó en él un alfiler de cabeza de serpiente con los ojos de ópalo.

Tuvo lugar después el traspaso del contenido de los bolsillos del traje marrón a los del traje gris, todo un acontecimiento sensacional. Babbitt se tomaba muy en serio aquellos objetos. Estaban dotados de valores eternos, como el béisbol o el partido republicano. Se incluían entre ellos una estilográfica y un lapicero de plata (siempre sin minas de repuesto), que iban en el bolsillo superior derecho del chaleco. Se habría sentido desnudo sin aquellos objetos. En la cadena del reloj llevaba un cortaplumas de oro, un cortapuros de plata, siete llaves (dos de las cuales había olvidado ya de dónde eran) y accesoriamente un buen reloj. Colgaba de la cadena un diente de alce largo y amarillento que le proclamaba miembro de la Orden Benéfica y Protectora de los Alces. Lo más significativo era la agenda de hojas cambiables, una agenda moderna y práctica que contenía direcciones de personas que había olvidado ya, resguardos de giros postales que habían llegado a su destino meses atrás, sellos sin goma, recortes de versos de T. Cholmondeley Frink y de editoriales de periódicos de los que Babbitt sacaba sus opiniones y sus polisílabos, notas para asegurarse de que haría cosas que no pensaba hacer y la curiosa inscripción: D.S.S. D.M.Y.P.D.F.

Pero no tenía pitillera. Nadie le había regalado una, así que no se había acostumbrado a usarla, y consideraba afeminados a quienes lo hacían.

Por último, se colocó en la solapa la insignia del Club de los Boosters.1 La insignia llevaba inscritas, con la concisión del arte grande, dos palabras: «¡Ánimo, Boosters!». Le hacía sentirse leal e importante. Le asociaba con los Buenos Tipos, con hombres que eran amables, humanos e importantes en los círculos de negocios. Era su Cruz Victoria, su galón de la Legión de Honor, su llave de la Phi Beta Kappa.

Acompañaban a las sutilezas del atuendo otras complejas inquietudes.

—Me siento algo pachucho esta mañana —dijo—. Creo que cené demasiado anoche. No debieras servir esos buñuelos de plátano tan pesados.

—Pero si me lo pediste tú.

—Ya lo sé, pero... lo cierto es que cuando se pasa de los cuarenta hay que vigilar la digestión. Muchas personas no se cuidan como es debido. Te aseguro que a los cuarenta, un hombre es un loco o un médico, quiero decir, su propio médico. La gente no presta la debida atención a la dieta. Bueno... Por supuesto, un hombre ha de hacer una buena comida después de la jornada de trabajo, pero nos sentaría muy bien a los dos hacer comidas más ligeras.

—Pero Georgie, yo en casa siempre tomo un almuerzo ligero.

—¿Insinúas que yo me atiborro cuando como en el centro? ¡Sí, claro! ¡Tú lo pasarías en grande si tuvieras que comer la bazofia que nos sirve el nuevo encargado del Club Atlético! Pero la verdad es que no me encuentro muy bien hoy. No sé, me duele aquí en el costado izquierdo, aunque no, no creo que sea apendicitis, ¿verdad? Anoche, cuando iba a casa de Verg Gunch, me dolió el estómago también. Justo aquí, una especie de punzada. Yo... ¿dónde habrá ido a parar esa moneda? ¿Por qué no pones más ciruelas en el desayuno? Claro que yo tomo una manzana todas las noches (a diario una manzana es cosa sana), pero aun así deberías poner más ciruelas en el desayuno en vez de todas esas zarandajas raras.

—La última vez que puse ciruelas no las probaste.

—Bueno, supongo que no me apetecerían. En realidad, creo que comí algunas. De todas formas, te aseguro que es muy importante, precisamente anoche se lo decía a Verg Gunch, la mayoría de la gente no se preocupa bastante de la diges...

—¿Invitamos a los Gunch a cenar la semana que viene?

—Pues claro, por supuesto.

—Escucha, George, quiero que ese día te pongas el esmoquin.

—¡Ni hablar! Los demás no querrán cambiarse.

—Claro que querrán. Recuerda la vergüenza que pasaste cuando no te cambiaste para la cena de los Littlefield y fueron todos de etiqueta.

—¿Qué vergüenza ni qué ocho cuartos? Me tenía sin cuidado. Todos saben que puedo ponerme un tux tan caro como cualquiera y no me voy a preocupar por no llevarlo algunas veces. De todos modos, es un fastidio. Está bien para las mujeres que se pasan el día en casa, pero un hombre que ha trabajado todo el santo día como un condenado lo que quiere precisamente es no complicarse la vida vistiéndose de etiqueta por unos cuantos individuos a los que ha visto el mismo día con ropa de diario.

—Sabes que te agrada que te vean con él. La otra noche admitiste que te alegrabas de que hubiera insistido en que te cambiaras. Me dijiste que te sentiste mucho mejor. Y, mira, Georgie, me molesta que digas tux. Se dice esmoquin.

—¡Caramba! ¿Y qué más da?

—Bueno, es lo que dice la gente fina. Supón que te oyera Lucile McKelvey decir tux.

—¡Lo que me faltaba! A mí no me engaña Lucile McKelvey. Sus parientes son de lo más ordinario, aunque su marido y su papá tengan millones. ¡Supongo que te refieres a tu elevada posición social! Pues déjame que te diga que tu venerado progenitor Henry T. ni siquiera lo llama tux; él lo llama una «chaquetilla sin faldón para un mono de cola prensil», y tendrías que anestesiarlo para que se lo pusiera.

—No seas desagradable, George.

—No quiero serlo, pero, ¡santo cielo! Te estás volviendo tan remilgada como Verona. Desde que terminó el colegio no hay quien la aguante... No sabe lo que quiere... bueno, ¡yo sí sé lo que quiere!... lo único que quiere es casarse con un millonario, y vivir en Europa, estrechar la mano de algún predicador y, al mismo tiempo, quedarse aquí en Zenith y ser una especie de agitadora socialista o dirigir una institución benéfica o algún disparate parecido. ¡Santo cielo, y Ted es igual! Quiere ir a la universidad y no quiere ir a la universidad. La única de los tres que sabe lo que quiere es Tinka. La verdad, no comprendo cómo he podido tener dos hijos tan indecisos como Rona y Ted. Quizás yo no sea un Rockefeller ni un James J. Shakespeare, pero al menos me conozco bien y trabajo de firme y... ¿Sabes la última? Por lo que he podido entender, la nueva chifladura de Ted es que quiere ser actor de cine... Y mira que se lo he dicho veces y veces, que si va a la universidad y estudia derecho y acaba, le ayudaré a establecerse y... Verona es igual. No sabe lo que quiere. Bueno, venga, ¡vamos! ¿Todavía no estás lista? Hace tres minutos que la muchacha tocó la campanilla.

1 Booster, «promotor», «impulsor» y, específicamente, el que promociona su ciudad. El boosterismo era característico de las pequeñas ciudades del interior de los Estados Unidos. «El entusiasmo del booster», dice el propio Lewis en un artículo que escribió muchos años antes que Babbitt, «es la fuerza motivadora que levanta las ciudades americanas. Concedido. Pero las burlas del crítico son el freno necesario para guiar esa fuerza.» (N. del T.)

V

Antes de seguir a su mujer, Babbitt se detuvo junto a la ventana del dormitorio que daba más al oeste. El barrio residencial de Floral Heights quedaba en una loma; y aunque distaba casi cinco kilómetros del centro de la ciudad (Zenith tenía entonces de trescientos a cuatrocientos mil habitantes), podía ver desde allí la parte superior de la Segunda Torre Nacional, un edificio de caliza de Indiana de treinta y cinco plantas.

Sus brillantes paredes se perfilaban como una llamarada de fuego blanco contra el cielo abrileño en una sencilla cornisa. La torre poseía integridad, y decisión. Sostenía su fuerza con la ligereza de un alto soldado. El nerviosismo se apaciguó en el rostro de Babbitt mientras la contemplaba, su barbilla caída se elevó reverente. «¡Qué hermosa vista!», logró decir, pero el ritmo estimulante de la ciudad le inspiraba; renovaba su amor por ella. Contempló la torre como la aguja del templo de la religión de los negocios, un credo apasionado, exaltado, que se hallaba por encima del hombre corriente; y bajó a desayunar silbando la balada «Oh by gee, by gosh, by jingo»2 como si fuese un himno noble y melancólico.

2 Cancioncilla de un espectáculo de Broadway muy popular en la época. (N. del T.)

Capítulo 2

I

Libre de las tarascadas de Babbitt y de las leves quejas con que su mujer expresaba la comprensión que tenía demasiada experiencia para sentir y demasiada experiencia para no mostrar, el dormitorio se sumió de inmediato en la impersonalidad.

Daba a la galería, que les servía a ambos de vestidor, y, las noches más frías, Babbitt renunciaba olímpicamente a la obligación de ser viril y se retiraba a la cama interior para acurrucarse al calor y reírse del temporal de enero.

La combinación de colores era discreta y agradable, según uno de los mejores diseños del decorador que «hacía los interiores» de casi todas las viviendas de los promotores inmobiliarios de Zenith. Las paredes eran grises, la carpintería blanca, la alfombra de un azul sereno, y el mobiliario muy parecido a la caoba: la cómoda, con su gran espejo despejado; el tocador de la señora Babbitt, con un juego de plata casi maciza; las dos camas sencillas, y, entre ellas, una mesita en la que había una lámpara eléctrica, un vaso de agua y un libro con ilustraciones coloreadas (no podía saberse con certeza qué libro era, porque nadie lo había abierto nunca). Los colchones eran fuertes pero no duros, unos colchones modernos magníficos que habían costado un dineral; el radiador de la calefacción tenía la superficie necesaria, calculada científicamente para el volumen de la habitación. Las ventanas eran amplias y se abrían con facilidad, tenían excelentes picaportes, y estores garantizados. El dormitorio era una obra maestra directamente sacada de «Alegres viviendas modernas para ingresos medios». Solo que no tenía nada que ver con los Babbitt ni con nadie. Si alguien había vivido y amado allí alguna vez, si alguien había leído allí relatos de terror a media noche o descansado con hermosa indolencia en la cama una mañana de domingo, no quedaba ningún rastro de ello. Tenía todo el aire de ser una excelente habitación de un buen hotel. Daba la impresión de que llegaría la camarera a disponerla para personas que pasarían allí solo una noche, se marcharían sin mirar atrás y no volverían a pensar en ella.

Casi todas las viviendas de Floral Heights contaban con un dormitorio igual que aquel.

La casa de los Babbitt tenía cinco años. Era toda ella tan adecuada y brillante como el dormitorio de matrimonio. Y del mejor gusto, con las mejores alfombras económicas, una arquitectura sencilla y loable y las últimas comodidades. La electricidad había sustituido a las velas y a las sucias chimeneas. En el zócalo del dormitorio había tres enchufes para las lámparas eléctricas, ocultos por pequeñas placas metálicas. En los pasillos había enchufes para el aspirador, y en la sala de estar para la lámpara del piano y para el ventilador eléctrico. En el elegante comedor (con un admirable aparador de roble, una vitrina de vidrio emplomado, las paredes estucadas color crema, el sencillo bodegón de un salmón moribundo sobre un montón de ostras) había enchufes para la cafetera y la tostadora eléctricas.

En realidad, la casa de los Babbitt solo tenía un defecto: no era un hogar.