Colección CATENA AUREA

La Catena Aurea, la Cadena de Oro, indica el canal de unión entre el Cielo y la Tierra, la vía en la que se producen la materialización del espíritu y la espiritualización de la materia.

La Colección CATENA AUREA reúne textos en los que la dimensión de lo sagrado se despliega en la riqueza de los símbolos de las distintas tradiciones y en las profundidades del alma humana. La reunión de diversas perspectivas en una misma dirección apunta a la afirmación de la realidad espiritual de la vida y su infinito horizonte de posibilidades de transformación.

EL LIBRO ROJO

LIBER NOVUS • DAS ROTE BUCH • THE RED BOOK

CARL GUSTAV JUNG

EDICIÓN ALEMANA E INTRODUCCIÓN

SONU SHAMDASANI

PRÓLOGO

ULRICH HOERNI

TRADUCCIÓN DEL ALEMÁN

ROMINA SCHEUSCHNER Y VALENTÍN ROMERO

SUPERVISIÓN DE LA TRADUCCIÓN

LAURA CARUGATI

EDICIÓN CASTELLANA AL CUIDADO DE

BERNARDO NANTE

ELHILOĐARIADNA

Colección CATENA AUREA

EL LIBRO ROJO. CARL GUSTAV JUNG

Título original: The Red Book: a Reader’s Edition

© Copyright. 2009, 2019 Foundation of the works of Carl Gustav Jung

Según acuerdo con W. W. Norton and Company, Inc.

500 Fifth Avenue, New York, NY 10110 USA.

© Copyright de la traducción. 2012, 2019 María Soledad Costantini

© Introducción y notas. 2009, 2019 Sonu Shamdasani

Traducción: Romina Scheuschner, Valentín Romero y Laura Carugati

© ELHILOĐARIADNA

Cabello 3791 Piso 3.º Oficina M, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

t. (+54 11) 4802–2266 / info@elhilodeariadna.org

editorialelhilodeariadna.com.ar

Directores de la editorial: Leandro Pinkler y María Soledad Costantini

Director comercial: Facundo De Falco

Diseño de colección: Juan Pablo Tredicce, María Soledad Costantini

Diseño de tapa: María Heinberg

Diseño de interior: Juan Pablo Tredicce, Daniela Coduto

Coordinadora editorial: Claudia Deleau

El libro rojo es una publicación de los herederos de C. G. Jung y es uno de los volúmenes de la Serie Filemón, patrocinado por Philemon Foundation.

Jung, Carl Gustav

El libro rojo / Carl Gustav Jung ; editado por Sonu Shamdasani ; editor literario Bernardo Nante. - 3a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : El Hilo de Ariadna, 2020.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

Traducción de: Laura S. Carugati ; Romina Scheuschner ; Valentín Romero.

ISBN 978-987-3761-51-5

1. Psicología Jungiana. I. Shamdasani, Sonu, ed. II. Nante, Bernardo, ed. Lit. III. Carugati, Laura S., trad. IV. Scheuschner, Romina, trad. V. Romero, Valentín, trad. VI. Título.

CDD 150.1954

Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de la editorial.

Digitalización: Proyecto451

“Los años en los que seguí mis imágenes internas fueron la época más importante de mi vida y en la que se decidió todo lo esencial. Comenzó en aquel entonces y los detalles posteriores fueron sólo agregados y aclaraciones. Toda mi actividad posterior consistió en elaborar lo que había irrumpido en aquellos años desde lo inconsciente y que en un primer momento me desbordó. Era la materia originaria para una obra de vida. Todo lo que vino posteriormente fue la mera clasificación externa, la elaboración científica, su integración en la vida. Pero el comienzo numinoso, que todo lo contenía ya estaba allí.”

C. G. JUNG (1957)

PRÓLOGO

Con El libro rojo de C. G. Jung se pone por primera vez a disposición a un público más amplio una obra cuya existencia se conocía desde 1962. Su surgimiento está descripto en Recuerdos, sueños y pensamientos de C. G. Jung y ya fue comentado muchas veces en la literatura secundaria. Aquí se esbozará sólo brevemente. En el año 1913, en un punto de inflexión de su vida, Jung comenzó a realizar un experimento consigo mismo que duró hasta 1930 y que luego fue conocido como “Confrontación con lo inconsciente”. (1) Era el desarrollo de una “técnica para llegar al fondo de los procesos internos”, “traducir emociones en imágenes”, “comprender fantasías que [lo] movilizaban subterráneamente”. (2) Más tarde denominó a este método ‘imaginación activa’. Jung registró sus fantasías primero en los Libros (de anotaciones) Negros. Más tarde reelaboró los registros, los completó con reflexiones y finalmente los transfirió caligráficamente y junto con ilustraciones a un libro encuadernado en rojo titulado LIBER NOVUS.

Jung compartía sus experiencias íntimas con su mujer y con otras personas de confianza. En 1925 dio cuenta en los seminarios del Club Psicológico de Zürich de su desarrollo profesional y personal, donde también llegó a hablar de su método de la imaginación. Más allá de eso, sin embargo, dejó poca constancia de sus experiencias. Por ejemplo, no inició a sus hijos en su auto-experimento. Ellos tampoco notaron nada al respecto. Hubiera sido difícil explicarles de qué se trataba. Ya resultaba una muestra de condescendencia cuando Jung le permitía a alguno de sus hijos que lo observara en su actividad de escritura y pintura. Para sus descendientes El libro rojo estuvo rodeado de un aura llena de misterio. Alrededor de 1930 Jung dio fin al experimento e hizo a un lado El libro rojo dejándolo inconcluso. Si bien tenía su lugar en el cuarto de estudio, el trabajo en él habría de quedar suspendido por décadas. No obstante, los conocimientos que Jung había adquirido penetraban implícitamente en sus nuevos escritos. Alrededor de 1959 intentó terminar de escribir el texto de El libro rojo sobre la base del antiguo borrador y completar una imagen inconclusa. También se dispuso a hacer un epílogo, pero por razones desconocidas tanto el texto caligráfico como también el epílogo se interrumpen en el medio de una oración.

Aunque Jung evaluó la publicación de El libro rojo, no dio este paso. Si bien en 1916 hizo imprimir para el uso privado el Septem sermones ad mortuos, un pequeño escrito que había surgido de su confrontación con lo inconsciente, sin embargo, su ensayo La función trascendente de 1916 en el que describió su método de la imaginación permaneció inédito hasta 1958. Las razones por las cuales no publicó El libro rojo se encuentran en referencias del propio Jung: El libro rojo es una obra inconclusa. El conocimiento de la alquimia (como objeto de investigación) lo ha “sustraído de ello”. (3) La conformación de sus fantasías en El libro rojo la denominó una “elaboración estetizante”, por cierto, necesaria, pero fastidiosa. Y aún en 1957 designó a los Libros Negros y al Libro Rojo como registros autobiográficos que él no quería publicar en la Obra Completa, debido a que no tenían un carácter científico. Como máxima concesión le permitió a Aniela Jaffé el citado de fragmentos de El libro rojo y de los Libros Negros, una posibilidad de la que ella hizo poco uso.

Jung falleció en 1961. Su legado pasó a manos de sus descendientes, la Comunidad de Herederos de C. G. Jung. Los derechos literarios de Jung significaron para estos un compromiso y un desafío: la realización de la edición alemana de la Obra Completa. En 1958 Jung había declarado en su testamento, sin mayores instrucciones, el deseo de que El libro rojo y los Libros Negros permanecieran en su familia. Por el hecho de que El libro rojo no había estado previsto para la publicación en la Obra Completa, la comunidad de herederos decidió que esto correspondía a la última voluntad de Jung y que se trataba de un asunto exclusivamente privado. Por lo pronto ésta se conformó con proteger las obras manuscritas de Jung como un tesoro y distanciarse del desarrollo de nuevos planes de publicación. El libro rojo permaneció otra vez por más de veinte años en el cuarto de estudio de Jung, bajo la tutela de Franz Jung, quien se había hecho cargo de la casa de su padre.

En 1983 la comunidad de herederos depositó El libro rojo en la caja fuerte de un banco, a sabiendas de que se trata de un documento irremplazable. En 1984 el nuevo comité ejecutivo elegido encargó cinco duplicados fotográficos del libro. Así los descendientes de Jung pudieron por primera vez observar la obra detenidamente. El buen estado de conservación de El libro rojo se debe entre otras cosas al hecho de que por décadas fue abierto sólo ocasionalmente.

Cuando en 1990 se perfilaba la conclusión de la Obra Completa –de una selección de obras– el Comité Ejecutivo de la Comunidad de Herederos decidió clasificar sucesivamente todo el material inédito disponible en vistas a posibles nuevas publicaciones. Debido a que en 1994 la Comunidad de Herederos me había encargado que me ocupara de las cuestiones editoriales y de archivo, la ejecución de este propósito quedó a mi cargo.

Resultó ser que existía todo un corpus de borradores y variantes de textos que se referían al Libro Rojo, que la parte faltante del texto caligráfico existía como borrador y que había un manuscrito llamado Escrutinios que continuaba ahí donde se interrumpía el borrador y que contenía el Septem Sermones ad Mortuos. Quedaba abierta la cuestión de si este vasto material podía ser publicado y cómo. En cuanto al contenido y al lenguaje parecía no tener nada que ver con todos los demás escritos de Jung. Muchas cosas estaban poco claras y a mediados de los años noventa ya no había nadie que pudiera dar información de primera mano sobre esto.

No obstante, desde la época de Jung la forma de observación psicológico-histórica había adquirido importancia. Ésta abrió entonces un nuevo acceso. En relación a otros proyectos me contacté con Sonu Shamdasani. Durante extensas conversaciones discutimos las posibilidades de nuevas publicaciones de Jung, tanto en general como también en vistas al Libro Rojo. Éste había surgido en un contexto histórico determinado que para un lector en el umbral del siglo XXI ya no le resulta familiar. Mediante el empleo de fuentes originales un historiador de la psicología podía presentárselo al lector moderno como un documento histórico embebido en el contexto cultural e histórico-científico de su surgimiento, como también en el contexto de la biografía y obra de Jung. En 1999 Sonu Shamdasani elaboró un concepto de publicación conforme a tales ideas directrices. Sobre la base de este concepto la Comunidad de Herederos decidió en la primavera del 2000 –no sin discusión– autorizar la publicación de El libro rojo y encargarle la edición a Sonu Shamdasani.

Repetidas veces me han preguntado por qué El libro rojo es publicado ahora, tanto tiempo después de su surgimiento. En eso jugaron un papel importante algunas consideraciones recientes: Jung mismo no trató El libro rojo –como parecía– como un secreto. El texto contiene varias veces la locución “Amigos míos”, por lo tanto, se dirige a un público. Jung también dejó copias de sus manuscritos a amigos cercanos y los discutió con ellos.

Jung no descartó definitivamente una publicación, sino que dejó la cuestión abierta. Más aún: Jung adquirió, según él mismo declaró, a partir de su “confrontación con lo inconsciente” la materia desde la cual dio forma a su obra de vida. Por lo tanto, El libro rojo, el documento de esta confrontación, adquiere una posición central en las obras de Jung más allá del ámbito privado. Estos conocimientos permitieron a la generación de los nietos de Jung ver la situación bajo una nueva luz. La toma de una decisión requirió tiempo. Las pruebas de lectura, los conceptos y las informaciones hicieron posible manejar cada vez más racionalmente un tema emocional. Finalmente, la Comunidad de Herederos decidió democráticamente que El libro rojo podría ser publicado.

Desde aquella decisión hasta la publicación hubo aún un largo camino. El resultado se deja ver. La edición hubiera sido imposible sin el trabajo en conjunto de numerosas personas que pusieron sus capacidades y energías al servicio de una meta común. A todos ellos quisiera expresarles el agradecimiento de los descendientes de C. G. Jung.

ULRICH HOERNI

Fundación de las Obras de C. G. Jung

ABRIL de 2009

NOTA A LA EDICIÓN CASTELLANA

En esta edición hemos reproducido los textos que el editor de la versión alemana transcribe de las obras de Carl G. Jung según la Obra completa (OC), Madrid, Trotta. A continuación ofrecemos un listado de la Obra completa y detallamos cuáles son los volúmenes publicados a la fecha.

En el caso de los volúmenes aún sin publicar por Trotta, señalados por asteriscos, traducimos directamente del alemán cuando otras traducciones no nos resultaron satisfactorias, y señalamos las ediciones existentes en nota al pie. Entre corchetes indicamos las traducciones satisfactorias que utilizamos.

A. OBRA COMPLETA

VOLUMEN 1. Estudios psiquiátricos. OC 1

VOLUMEN 2. Investigaciones experimentales. OC 2*

VOLUMEN 3. Psicogénesis de las enfermedades mentales. OC 3*

VOLUMEN 4. Freud y el psicoanálisis. OC 4

VOLUMEN 5. Símbolos de transformación. OC 5* (1)

VOLUMEN 6. Tipos psicológicos. OC 6* [Tipos psicológicos, Buenos Aires, Sudamericana, 1995, trad. A. Sánchez Pascual]. Para comodidad del lector, como no hay equivalencia entre el número de parágrafos de una y otra edición, consignaremos ambos.

VOLUMEN 7. Dos escritos sobre psicología analítica. OC 7

VOLUMEN 8. La dinámica de lo inconsciente. OC 8

VOLUMEN 9/1. Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. OC 9/1

VOLUMEN 9/2. Aion. OC 9/2 [Aion, Barcelona, Paidós, 1992, trad. J. Balderrama]

VOLUMEN 10. Civilización en transición. OC 10

VOLUMEN 11. Acerca de la psicología de la religión occidental y de la religión oriental. OC 11

VOLUMEN 12. Psicología y alquimia. OC 12

VOLUMEN 13. Estudios sobre representaciones alquímicas (e/p)

VOLUMEN 14. Mysterium Coniunctionis. OC 14

VOLUMEN 15. Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia. OC. 15

VOLUMEN 16. La práctica de la psicoterapia. OC 16

VOLUMEN 17. Sobre el desarrollo de la personalidad. OC 17

VOLUMEN 18/1. La vida simbólica. OC 18/1

VOLUMEN 18/2. La vida simbólica. OC 18/2

VOLUMEN 19. Bibliografía.

VOLUMEN 20. Índices generales de la obra completa.

B. SEMINARIOS*

Conferencias en el Club Zofingia

Análisis de sueños

Sueños infantiles

Sobre el Zaratustra de Nietzsche

Psicología analítica (ver más abajo “Lista de abreviaturas”)

La psicología del Yoga Kundalini

Visiones

C. AUTOBIOGRAFÍA

Recuerdos, sueños y pensamientos

(ver más abajo “Lista de abreviaturas”)

D. EPISTOLARIO*

(ver más abajo “Lista de abreviaturas”)

Cartas I (1906-1945)

Cartas II (1946-1955)

Cartas III (1956-1961)

Correspondencia Freud/Jung

OBSERVACIÓN SOBRE LA NUMERACIÓN DE PÁGINAS

El cambio entre la obra caligráfica de Jung y la transcripción ha de ser facilitado con los siguientes recursos.

En el Liber Primus los datos en el margen izquierdo se refieren a las correspondientes hojas de los folios del facsímil. Por ejemplo, “fol. II (v) / III (r)”, significa que el texto transcripto corresponde al folio II verso [reverso de la hoja del folio II] y folio III recto [anverso de la hoja del folio III] del libro caligráfico. El cambio de página está indicado en el lugar correspondiente con una barra (/).

En el Liber Secundus Jung utilizó número arábigos para la numeración de las páginas. Los números en el margen reproducen las páginas correspondientes del facsímil. La barra aquí también indica el cambio de página.

E. ENTREVISTAS

Conversaciones con Carl Jung y reacciones de A. Adler, de I. Evans

Encuentros con Jung

En cuanto a las citas de obras de otros autores, reproducimos las traducciones castellanas satisfactorias y aclaramos la fuente. En caso de no existir versiones satisfactorias, las traducimos directamente del idioma original, moderno o antiguo, e indicamos la fuente.

En algunas ocasiones hemos ampliado las notas de la edición alemana, en cuyo caso el agregado se coloca al final, entre corchetes y con la aclaración “nota de la edición castellana” (n. de la ed. cast.). En otras oportunidades, hemos repuesto información de la edición inglesa de El libro rojo que no figura en la edición alemana. Indicamos estas reposiciones entre corchetes con la aclaración “RB” (The Red Book).

LISTA DE ABREVIATURAS

[P. 000]

Página correspondiente al libro caligráfico del Liber Novus.

000/000

Señala la correspondencia con el libro caligráfico e indica el cambio de página en el texto.

IH

Inicial historiada: una inicial rellenada con una representación en miniatura de una figura individual o una escena completa.

Imagen 000

Señala la página en el libro caligráfico en la que se encuentra una imagen.

Donde son citados párrafos del Borrador corregido en las notas al pie aparecen tachadas palabras que allí están suprimidas y palabras agregadas aparecen entre corchetes.

[2]

“Segunda mano”, agregado en el Borrador.

{00}

Subdivisiones agregadas en párrafos largos para facilitar la referencia.

LO

Listón ornamental.

BP

Bas de page.

Psicología analítica

C. G. Jung, Analytische Psychologie. Nach Aufzeichnungen des Seminars 1925, editada por William McGuire, Düsseldorf Solothurn, 1995 (Obra completa B. Seminarios, Psicología Analítica, Madrid, Trotta, 1989).

Cartas

C. G. Jung, Briefe, hg. von Aniela Jaffé, Zürich, in Zusammenarbeit mit Gerhard Adler, London, Olten, 3 vols., 1972 ss. (Obra completa D. Epistolario, Cartas I-III, Madrid, Trotta, 1972-1974).

Borrador

Borrador del Liber Novus, en Archivo Familia Jung.

RP

Protokolle der Gespräche Aniela Jaffés mit Jung für Erinnerungen, Träume und Gedanken von C. G. Jung, Library of Congress, Washington DC [Protocolos de las conversaciones de Aniela Jaffé con Jung para Recuerdos, sueños y pensamientos de C. G. Jung].

Recuerdos

C. G. Jung, Erinnerungen, Träume, Gedanken von C. G. Jung, Olten, Walter, 1971. (2)

OC

C. G. Jung, Obra completa, 20 vols., Madrid, Trotta, varios años.

CJ

Colección Jung, Colecciones de Historia de la Ciencia, Archivo ETH Zürich (Eidgenössische Technische Hochschule). [Escuela Politécnica Federal de Zürich].

AFJ

Archivo Familia Jung.

CBP

Obras póstumas de Cary Baynes, Londres, Contemporary Medical Archives, Wellcome Library.

PAP

Protokolle des Vereins für Analytische Psychologie, Psychologischer Club, Zürich [Protocolos de la Asociación de Psicología Analítica. Club Psicológico, Zürich].

PPZ

Protokolle des Zürcher Psychoanalitischen Vereins, Psychologischer Club, Zürich [Protocolos de la Sociedad Psicoanalítica de Zürich, Club Psicológico, Zürich].

Libro negro 2-7

Libros de notas de Jung, en AFJ.

RB

C. G. Jung, The Red Book. Liber Novus, New York-London, W. W. Norton & Company, Philemon Series, 2009 (ed. por Sonu Shamdasani; trad. Mark Kyburz, John Peck y Sonu Shamdasani).

1. Hay traducción castellana: C. G. Jung, Símbolos de transformación, Barcelona, Paidós, 1982 (sin mención de traductor).

2. Hay traducción castellana: C. G. Jung, Recuerdos, sueños, pensamientos, Barcelona, Seix Barral, 2001.

AGRADECIMIENTOS

Dadas las copias inéditas en circulación, El libro rojo hubiera sido publicado muy probablemente de alguna forma, tarde o temprano. En lo que sigue, quisiera agradecer a aquellos que hicieron posible que tuviera lugar esta edición histórica. Colaboraron varias personas y cada una a su manera ha contribuido a su realización.

En la primavera del año 2000, tras una discusión intensa, la antigua Comunidad de Herederos de C. G. Jung (disuelta en el 2008) decidió autorizar la publicación de la obra. En nombre de la Comunidad de Herederos, Ulrich Hoerni, otrora su director y presidente, y actualmente el presidente de su sucesora, la Fundación de las Obras de C. G. Jung, planeó el proyecto con el apoyo del comité ejecutivo. Wolfgang Baumann, presidente del 2000 al 2004, firmó el acuerdo en otoño del 2000 que posibilitó el comienzo del trabajo y que comprometió a la Comunidad de Herederos a asumir la mayor parte de los costos. La Fundación de las Obras de C. G. Jung quisiera agradecer a: Heinrich Zweifel, editor, Zürich, por el asesoramiento en la fase de planificación sobre asuntos técnicos; el Fondo Donald Cooper de la Escuela Politécnica Federal por una importante donación; Rolf Auf der Maur por el asesoramiento legal y la asistencia contractual; Leo La Rosa y Peter Fritz por las negociaciones contractuales.

En un momento crítico del 2003, el trabajo editorial fue sustentado por la Fundación Bogette y un donante anónimo. Desde el 2004 el trabajo editorial fue sustentado por la Fundación Filemón, una organización establecida con el sólo propósito de reunir fondos para posibilitar que las obras inéditas de Jung vieran la luz del día. A este respecto, le debo las gracias a Stephen Martin. Cualesquiera los defectos que pudiera tener esta edición, el aparato editorial y la traducción no podrían haber estado ni cerca del nivel actual sin el apoyo de la Junta Directiva de la Fundación Filemón: Tom Charlesworth, Gilda Frantz, Judith Harris, James Hollis, Stephen Martin y Eugene Taylor. La Fundación Filemón quisiera agradecer el apoyo de sus donantes, particularmente a Carolyn Grant Fay y Judith Harris, y a Nancy Furlotti y Laurence de Rosen por las importantes donaciones para la traducción inglesa.

Mi trabajo en este proyecto no hubiera sido posible sin el apoyo de Maggie Baron y Ximena Roelli de Angulo a lo largo de las numerosas tribulaciones. Comenzó y fue posibilitado con la investigación sobre la historia intelectual de la obra de Jung patrocinada por el Wellcome Trust entre 1993 y 1998, por el Institut für Grenzgebiete der Psychologie en 1999 y por la Solon Foundation entre 1998 y 2001. A lo largo del proyecto, el Welcome Trust Centre for the History of Medicine de la Universidad College London (antiguamente el Wellcome Institute for the History of Medicine) ha sido un ambiente ideal para mi investigación. Acuerdos de confidencialidad impidieron que discutiera mi trabajo en el proyecto con mis amigos y colegas. Les agradezco a ellos por la paciencia durante los últimos trece años.

Entre finales del 2000 y comienzos del 2003 la Comunidad de Herederos de C. G. Jung sustentó el trabajo editorial que inició el proyecto. Ulrich Hoerni colaboró con aspectos de la investigación e hizo una transcripción corregida del volumen caligráfico. Susanne Hoerni transcribió los Libros Negros de Jung. En 1999, 2001 y 2003 se hicieron presentaciones a miembros de la familia de Jung, que fueron organizadas por Helene Hoerni Jung (1999, 2001) y Andreas y Vreni Jung (2003). Peter Jung brindó asesoramiento a lo largo de las deliberaciones de publicación y los estadios tempranos del trabajo editorial. Andreas y Vreni Jung prestaron ayuda durante las innumerables visitas para consultar libros y manuscritos en la biblioteca de Jung, y Andreas Jung brindó información inestimable de los archivos de la familia de Jung.

Esta edición tuvo lugar a través de Nancy Furlotti, y Larry y Sandra Vigon que me contactaron con Jim Mairs de Norton, quien había sido responsable por la edición facsimilar de Dream de Larry Vigon, el Liber Novus actual. Con Jim Mairs el trabajo no podría haber encontrado un mejor editor. El diseño y el armado de la obra depararon numerosos desafíos que fueron elegantemente resueltos por Eric Baker, Larry Vigon y Amy Wu. Carol Rose revisó el texto elaborado en forma infatigable y siempre alerta. Austin O´Driscoll fue un asistente permanente. El volumen caligráfico fue escaneado por Hugh Milstein y John Supra de Digital Fusion. El cuidado y la precisión de su trabajo (mediante un sonar) se ajustaron y fueron equivalentes al cuidado y la precisión de la caligrafía de Jung, en una fusión notable entre lo antiguo y lo moderno. Dennis Savini facilitó su estudio fotográfico para el escaneado. En Mondadori Printing Nancy Freeman, Sergio Brunelli y sus colegas cuidaron de asegurar que la obra fuera impresa con los más altos estándares técnicamente posibles.

Desde el 2006 Mark Kyburz y John Peck se unieron a mí en la traducción, una colaboración que fue una instrucción privilegiada en el arte de la traducción. Nuestras conferencias telefónicas regulares brindaron la bienvenida oportunidad para discutir el texto a un nivel microscópico, y el humor trajo la liviandad tan necesitada frente a la constante inmersión en el espíritu de la profundidad. Sus contribuciones en los estadios posteriores del trabajo editorial fueron invalorables. John Peck recogió muchas alusiones significativas que estaban fuera de mi alcance.

Ximena Roelli de Angulo, Helene Hoerni Jung, Pierre Keller y el ya fallecido Leonhard Schlegel brindaron recuerdos cruciales de la atmósfera del círculo de Jung en los años veinte, y de las figuras envueltas en él. Leonhard Schlegel brindó un esclarecimiento crítico acerca del movimiento dadaísta y las colisiones entre el arte y la psicología en este período.

Erik Hornung brindó asesoramiento concerniente a referencias egiptológicas. Felix Walder asistió con un primer plano digital de la imagen 155, Ulrich Hoerni descifró sus inscripciones diminutas, y Guy Attewell reconoció la inscripción árabe. Ulrich Hoerni brindó referencias acerca de la Liturgia Mitraica (n. 1, p. 386). David Oswald señaló el Mutus Liber como un referente posible de Jung en la n. 310 (p. 335). Thomas Feitknecht llamó mi atención sobre los escritos de J. B. Lang y me asistió con ellos. Stephen Martin recuperó las cartas de Jung a J. B. Lang. Paul Bishop, Wendy Doniger y Rachel McDermott respondieron consultas.

Quisiera agradecer a Ernst Falzeder por la referencia en la n. 145, p. 214, por transcribir las cartas de Stockmayer a Jung y por corregir extensivamente la traducción de la introducción y las notas en la edición alemana.

Quisiera agradecer a la Fundación de las Obras de C. G. Jung y a la Paul and Peter Fritz Literary Agency por el permiso para citar desde los manuscritos y la correspondencia inéditos de Jung, y a Ximena Roelli de Angulo por el permiso para citar desde la correspondencia y los diarios de Cary Baynes.

La responsabilidad por la elaboración del texto, la introducción y el aparato recae en mí. Al igual que el asno en la página 238 (n. 27), me alegro de poder quitarme finalmente esta carga.

SONU SHAMDASANI

NOTA DE LOS EDITORES

He aprendido que, además del espíritu de este tiempo, aún está en obra otro espíritu, que domina la profundidad de todo lo presente. El espíritu de este tiempo sólo quiere oír acerca de la utilidad y el valor […] Pero no reparé en que el espíritu de la profundidad posee, desde antaño y en todo el futuro, más poder que el espíritu de este tiempo que cambia con las generaciones. El espíritu de la profundidad tomó mi entendimiento y todos mis conocimientos, y los puso al servicio de lo inexplicable y de lo contrario al sentido. Me robó el habla y la escritura para todo lo que no estuviera al servicio de la fusión mutua de sentido y contrasentido, que da por resultado el suprasentido.

CARL GUSTAV JUNG. El libro rojo, Liber Primus

A diez años de la publicación en alemán de El libro rojo –y a nueve de su publicación castellana– el mensaje que Carl Gustav Jung ha dejado impreso en esta obra insondable nos reclama hoy más acuciantemente. La realidad actual del mundo globalizado –el espíritu de este tiempo– se manifiesta en una fuerza centrífuga que escapa de su propio origen en la huida hacia delante, en una carrera demencial. El hecho de que este tremendo texto y sus imágenes hayan permanecido ocultos por tantos años, como una incubación que requiere un proceso, resulta actualmente muy significativo ante la presente urgencia espiritual. Tal como es significativo en alto grado que ahora este libro salga a la luz en circunstancias tan especiales. Pues ante la preponderancia del sinsentido en el horizonte civilizatorio contemporáneo, un número creciente de seres humanos está siendo convocado a la búsqueda de un significado más alto de la existencia, y a la aceptación de que esa exploración lleva necesariamente a la profundidad de nuestro ser. Pues mientras la actitud colectiva más difundida se despliega en una negación total de la esencia de la vida, al mismo tiempo cada vez se escucha más el poderoso grito del espíritu de la profundidad, para recordarnos que la condición humana sólo encuentra su sustento auténtico en la realidad de lo sagrado. Esta lucha tiene un carácter eterno y es parte misma de la vida pero necesita ser reformulada en cada época en los términos en que correspondan de la mejor manera a la sensibilidad de los seres contemporáneos.

De tal manera, no resulta inadecuado afirmar hoy que el enigmático Libro rojo de Carl Gustav Jung es sin duda la obra más reveladora publicada en el siglo XXI, en tanto constituye una expresión contemporánea del conocimiento visionario que trasciende la estrechez de miras del sentido común para abrirse al océano del Suprasentido, el único lugar en donde puede encontrarse la apertura al misterio de la vida.

El presente libro ha marcado a fuego el inicio del sello editorial El Hilo de Ariadna, que hoy cuenta con más de cincuenta títulos editados y que se ha mostrado siempre fiel al anhelo de hacer accesibles al gran público algunas perlas del tesoro simbólico de la humanidad creando una colección de textos tradicionales y comentarios de estudiosos contemporáneos, complementados con la edición de los testimonios actuales de la filosofía, la literatura, la psicología profunda, el misticismo y las prácticas espirituales. Con este emprendimiento se continúa la obra de tantos buscadores del siglo XX que lograron abrirse paso en un mundo dominado por creencias dogmáticas y convencionalismos mezquinos para lanzarse al peligro de lo desconocido. A estos buscadores está dedicado el proyecto editorial El Hilo de Ariadna, que delimita un campo en el que la emoción estética y la intuición se manifiestan como la fuente de la sabiduría, porque el conocimiento buscado no es el enciclopédico sino la necesaria autognosis, el conocimiento de sí.

Acerca de nuestra época, tan rica en transformaciones vertiginosas, se han dado variados diagnósticos y profecías: Carl Gustav Jung señaló “la tremenda pobreza simbólica de nuestra civilización”; René Guénon marcó “el total oscurecimiento espiritual del Occidente”; Friedrich Nietzsche vaticinó “dos siglos de nihilismo”; Martin Heidegger previno del advenimiento del “último dios”, otros han hablado simplemente de “una Nueva Era”, utilizando una antigua expresión, o han anunciado un desenlace apocalíptico. La realidad actual del mundo presenta una complejidad tan rica que resulta imposible encerrarla en ninguna formulación unilateral. Pues existe una paradoja extraordinaria en las circunstancias presentes: nunca se dio de manera tan tajante un hipnotismo mayor de los medios de difusión y de una cultura tecnocrática, pero es igualmente cierto que hoy estamos en condiciones de realizar –como lo ha marcado Coomaraswamy– una Summa de la Philosophia Perennis, una reunión de los testimonios de la Sabiduría Primordial de todas las latitudes y de todas las épocas. Las condiciones actuales permiten una difusión del conocimiento a gran escala. Las ediciones de los textos sagrados de las diversas tradiciones son asequibles en todas las lenguas modernas. La interpretación de los símbolos, la difusión de prácticas espirituales y los estudios históricos se han enriquecido enormemente gracias al aporte de tantos investigadores en las últimas décadas. Ciertamente ante tal profusión de información se requiere de la serenidad del lector que indague en su propio ser para que el conocimiento llegue al lugar correspondiente y alimente el alma.

Después de la edición de El libro rojo, y ante la posible perplejidad de encontrarse inmerso en la lectura de pasajes inescrutables, hemos publicado para beneficio del lector El libro rojo de Carl Gustav Jung. Claves para la comprensión de un libro inexplicable, de Bernardo Nante (El Hilo de Ariadna, 2010). En esta obra –como el título mismo lo anuncia– no se da la solución racional y causal de lo que precisamente no tiene explicación, sino ciertas claves que pueden servir como la guía de unas huellas marcadas en el sendero ancestral de las tradiciones espirituales, y que vuelven a aparecer en el texto de Jung, surgidas de lo hondo del alma.

Como una contribución a esta tarea que otras editoriales en el mundo ya han iniciado, El Hilo de Ariadna abre un camino hacia esta dimensión invisible para los ojos de carne: el Suprasentido, que es el auténtico lugar al que se dirigen todos los anhelos humanos.

Quisiéramos agradecer al fundador del Malba-Fundación Costantini, Eduardo Francisco Costantini, por su gran apoyo a este proyecto. A Francisco García Bazán por acompañarnos con su sabiduría, a Bernardo Nante por su constante participación y el aporte de su conocimiento en todo este proyecto y a nuestras familias por su constante apoyo.

LEANDRO PINKLER Y MARÍA SOLEDAD COSTANTINI

LIBER NOVUS

EL LIBRO ROJO DE C. G. JUNG

POR SONU SHAMDASANI