Colección Universidad
Título: Estudios del léxico en el ámbito universitario del siglo XXI
Primera edición (papel): junio de 2021
Primera edición (epub): junio de 2021
© María Águeda Moreno Moreno y Marta Torres Martínez (coords.)
© De esta edición:
Ediciones OCTAEDRO, S.L.
C/ Bailén, 5 – 08010 Barcelona
Tel.: 93 246 40 02
octaedro@octaedro.com
www.octaedro.com
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
ISBN (papel): 978-84-18615-20-7
ISBN (epub): 978-84-18615-98-6
Diseño y producción: Octaedro Editorial
Sumario
Presentación
MARÍA ÁGUEDA MORENO MORENO Y MARTA TORRES MARTÍNEZ
1. El método cualitativo en estudios del léxico del imaginario social
MARÍA ÁGUEDA MORENO MORENO
2. El estudio del léxico histórico de especialidad: en torno a la esfera culinaria
MARTA TORRES MARTÍNEZ
3. Los procesos de americanización léxica en el español de (Centro)América: el caso de Nicaragua (1680-1820)
JOSÉ LUIS RAMÍREZ LUENGO
4. El ethos comunicativo en el tratamiento de las secuencias formulaicas en ELE
NARCISO CONTRERAS IZQUIERDO
5. El uso de productos lexicográficos en ELE: funciones, hábitos y destrezas de consulta de diccionarios
ANTONI NOMDEDEU-RULL
6. Estructuras de acceso y remisión en los diccionarios del siglo XXI
JESÚS CAMACHO NIÑO
Presentación
MARÍA ÁGUEDA MORENO MORENO
MARTA TORRES MARTÍNEZ
Si algo caracteriza a la Universidad del siglo XXI es formar parte del escenario de la evolución y desarrollo de la digitalización, de estar ubicada en un mundo laboral globalizado social y culturalmente y en donde el poder de la información, dinámico y democratizado, exige transiciones y adaptaciones al nuevo medio de manera inmediata. Por ello, sus retos también ahora van más allá de aquella definición genuina de estudio (universidad) del siglo XIII, descrita en Las Siete Partidas del rey Alfonso X el Sabio, donde se indica que esta es: «adyuntamiento de maestros et de escolares que es fecho en algunt lugar con ánimo et entendimiento de aprender los saberes» (Partida II, Título XXI: Ley I Que cosa es estudio, e quantas maneras son del, e por cuyo mandado debe ser fecho). También está lejos de una función exclusivamente profesionalizante, como la que esperaba de ella el rico indiano don Álvaro, cuando apunta: «yo me vuelvo a mi universidad a desquitar el tiempo perdido y a continuar mis estudios, con los que, y la ayuda de Dios, puede ser que me vea algún día gobernador del Consejo o arzobispo de Sevilla» (Don Álvaro o la fuerza del sino, 1835 del Duque de Rivas).
Ahora la universidad debe pretender una información y formación integral, que toque todas y cada una de las dimensiones humanas (cognitiva, comunicativa, social, cultural, política, pero también ética, espiritual, afectiva y estética). Por ello, si de estudios del léxico es que hablamos, necesitamos propuestas de una orientación interdisciplinaria, en donde intervengan lo histórico, lo cultural y lo didáctico, que permitan el desarrollo del trabajo o vocación de forma profesional, social, científica, crítica y ética y que faciliten grados de autonomía y conocimientos instrumentales. Y esto, especialmente en este caso, porque el estudio del léxico es una materia nuclear: son las palabras las que nos hacen humanos.
El léxico actúa en la transmisión de energía y en la recepción de estímulos por los sentidos. Esa captación del organismo nos hace sujetos activos y nos permite el desarrollo de una percepción ecológica. Asimismo, la socialidad y la relacionalidad humana nos permiten aprender (en-relación), mediante relaciones dialógicas a través de palabras que interpretan los objetos, los artefactos, los sentimientos, los pensamientos, etc. En este sentido, el léxico permite desarrollarnos en un mundo social concreto y crear un paisaje léxico-material-simbólico humanizado, lo que facilita un desarrollo estable.
En los estudios del léxico en el contexto de la socialización humana, las palabras nos aproximan al conocimiento de la «vida-en-relación», así como a la experiencia almacenada, a la construida por la actividad de nuestros antepasados, como modelos específicos para nuestro desarrollo actual. Por eso, entendemos que en el seno de la propia tradición está el vínculo del pasado con el presente. Los estudios del léxico histórico del español proponen la práctica del estudio de las fuentes documentales, desde la perspectiva de Historia de la lengua y la edición de documentos de archivo como objetivo fundamental. Y en este punto no es necesario señalar la interdependencia entre los estudios históricos y lingüísticos. Además, las fuentes metalingüísticas, como nuestros diccionarios, facilitan el anclaje social, esto es, la identificación del yo y el resto como yo. La imagen sociocultural queda prefigurada en el diccionario como un atributo fijo de esta producción humana sobre el léxico.
En este sentido, abordar un trabajo sobre los estudios del léxico en la universidad del siglo XXI nos obliga a entender la labor como una tarea colectiva. Ello permite una relativa estabilidad organizativa. Así este libro, como forma de acción colectiva, muestra los trabajos de los autores como aglutinadores y formalizadores del discurso científico académico, donde este grupo, en su hacer humano, tiene la cultura y la lengua española como una cuestión de responsabilidad social. De ahí que el eje vertebrador de este trabajo se centre en la enseñanza-aprendizaje de la lengua española y, muy especialmente, en los estudios descriptivos sobre el léxico español, como forma de aproximación sociohistórica.
La recreación científico-didáctica queda diseñada en seis capítulos, en donde, desde el ámbito universitario, se trazan y muestran formas de conocer, evaluar, objetivar, valorar, analizar, en definitiva, contar cómo aproximarnos al estudio del léxico desde una terminología lexicológica y lexicográfica. Las narraciones constituyen experiencias construidas desde la relacionalidad investigadora con la reflexión colectiva docente; de ahí que cada uno de los trabajos se den bajo formas concretas y particulares de acción y reinterpretación científica desde el ámbito universitario. Algunos de sus autores, agrupados en equipos de trabajo sobre el léxico, constituidos y organizados como el Seminario de Lexicografía Hispánica de la Universidad de Jaén y el grupo inLÉXICO (Investigaciones Sobre el Léxico Español).
Los primeros cuatro capítulos se aproximan al estudio del léxico desde la perspectiva más social, por el cual podemos evaluar el papel de la lengua en la definición de la identidad social (cap. 1: «El método cualitativo en estudios del léxico del imaginario social») o aproximarnos a una parcela específica del vocabulario, la relativa a la cocina, en donde la selección léxica y su observación muestran un claro dominio experiencial a lo largo de la historia (cap. 2: «El estudio del léxico histórico de especialidad: en torno a la espera culinaria»). Así mismo, el lugar, la ocasión y la temporalidad del uso de la lengua como vehículo de comunicación se ejemplifica en el estudio sobre la realidad americana (cap. 3: «Los procesos de americanización léxica en el español de (Centro)América: el caso de Nicaragua (1680-1820)»), donde se procura describir los procesos de americanización en un corpus nicaragüense de la etapa tardocolonial. Por último, en un trabajo destinado al espacio de enseñanza del español como lengua extranjera (cap. 4: «El ethos comunicativo en el tratamiento de las secuencias formulaicas en ELE»), la forma común de vida y el comportamiento del grupo social se exhibe como modelo lingüístico-didáctico para la adquisición de la competencia léxica, al tiempo que permite observar las semejanzas y/o diferencias de los discursos lingüísticos sociales.
Por su parte, los dos últimos capítulos están dedicados al estudio del léxico desde el espacio de análisis de la práctica lexicográfica y la revisión de las formas institucionalizadas. El primero de ellos se ocupa de los productos lexicográficos existentes en español como lengua extranjera (cap. 5: «El uso de productos lexicográficos en ELE: funciones, hábitos y destrezas de consulta de diccionarios»). Funciones del diccionario poco delimitadas, la necesidad por parte del usuario de poseer unas destrezas de consulta de diccionarios y la desconexión entre la obra y los hábitos de consulta de los usuarios a los que va dirigida revelan unas necesidades comunicativas y cognitivas como retos principales que la lexicografía para aprendices de español debe afrontar, si quiere mejorar el panorama actual por medio del desarrollo de productos lexicográficos que respondan mejor a las necesidades de los usuarios.
Cierra el recorrido de estudios universitarios sobre el léxico (cap. 6: «Estructuras de acceso y remisión en los diccionarios del siglo XXI»), un estudio sobre cómo, desde el análisis y descripción particular de los modos de accesibilidad a la obra de consulta, se reflexiona, a la luz de la aplicación de las tecnologías de la información y la computación en la creación de diccionarios, sobre el impacto que ello tiene en la teoría y la práctica lexicográfica y sobre la urgente necesidad de una propuesta funcional lexicográfica para los nuevos y futuros productos.
Al cabo, el libro no ofrece un proceso lineal de creación científica y/o didáctica, antes bien podemos ver que los contenidos se ordenan de manera heliocéntrica alrededor del léxico, como una órbita (circun-)léxica, que describe una trayectoria única e influye en los estudios presentados como fuerza central.
Jaén, 1 de junio de 2021