Índice

Cubierta

Índice

Portada

Copyright

Dedicatoria

Introducción

Primera conferencia. Sobre la inestabilidad de la (noción de) naturaleza

Segunda conferencia. Cómo no (des)animar la naturaleza

Tercera conferencia. Gaia, figura (al fin profana) de la naturaleza

Cuarta conferencia. El Antropoceno y la destrucción (de la imagen) del globo

Quinta conferencia. ¿Cómo convocar a los diferentes pueblos (de la naturaleza)?

Sexta conferencia. ¿Cómo (no) acabar con el fin de los tiempos?

Séptima conferencia. Los Estados (de Naturaleza) entre la guerra y la paz

Octava conferencia. ¿Cómo gobernar territorios (naturales) en lucha?

Bibliografía

colección

antropológicas

Dirigida por Alejandro Grimson

Bruno Latour

CARA A CARA CON EL PLANETA

Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas

Traducción de
Ariel Dilon

Latour, Bruno

© 2015, Éditions La Découverte, París

© 2017, Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.

Para Ulysse y Maya

Para toda la troupe, en escena y en la trastienda, del Gaïa Global Circus

En la lengua mítica, la tierra es llamada la madre del derecho. […] Eso es lo que entiende el poeta cuando habla de la tierra profundamente justa y la llama justissima tellus.

Carl Schmitt, El nomos de la tierra

El destino ya no es la política a secas: es la política climática.

Peter Sloterdijk, Esferas II. Globos. Macrosferología

Antes espero ver a una cabra ocupar con éxito un puesto de jardinero que ver a los humanos convertirse en los administradores responsables de la Tierra.

James Lovelock, Gaia. Una nueva visión de la vida sobre la Tierra

La naturaleza no es sino el nombre para el exceso.

William James, A Pluralistic Universe

Introducción

Todo comenzó hará unos diez años con un movimiento de danza que me impresionó y del que no conseguí librarme. Una bailarina, que huía, escapando de algo que debía de parecerle horroroso, no cesaba, mientras corría, de echar hacia atrás miradas cada vez más inquietas, como si su fuga acumulase a sus espaldas unos obstáculos que estorbaran cada vez más sus movimientos, hasta verse forzada a darse vuelta por completo, y allí, suspendida, impedida, de brazos caídos, viese venir hacia ella algo más terrorífico aún que aquello de lo cual había huido en un principio… al punto de forzarla a esbozar un gesto de repliegue. Al huir de un horror, se había encontrado con otro, creado en parte por su propia fuga.

Me convencí de que esa danza expresaba el espíritu del tiempo; que resumía en una sola situación, para mí por demás perturbadora, aquello de lo que los modernos habían huido en un principio, el arcaico horror del pasado, y aquello a lo que hoy debían hacer frente, la irrupción de una figura enigmática, fuente de un horror que se encontraba delante y no detrás de ellos. En un primer momento registré la irrupción de ese monstruo, mitad ciclón, mitad Leviatán, con un nombre extraño: “Cosmocoloso”. Antes de fusionarlo, muy pronto, en esa otra figura tan controvertida sobre la que había meditado al leer a James Lovelock, la de Gaia. Aquí, yo ya no podía escapar: tenía que comprender lo que venía a mí en forma bastante angustiante: como una fuerza a la vez mítica, científica y probablemente también religiosa.

Stéphanie Ganachaud, 12 de febrero de 2013

Como no sé nada de danza, me tomó varios años encontrar en Stéphanie Ganachaud a la intérprete ideal de ese breve movimiento.[1] Mientras tanto, no sabiendo qué hacer con esta obsesionante figura del Cosmocoloso, convencí a algunos queridos amigos de hacer con ella una pieza de teatro, que desde entonces se convirtió en Gaïa Global Circus.[2] Fue entonces, por una de esas coincidencias que no debería sorprender a aquellos a quienes persigue una obsesión, cuando el comité de las conferencias Gifford me solicitó que diera, en 2013 en Edimburgo, un ciclo de seis conferencias bajo el título, también bastante enigmático, de “Religión natural”. ¿Cómo resistirse a una propuesta a la que William James, Alfred North Whitehead, John Dewey, Henri Bergson, Hannah Arendt y muchos otros habían respondido?[3] ¿No era la ocasión ideal para desarrollar mediante la argumentación aquello que la danza y el teatro me habían forzado originalmente a explorar? Al menos aquel medio no me era tan ajeno. Sobre todo porque acababa de terminar la escritura de una investigación sobre los modos de existencia, que se hallaba bajo la influencia cada vez más invasora de Gaia (Latour, 2012b). Son esas conferencias, reelaboradas, ampliadas y completamente reescritas, las que encontrarán aquí.

Si las publico conservando el género, el estilo y el tono de la conferencia, es porque esta antropología de los modernos que prosigo desde hace cuarenta años se encuentra cada vez más en consonancia con lo que podemos llamar “Nuevo Régimen Climático”.[4] Resumo mediante esa expresión la situación presente, cuando el cuadro físico que los modernos habían considerado como seguro, el suelo sobre el cual se había desarrollado siempre su historia, se ha vuelto inestable. Como si la escenografía hubiese salido a escena para compartir la intriga con los actores. A partir de ese momento, todo cambia en las maneras de contar historias, hasta el punto de hacer entrar en la política todo lo que antaño pertenecía a la naturaleza –figura que, por consiguiente, se transforma en un enigma cada día más indescifrable–.

Desde hace años, mis colegas y yo intentábamos absorber esta entrada de la naturaleza y de las ciencias en política; habíamos desarrollado no pocos métodos para seguir, y al mismo tiempo cartografiar, las controversias ecológicas. Pero ninguno de esos trabajos especializados había logrado nunca estremecer las certezas de todos aquellos que continuaban imaginando un mundo social sin objeto frente a un mundo natural sin humano –y sin sabio para conocerlo–. Mientras que nosotros nos esforzábamos en desanudar algunos de los nudos de la epistemología y de la sociología, todo el edificio que había repartido sus funciones caía por tierra, o más bien, literalmente, recaía sobre la Tierra. Aún estábamos discutiendo los lazos posibles entre humanos y no humanos, el rol de los científicos en la producción de la objetividad, la importancia eventual de las generaciones futuras, cuando los científicos mismos multiplicaban las invenciones para hablar de la misma cosa, pero completamente en otra escala: el “Antropoceno”, la “gran aceleración”, las “zonas críticas” [tipping points], todos esos términos sorprendentes que parecían necesarios y que vamos a reencontrar a medida que avancemos para comprender esta Tierra que parece reaccionar a nuestras acciones.

Mi disciplina de origen –la sociología o, mejor, la antropología de las ciencias– hoy en día ha cobrado nuevas fuerzas por la evidencia ampliamente compartida de que la antigua Constitución que repartía los poderes entre ciencia y política se ha vuelto obsoleta. Como si hubiésemos pasado, justamente, de un Antiguo Régimen a uno Nuevo, marcado por la irrupción multiforme de la cuestión de los climas y, cosa aún más extraña, de su vínculo con el gobierno. En el sentido más amplio de estas expresiones que los historiadores de la geografía no utilizan más que en la “teoría de los climas” de Montesquieu, caída desde hace mucho tiempo en desuso. Bruscamente, todo el mundo adivina que está emergiendo otro Espíritu de las leyes de la Naturaleza y que hay que comenzar a redactarlo si se quiere sobrevivir a las potencias desencadenadas por este Nuevo Régimen. Esta obra se propone contribuir precisamente a ese trabajo colectivo de exploración.

Gaia está presente aquí como la ocasión de un retorno a la Tierra que permita una versión diferenciada de las cualidades respectivas que pueden exigirse de las ciencias, de las políticas y de las religiones por fin reducidas a definiciones más modestas y más terrestres de lo que eran sus antiguas vocaciones. Las conferencias van en pareja: las dos primeras tratan sobre la noción de “potencia de actuar” –para traducir el inglés agency–, operador indispensable para permitir los intercambios entre dominios y disciplinas hasta aquí diferenciadas; las dos siguientes introducen a los personajes principales, Gaia en primer lugar, el Antropoceno a continuación; las conferencias cinco y seis definen cuáles son los pueblos que están en lucha por la ocupación de la Tierra y la etapa en la que se encuentran; las dos últimas exploran la cuestión geopolítica de los territorios en lucha.

El público potencial de un libro es más difícil aún de delinear que el auditorio de una conferencia pero, ya que hemos entrado de lleno en un período de la historia a la vez geológico y humano, me gustaría dirigirme a lectores con competencias mixtas. Imposible comprender lo que nos sucede sin pasar por las ciencias: son ellas las que primero nos alertaron; imposible, para comprenderlas, quedarse con la imagen que la antigua ciencia epistemológica proporcionaba de ellas: de ahora en más, las ciencias se hallan tan mezcladas con toda la cultura que es por las humanidades por donde conviene transitar para comprenderlas. De allí un estilo híbrido para un asunto híbrido dirigido a un público, también, necesariamente híbrido.

Híbrida además, ya se sospechará, es la composición de un libro de estas características: como todos los investigadores, me veo obligado a escribir en inglés para ser leído. Una vez redactadas para ser leídas en Edimburgo en febrero de 2012, las seis conferencias Gifford fueron traducidas al francés por Franck Lemonde, así como otra pronunciada en 2013.[5] Pero luego sometí su texto a eso que más detestan todos los traductores cuando tienen la mala suerte de traducir a la lengua materna de los autores: lo reestructuré completamente, lo amplié con dos nuevos capítulos, y lo reescribí tanto que se trata de otro texto: tendré que hacerlo retraducir para publicarlo en inglés… Mil disculpas a mi traductor.

Si los escritores pueden jactarse de que los lectores son los mismos desde que el libro comienza hasta que termina y de que harán su aprendizaje de capítulo en capítulo, no ocurre lo mismo con los conferenciantes que deben dirigirse cada vez a un público en parte diferente. Es por eso que cada una de las ocho conferencias puede ser leída por sí misma y en el orden que se quiera (en cuanto a las cuestiones más especializadas, todas han sido remitidas en las notas).

Debo agradecimientos a demasiadas personas para nombrarlas a todas. En las referencias bibliográficas intento reconocer mi deuda.

Sin embargo, sería injusto no citar en primer lugar a los miembros del comité de las conferencias Gifford que me permitieron abordar este tema de la “religión natural”, sin olvidar al auditorio de la sala Santa Cecilia, durante esas seis maravillosas jornadas de febrero de 2013, bajo el gran sol de Edimburgo.

Debo a Isabelle Stengers haber despertado por primera vez en mí el interés en la intrusión de Gaia, y fue, como de costumbre, yendo a pedir la ayuda de Simon Schaffer, como intenté desembarazarme del personaje imposible de Gaia, compartiendo mis angustias con Clive Hamilton, Dipesh Chakrabarty, Deborah Danowsky, Eduardo Viveiros de Castro, Donna Haraway, Bronislaw Szerszynski y muchos otros colegas.

Pero me gustaría agradecer muy especialmente a Jérôme Gaillardet y a Jan Zalaciewicz, que me confirmaron que en efecto existía, desde el Antropoceno, un sustrato común a las ciencias naturales y a las humanidades, digamos incluso una zona crítica que todos compartimos.

A los estudiantes que, en mayo de 2015, concibieron y realizaron el “Teatro de las negociaciones” [Théâtre des négociations], en Les Amandiers de Nanterre, evidentemente les debo mucho más de lo que ellos imaginan, al igual que a los diseñadores de la exposición Anthropocène Monument, en el museo Les Abattoirs de Toulouse, en octubre de 2014, así como a los alumnos del curso “Filosofía política de la naturaleza”.

Por último, querría agradecer a Philippe Pignarre, cuyo trabajo editorial me acompaña desde hace largo tiempo. Creo que nunca ha publicado un libro que haga referencia de manera tan directa al nombre de su colección: contrariamente a la idea tan difundida de que Gaia es global, ella indiscutiblemente es la principal quebrantadora de los límites del pensamiento “normal”…[6]

[1] Interpretado el 12 de febrero de 2013, filmado por Jonathan Michel, disponible en <vimeo.com/60064456>.

[2] Trabajo colectivo efectuado a partir de la Pascua de 2010 con Chloé Latour y Frédérique Aït-Touati, responsables de la puesta en escena, Claire Astruc, Jade Collinet, Matthieu Protin y Luigi Cerri, actores, Pierre Daubigny, autor del texto Gaïa Global Circus y que finalmente fue representado en Toulouse, en el marco de la Novela, en octubre de 2013, y en la Comédie de Reims, en diciembre del mismo año, antes de iniciar una gira por Francia y el extranjero.

[3] El texto de las seis conferencias está disponible en el sitio de Gifford de la universidad de Edimburgo, <ed.ac.uk>. Sobre la historia de esas conferencias y del dominio de la “religión natural”, bastante enigmático a los ojos de los franceses, véase Witham (2005).

[4] La expresión se deriva de un término introducido por Aykut y Dahan (2015) para designar la manera, muy particular y, según ellos, poco eficaz, de intentar “gobernar el clima”.

[5] Además de las seis conferencias Gifford, se trata de “Agency at the time of the Anthropocene” (2014a), en parte retomada en la segunda.

[6] El título de la colección en que apareció la versión francesa de este libro alude a un giro usual que retoma el título de un panfleto de P.-L. Courier, Pétition… pour les villageois que l’on empêche de danser. Así, los autores incluidos en ella son “aguafiestas” para el pensamiento esquemático, adocenado. [N. de E.]