Montaje de redes eléctricas subterráneas de alta tensión. Aída Carrasco Valencia |
ic editorial
Montaje de redes eléctricas subterráneas de alta tensión. ELEE0209
Autora: Aída Carrasco Valencia
1ª Edición
© IC Editorial, 2013
Editado por: IC Editorial
C.I.F.: B-92.041.839
Avda. El Romeral, 2. Polígono Industrial de Antequera
29200 ANTEQUERA, Málaga
Teléfono: 952 70 60 04
Fax: 952 84 55 03
Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com
Internet: www.iceditorial.com
IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.
Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.
Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de INNOVACIÓN Y CUALIFICACIÓN, S. L.; su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.
ISBN: 978-84-15942-29-0
Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.
El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.
El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.
Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.
Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.
El presente manual desarrolla la Unidad Formativa UF0996: Mantenimiento de redes eléctricas subterráneas de alta tensión,
perteneciente al Módulo Formativo MF1178_2: Montaje y mantenimiento de redes eléctricas subterráneas de alta tensión,
asociado a la unidad de competencia UC1178_2: Montar y mantener redes eléctricas subterráneas de alta tensión de segunda y tercera categoría,
del Certificado de Profesionalidad Montaje y mantenimiento de redes eléctricas de alta tensión de segunda y tercera categoría y centros de transformación.
Capítulo 1
Conductores, empalmes y accesorios para líneas subterráneas de alta tensión
1. Introducción
Una vez diseñado un proyecto de línea subterránea de alta tensión y validado por el organismo oficial correspondiente se va a proceder a la ejecución del mismo, es decir, al proceso de montaje de todas las partes que componen dicho proyecto para su futura puesta en servicio.
En este primer capítulo se van a estudiar los elementos que componen ese montaje y las maniobras más usuales para este tipo de redes.
Hoy en día existe en el mercado una amplia gama de accesorios y kits de montaje para este tipo de líneas, pero en todo momento se usarán los estipulados en el proyecto que a su vez deben cumplir las Normas UNE, el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias (en particular, la ITC-LAT-06) y las normas particulares de la compañía suministradora de la comunidad autónoma correspondiente.
2. Terminología
Antes de avanzar en la materia conviene recordar algunos conceptos claves.
Nota
Un seccionador es capaz de abrir y cerrar un circuito cuando es despreciable la corriente a interrumpir o a establecer, o bien cuando no se produce un cambio apreciable de tensión en los bornes de cada uno de los polos del seccionador. Es también capaz de soportar corrientes de paso, en las condiciones normales del circuito, así como durante un tiempo especificado en condiciones anormales, tales como las de cortocircuito.
Todos estos conceptos van a estar apareciendo constantemente en el mundo de la electricidad y, aunque parezcan iguales la gran mayoría, no lo son. Así que, partiendo de que ya se sabe que un conductor aislado es el que tiene un revestimiento aislante exterior y que entre el conductor y ese revestimiento tiene más capas y que las tomas de tierra en subterráneas se harán a través de la malla de protección que llevan los conductores entre la capa semiconductora interna y la cubierta exterior... Se puede empezar a ver los componentes básicos que son, a su vez, indispensables en una instalación de una red subterránea de alta tensión.
3. Tipos y características. De aislamiento seco y papel impregnado
Toda instalación eléctrica comparte un elemento común, el conductor. Los hay desnudos, aislados... En subterránea los que se van a emplear son los aislados, ya que al estar enterrados interviene mucho la humedad del terreno, lo que puede provocar el deterioro del conductor con bastante rapidez. Por consiguiente, dependiendo de ese tipo de aislamiento que va a recubrir el cable (para evitar la corrosión) se puede hacer distinción entre dos tipos: cables de aislamiento seco y cables de aislamiento de papel impregnado.
3.1. Cables de aislamiento seco
Los cables aislados con polietileno reticulado (XLPE) y los aislados con una mezcla de goma etileno propileno de alto módulo (HEPR), cubren todas las aplicaciones de los cables de alta tensión de 3 a 500 kV.
Arriba, cable de aislamiento de etileno propileno de alto módulo (HEPR), reticulado en atmósfera de nitrógeno seco; abajo, cable con aislamiento de polietileno reticulado (XLPE), reticulado en atmósfera de nitrógeno seco.
Los cables XLPE tienen como propiedades:
Las pantallas de los cables serán conectadas a tierra en todos los puntos accesibles a una toma que cumpla las condiciones técnicas especificadas en los reglamentos en vigor.
Composición
Los cables aislados que se utilizan en subterráneo están compuestos de conductor, capa semiconductora interna, aislamiento.
Conductor
Constituido por cuerdas redondas normales o compactas de aluminio o cobre recocido. La siguiente tabla muestra las intensidades máximas admisibles de cada cable dependiendo de su aislamiento.
Sección (mm2) |
XLPE |
HEPR |
||
Cu |
Al |
Cu |
Al |
|
25 |
130 |
100 |
135 |
105 |
35 |
155 |
120 |
160 |
125 |
50 |
180 |
140 |
190 |
145 |
70 |
225 |
170 |
235 |
180 |
95 |
265 |
205 |
280 |
215 |
120 |
300 |
235 |
320 |
245 |
150 |
340 |
260 |
360 |
275 |
185 |
380 |
295 |
405 |
315 |
240 |
440 |
345 |
470 |
365 |
300 |
490 |
390 |
530 |
410 |
400 |
560 |
445 |
600 |
470 |
Capa semiconductora interna
Recubre al conductor y tiene doble función:
Aislamiento
El aislamiento HEPR de los cables es una mezcla a base de polímero sintético etileno propileno (EPR) de alto módulo.
El aislamiento XLPE está constituido por polietileno químicamente reticulado. Dicho aislamiento es un material termoestable que tiene buena rigidez dieléctrica, bajo factor de pérdidas, y una excelente resistencia de aislamiento.
Pantallas sobre aislamiento
Esta, a su vez, comprende varias capas:
Identificación de almas
Se usan tiras de distinto color (amarillo, verde y marrón) aplicadas en sentido longitudinal entre la capa conductora externa y la pantalla metálica.
Rellenos
En los cables tripolares, los conductores aislados y apantallados se cablean. Para dar forma al conjunto se aplica un relleno y algunas veces una capa de un material que se pueda quitar fácilmente cuando se tenga que hacer un empalme o un terminal.
Protecciones externas
Actualmente, este tipo de cable, tiene tres tipos de protecciones que se aplican gradualmente desde el interior hacia el exterior:
3.2. Cables con aislamiento de papel impregnado (desuso)
Es un tipo de cable que se usa cada vez menos en las instalaciones de alta tensión por la presencia de plomo en su cubierta, aunque dispone de grandes ventajas frente a los de aislamiento seco, como que tienen una elevada resistencia al envejecimiento y a la ionización y una resistencia elevada a la humedad. La capa de plomo en la cubierta influye negativamente a la hora del tendido del cable, y esto lo convierte en un cable muy rígido y pesado, por lo que no se emplea para canalizaciones donde se prevén cambios en el trazado de la red.
Composición
Los cables de aislamiento de papel impregnado están compuestos de conductor, aislamiento, rellenos, cubierta metálica y protecciones externas.
Conductor
Los conductores de estos cables son de cobre recocido o aluminio, normalmente de cuerdas compactas. Con ello, se reduce el diámetro del cable, lo que conlleva también una considerable reducción del peso y del coste.
Aislamiento
La envoltura aislante está formada por varias capas de papel cometidas a una operación previa de secado y otra de impregnación al vacío con una mezcla aislante no migrante.
Rellenos
En los cables con cubierta única de plomo, los espacios vacíos que quedan entre las almas cableadas se rellenan con papel aislante para dar forma cilíndrica al conjunto.
Importante
Los cables con aislamiento de papel impregnado están en la actualidad en desuso. Por su composición en plomo son desaconsejables en instalaciones donde exista posibilidad de modificar el trazado y, también, porque en las instalaciones eléctricas se tienen que tomar conductores libres de halógenos, que no sean propagadores de llama y no tóxicos.
Cubierta metálica
Es una envoltura metálica continua que está formada por un tubo de aleación de plomo, estudiada especialmente para conseguir una mayor dureza y mejor resistencia a las vibraciones y fatigas que el metal puro.
Protecciones externas