Redactar un texto es una actividad que tenemos que afrontar con frecuencia, y para hacerlo con propiedad no basta con conocer la lengua. Es necesario organizar las ideas, exponerlas de forma comprensible y realizar una presentación adecuada. Nuestro texto debe progresar de forma fluida para que nuestro lector entienda con claridad nuestro propósito. Que tal cosa se consiga, de forma fácil y accesible a todo el mundo, es el objetivo de esta breve guía.
La sílaba es el sonido o conjunto de sonidos que se pronuncian con un solo golpe de voz dentro de una palabra. La sílaba siempre está formada por una vocal que se presenta ella sola o acompañada de consonantes o de otras vocales.
Ejemplos: e-lla; lám-pa-ra; a-bri-go; flau-ta; vol-ver.
La sílaba tónica es aquella que se pronuncia con mayor intensidad. El resto de las sílabas de la palabra reciben el nombre de sílabas átonas.
Ejemplos: ja-bón; trom-pe-ta.
Según la posición de la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:
En algunas palabras, sobre la sílaba tónica se escribe un signo lingüístico llamado tilde o acento ortográfico. Veamos cuáles son las reglas para el uso de la tilde:
Ejemplos: vez; red.
Ejemplos: cajón; país; triunfó.
Ejemplos: imbécil; mártir; Sánchez.
Ejemplos: rústico; paréntesis.
Ejemplos: mándaselo; frágilmente.
Los compuestos que se escriben en una sola palabra siguen las reglas generales de acentuación, independientemente de la acentuación de las palabras que los componen.
Ejemplos: sinfín; mediodía.
Los compuestos que se escriben en palabras separadas conservan la tilde de los componentes que originalmente la llevaban.
Ejemplos: así mismo; sofá cama.
Los adverbios terminados en -mente conservan la tilde si el adjetivo del que proceden la tiene.
Ejemplos: precisamente; estúpidamente; rápidamente; completamente.
Antes de nada, debemos recordar que, en español, según el grado de apertura de la boca al pronunciarlas, las vocales se clasifican en abiertas y cerradas:
Cuando la y aparece aislada o al final de la palabra, se pronuncia i y funciona como una vocal cerrada.
Ejemplos: hay; hoy; ¡ay!; blanco y negro.
El diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Para que se produzca un diptongo deben darse estas combinaciones:
La h no impide el diptongo cuando hay dos vocales que forman parte de la misma sílaba: ahu-ma-do; ahi-ja-do.
El triptongo es la unión de tres vocales en la misma sílaba. El triptongo se produce al darse esta combinación:
El hiato es la secuencia de dos vocales seguidas que pertenecen a sílabas distintas.
se produce un hiato cuando entran en contacto estas combinaciones:
Ahora vamos a ver cómo se acentúan las palabras con diptongo, triptongo e hiato.
Los diptongos siguen las reglas generales de acentuación, que ya hemos visto. En los casos en que deban llevar tilde, esta recaerá sobre la vocal abierta o sobre la segunda vocal, si es que las dos son cerradas.
Veamos unos ejemplos de esto:
Los triptongos siguen las reglas generales de acentuación. Los triptongos siempre llevan tilde sobre la vocal abierta, que como recordaréis es la que aparece en posición intermedia.
Ejemplos:averigüéis; adecuáis; apreciéis.
Los hiatos, cuando están formados con dos vocales abiertas, siguen las reglas generales de acentuación. En los demás casos, siempre colocaremos la tilde en la vocal cerrada, para marcar el hiato.
Veamos algunos ejemplos de esto:
La h no impide el hiato cuando hay dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. Un ejemplo de esto es la palabra búho. Esta palabra es llana y termina en vocal. Por tanto, según las reglas generales de acentuación, no debería llevar tilde. Sin embargo, contiene un hiato (uho) formado por una vocal cerrada (u) y otra abierta (o). Por tanto, colocamos la tilde en la vocal cerrada (u) para marcar el hiato.
Existen algunas palabras, como guion, truhan, liais, etc., que en algunas zonas se pronuncian como hiatos (es decir, tru-hán, etc.). Sin embargo, la Ortografía de la lengua española los considera monosílabos desde el punto de vista ortográfico (independientemente de que se pronuncien en una o dos sílabas) y, por tanto, no se acentúan.
La tilde diacrítica es aquella que se emplea al margen de las reglas generales de acentuación para diferenciar algunas palabras que tienen la misma forma pero distinto significado. Veamos algunos ejemplos:
Ejemplo: Mientras le hablo, él no deja de hacer gestos con el dedo.
Ejemplo: Ayer mismo, tomando un té en el salón de tu casa, te pregunté por ella.
Ejemplos:
Sí, es difícil.
Si supiera lo malo que es pensar siempre en sí mismo, recapacitaría.
Ejemplo: Bebería más vino con gusto, mas me lo impide mi médico.
Ejemplo: Tú al menos aún mantienes algún contacto con tu familia.
Ejemplos: No sé si los efectos se notan al poco de tomarlo.
Ejemplo: Para mí, es fundamental que se respete mi intimidad.
Ejemplo: Depende de ti que me dé tiempo a hacerlo o no.
Ejemplos:
¿Cómo te llamas? / Como tú quieras llamarme.
¿Cuál es tu apellido? / Recabarren. Tal cual.
Le pregunté que cuándo le vería. / “Cuando mejor te venga”, me dijo.
¿Cuántos seremos? / Cuantos más seamos, mejor.
¿Adónde tengo que ir? / Adonde tú ya sabes.
¿Cómo se lo diré? / Como mejor te parezca.
¡Qué grande es! / Te dije que lo era.
¿Quién llama a la puerta? / Quien tú ya sabes.
Ejemplos:
Mi hijo aún usa pañal.
¿Aún no ha llegado?
Sin embargo, cuando equivale a hasta, también, incluso (o siquiera, con negación), se escribirá sin tilde.
Ejemplos:
Aun los ciegos pueden ver eso.
Todos, aun los más tímidos, se lanzaron a la pista de baile.
Ni aun él se atreverá a tanto.
Ejemplo:
Aun cuando me lo pidas de rodillas, no te lo daré.
Todas las letras del alfabeto cuentan con dos variantes: una mayúscula y otra minúscula. El uso de una u otra es una convención estrictamente gráfica que obedece a unas normas que en ocasiones plantean dificultades.
Ejemplos: la señora Álvarez; vuelva usted mañana; Dña. Joaquina Manso; el doctor Negrín.
Ejemplos: el director del Museo del Prado; el marqués de Carabás.
Ejemplos: lunes; diciembre; otoño.
Ejemplos: Oye, ¡regresa pronto!; dime, ¿volverás mañana?
Ejemplos: Rafael Álvarez, el Brujo.
Ejemplos: Viajamos a El Salvador; un recuerdo de El Cairo.
Ejemplos: las islas Baleares; el cabo de Gata; las islas británicas.
Ejemplos: el Renacimiento; la Ilustración.
Algunos problemas ortográficos se producen a causa de los desajustes entre los sonidos y las grafías. Algunas de estas, como la b y la v, representan el mismo sonido(/b/); otras, como la ll y la y, representan sonidos parecidos (/y/). Por ello, la escritura de las palabras que las contienen pueden presentar algunas dificultades. A continuación aparecen algunas reglas útiles para diferenciarlas.