Akal / Cuestiones de antagonismo / 120

David Harvey

Espacios del capitalismo global

Hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual

Traducción: Juanmari Madariaga

 

 

 

Las crisis económicas se suceden una tras otra a un ritmo cada vez más infernal, dibujando un paisaje de volatilidad extrema que nos obliga a repensar las fuerzas que impulsan el desarrollo económico mundial.

David Harvey, destacadísimo teórico social, nos brinda en estas páginas una crítica exhaustiva del capitalismo contemporáneo. Para ello, analiza con maestría el desarrollo del neoliberalismo en cuanto estrategia de restauración del poder de clase, la expansión omnipresente de las desigualdades y el «espacio» como un concepto teórico clave.

«David Harvey es una inspiración para mí, así como para todas las personas que, de manera imperiosa, aspiran a un orden mundial justo; uno de los pensadores más sagaces e inteligentes con que podemos contar.»

Owen Jones, autor de Chavs y The Establishment.

«David Harvey provocó una revolución en su campo de estudio y ha inspirado a generaciones de intelectuales radicales»

Naomi Klein, autora de La doctrina del shock y No Logo.

David Harvey es Distinguished Professor of Anthropology and Geography en el Graduate Center de la City University of New York (CUNY) y director del Center of Place, Culture and Politics de la misma universidad. En Ediciones Akal ha publicado Espacios de esperanza (2003), El nuevo imperialismo (2004), Espacios del capital (2007), Breve historia del neoliberalismo (2007), París, capital de la modernidad (2008), El enigma del capital y las crisis del capitalismo (2012), Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana (2013), El cosmopolitismo y las geografías de la libertad (2017), Senderos del mundo (2018), Marx, El Capital y la locura de la razón económica (2019) y los dos volúmenes de su Guía de El Capital de Marx (2014 y 2016).

Diseño de portada

RAG

Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.

Nota editorial:

Para la correcta visualización de este ebook se recomienda no cambiar la tipografía original.

Nota a la edición digital:

Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.

Título original

Spaces of neoliberalization: towards a theory of uneven geographical development

Publicado originalmente en 2005 por Franz Steiner Verlag

Birkenwaldstraße 44

70191 Stuttgart (Alemania)

© Franz Steiner Verlag, 2005, 2019

© Ediciones Akal, S. A., 2021

para lengua española

Sector Foresta, 1

28760 Tres Cantos

Madrid - España

Tel.: 918 061 996

Fax: 918 044 028

www.akal.com

ISBN: 978-84-460-5098-8

INTRODUCCIÓN

Hettner-Lecture 2004 en Heidelberg

 

Peter Meusburger y Hans Gebhardt

El Departamento de Geografía de la Universidad de Heidelberg celebró la octava Hettner-Lecture entre el 28 de junio y el 2 de julio de 2004. Esta serie anual de conferencias, celebrada en honor de Alfred Hettner, profesor de Geografía en Heidelberg de 1899 a 1928 y uno de los geógrafos alemanes más reputados de su época, se dedica a los nuevos desarrollos teóricos en los campos cruzados de la geografía, la economía, las ciencias sociales y las humanidades.

Durante su estancia, los oradores invitados ofrecen dos conferencias públicas, una de las cuales se transmite telemáticamente vía internet. Además, varios seminarios brindan a los estudiantes de posgrado y jóvenes investigadores la oportunidad de reunirse y conversar con un académico de renombre internacional. Esa experiencia en una fase temprana de su carrera académica les abre nuevas perspectivas para la investigación y fomenta la reflexión crítica sobre los debates teóricos actuales y la práctica geográfica.

La octava Hettner-Lecture corrió a cargo de David Harvey, Distinguished Professor de antropología en el Centro de Estudios de Posgrado de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY). David Harvey es ampliamente reconocido como uno de los pensadores en el ámbito geográfico más innovadores e influyentes de los últimos cuarenta años. Su Explanation in Geography (Londres, Edward Arnold, 1969 [en cast.: Teorías, leyes y modelos en geografía, Madrid, Alianza, 1983]) supuso una importante contribución al debate metodológico sobre la geografía como ciencia espacial que cautivó a los geógrafos en la década de 1960. El traslado posterior de Harvey del Reino Unido –donde había enseñado en la Universidad de Bristol– a la Johns Hopkins University, en Baltimore, coincidió con un cambio profundo en los fundamentos intelectuales de su investigación. Con Social Justice and the City (Johns Hopkins University Press, 1973 [en cast.: Urbanismo y desigualdad social, Madrid, Siglo XXI, 1977]), Harvey dio a conocer un texto pionero en los estudios urbanos críticos que exploraba la relevancia del pensamiento marxista para explicar y combatir la pobreza y el racismo en las ciudades occidentales. Su The Limits to Capital (Oxford, Basil Blackwell, 1982 [en cast.: Los límites del capitalismo y la teoría marxista, México, Fondo de Cultura Económica, 1990]), una ampliación geográfica de la teoría del capitalismo de Marx, asentó firmemente a Harvey como gran geógrafo marxista y extendió su reputación mucho más allá de los límites de la disciplina. Harvey volvió a las cuestiones urbanas en The Urbanization of Capital (Blackwell, 1985) y Consciousness and the Urban Experience (Johns Hopkins University Press, 1985), antes de embarcarse en su libro más exitoso hasta la fecha, The Condition of Postmodernity (Wiley-Blackwell, 1989 [en cast.: La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Buenos Aires, Amorrortu, 1990]), una crítica materialista del posmodernismo escrita mientras se hacía cargo de la Cátedra Halford Mackinder en Geografía de la Universidad de Oxford. Más recientemente, Harvey ha revisado y explorado temas de justicia social y la idea de utopía en Justice, Nature and the Geography of Difference (Oxford, Basil Blackwell, 1996 [en cast.: Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia, Madrid, Traficantes de Sueños, 2018]) y Spaces of Hope (Edinburgh University Press, 2000 [en cast.: Espacios de esperanza, Madrid, Akal, 2003]). Sus últimos libros antes de la octava Hettner-Lecture son Paris, Capital of Modernity (Nueva York, Routledge, 2003 [en cast.: París, capital de la modernidad, Madrid, Akal, 2008]) y The New Imperialism (Oxford University Press, 2003 [en cast.: El nuevo imperialismo, Madrid, Akal, 2004]).

Durante la Hettner-Lecture 2004, David Harvey ofreció dos conferencias públicas tituladas «Capitalismo de libre mercado y restauración del poder de clase» y «Hacia una teoría general del desarrollo geográfico desigual»[1], que se publican aquí en forma revisada, junto con un ensayo sobre «El espacio como palabra clave» y una breve documentación fotográfica. Tres seminarios con estudiantes de posgrado y jóvenes investigadores de Heidelberg, y otras diecinueve universidades europeas y estadounidenses, abordaron los temas planteados en las conferencias. Los seminarios se titulaban «El nuevo imperialismo», «Conocimientos geográficos / poderes políticos» y «El espacio como palabra clave».

Deseamos expresar nuestro agradecimiento a la Fundación Klaus Tschira por su generoso apoyo a la Hettner-Lecture, y en particular al doctor honoris causa Klaus Tschira, nuestro benevolente anfitrión en el Studio de la magnífica Villa Bosch de la Fundación. También queremos agradecer al prof. Dr. Angelos Chaniotis, vicerrector de la Universidad de Heidelberg, y al prof. Dr. Peter Hofmann, decano de la Facultad de Química y Ciencias de la Tierra, sus discursos de bienvenida en la ceremonia de inauguración celebrada en la Alte Aula de la Universidad.

La Hettner-Lecture 2004 no hubiera sido posible sin el compromiso total de todos los estudiantes y miembros de la facultad que participaron en sus sesiones. Agradecemos a Tim Freytag y Heike Jöns su eficaz trabajo organizativo y la planificación y presidencia de las sesiones del seminario con estudiantes graduados y jóvenes investigadores, así como a los estudiantes que ayudaron en la organización del evento. El esfuerzo concertado y el entusiasmo de todos los participantes aseguraron una vez más una exitosa Hettner-Lecture en Heidelberg.

[1] «El capitalismo de libre mercado y la restauración del poder de clase», Alte Aula der Universität, lunes 28 de junio de 2004, 18:15; «Hacia una teoría general del desarrollo geográfico desigual», Hörsaal des Geographischen Instituts, martes 29 de junio de 2004, 15:15. La segunda conferencia fue seguida por una discusión pública, presidida por Michael Hoyler (Loughborough).

I. EL NEOLIBERALISMO Y LA RESTAURACIÓN DEL PODER DE CLASE