ilustraciones de Isaac Hernández
Libro ganador del VII Concurso de Literatura Infantil y Juvenil A la Orilla del Viento en la categoría “Los que leen bien” y “Los grandes lectores”
Primera edición, 2001
Septima reimpresión, 2014
Primera edición electrónica, 2016
D. R. © 2001, Fondo de Cultura Económica
Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 México, D. F.
Empresa certificada ISO 9001:2008
Editor: Daniel Goldin
Diseño: Joaquín Sierra Escalante
Dirección artística: Mauricio Gómez Morin
Comentarios y sugerencias:
librosparaninos@fondodeculturaeconomica.com
Tel. (55)5449-1871
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc., son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicanas e internacionales del copyright o derecho de autor.
ISBN 978-607-16-3598-3 (ePub)
Hecho en México - Made in Mexico
Así se inicia la narración de un cuento en KwaZulu-Natal (Sudáfrica)
Los diecisiete camellos de Habib (Jordania)
El músico ciego (Malasia)
El mandarín de las uñas largas (China)
El guerrero que perdió sus armas (Zimbabwe)
El pescador avaricioso (Maldivas)
El bosque Umbrío (Indonesia)
El peregrino y el Ganges (India)
Los tres tesoros (Kenya)
Los caballos danzantes (Italia)
La esposa sumisa (Tibet)
El abuelo, el nieto y el burro (Egipto)
Yaniami y Manobaw (Brasil)
El cuento más corto del mundo (Cuba)
El cuento de la buena y la mala suerte (Estados Unidos)
Las alas de la libertad (Nepal)
Así se termina la narración de un cuento en KwaZulu-Natal (Sudáfrica)
♦ PARA NARRAR un cuento, lo más importante es la noche. Sólo de noche las palabras brotan llenas de intenciones y sugerencias. Sólo de noche la voz es magia. Sólo de noche las emociones fluyen con la cadencia de un río que unas veces es caudal y otras torrente. Y sólo de noche, la mente de quien escucha se llena de imágenes y fantasías que cabalgan como dioses armónicos por los caminos de la imaginación.
Si, además, hay una fogata de por medio y el cielo tachonado de estrellas por encima de todos, nos envolverá el misterio.
La abuela zulú lo sabía.
Avivó el fuego, puso cara de misterio, y de cada una de sus miles de arrugas fluyó un chisporroteo tan o más intenso que el de los troncos crepitando frente a ellos.
–Kwesukasukela1 –anunció.
–Cosu, cosu2 –susurraron expectantes los niños y las niñas.
–Indaba3 –los barrió con una mirada misteriosa la anciana.
–Soyipheka ngogozwan4 –se relamieron ellos, expectantes, demostrando que iban a escuchar con toda su atención.
Y la abuela zulú comenzó su primera narración. ♦
1 “La historia está a punto de comenzar.”
2 “Estamos escuchándola.”
3 “Ésta es la historia.”
4 “Vamos a comernos tus palabras.”