COLECCIÓN POPULAR
723
TODOS SOMOS CANÍBALES
Traducción
AGUSTINA BLANCO
Agradezco a Monique Lévi-Strauss,
cuya atenta y generosa presencia acompañó
cada etapa de la edición de este libro
M. O.
precedido de
El suplicio de Papá Noel
Prólogo de Maurice Olender
Primera edición en francés, 2013
Primera edición en español, 2014
Primera edición electrónica, 2015
Diseño de portada: Teresa Guzmán Romero
Imagen de portada: Eco y Narciso, óleo sobre tela,
74 × 100 cm, detalle, Museo del Louvre, París.
Foto: Arnaudet © RMN-Grand Palais/Art Resource, NY
Título original: Nous sommes tous des cannibales
© 2013, Editions du Seuil
Collection La Libraire du XXIe Siècle,
dirigida por Maurice Olender
D. R. © 2014, Fondo de Cultura Económica
Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 México, D. F.
Empresa certificada ISO 9001:2008
Comentarios:
editorial@fondodeculturaeconomica.com
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc. son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicana e internacionales del copyright o derecho de autor.
ISBN 978-607-16-2590-8 (ePub)
Hecho en México - Made in Mexico
PRÓLOGO
EL SUPLICIO DE PAPÁ NOEL 1952
TODOS SOMOS CANÍBALES
“TODO AL REVÉS”
¿ACASO NO EXISTE UN ÚNICO TIPO DE DESARROLLO?
PROBLEMAS DE SOCIEDAD: ABLACIÓN Y PROCREACIÓN ASISTIDA
PRESENTACIÓN DE UN LIBRO POR SU AUTOR
LAS JOYAS DEL ETNÓLOGO
RETRATO DE ARTISTAS
MONTAIGNE Y AMÉRICA
PENSAMIENTO MÍTICO Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
TODOS SOMOS CANÍBALES
AUGUSTO COMTE E ITALIA
VARIACIONES SOBRE EL TEMA DE UN CUADRO DE POUSSIN
LA SEXUALIDAD FEMENINA Y EL ORIGEN DE LA SOCIEDAD
LA LECCIÓN DE SABIDURÍA DE LAS VACAS LOCAS
EL RETORNO DEL TÍO MATERNO
LA PRUEBA POR VÍA DEL MITO NUEVO
CORSI E RICORSI Siguiendo los pasos de Vico
BIBLIOGRAFÍA
Claude Lévi-Strauss escribió las páginas que ahora conforman este volumen para responder a un pedido del gran periódico italiano La Repubblica. De ello resulta un conjunto inédito, compuesto de 16 textos escritos en francés entre 1989 y 2000.
Partiendo en cada uno de los casos de un hecho de la actualidad, Lévi-Strauss aborda aquí algunos de los grandes debates contemporáneos. Sea a propósito de la epidemia de las “vacas locas”, de las formas de canibalismo (alimentario o terapéutico), de los prejuicios racistas ligados a determinadas prácticas rituales (la ablación o incluso la circuncisión), el etnólogo nos incita a comprender los hechos sociales que suceden ante nuestros ojos a la luz de la obra de Montaigne, uno de los momentos fundadores de la modernidad occidental: “cada uno llama barbarie a aquello que no forma parte de sus usos” (I, 31).
Así pues, Lévi-Strauss manifiesta que todo uso, toda creencia o costumbre, “por más extraña, chocante o incluso indignante que parezca”, no puede explicarse sino dentro de su propio contexto. Precisamente es con motivo del cuarto centenario de la muerte de Montaigne, en 1992, que el antropólogo reanima un debate filosófico siempre vigente: “Por un lado, la filosofía de las Luces, que somete a todas las sociedades históricas a su crítica y acaricia la utopía de una sociedad racional. Por otro, el relativismo, que rechaza todo criterio absoluto que una cultura podría autorizarse a emplear para juzgar a las culturas diferentes. Desde Montaigne, y siguiendo su ejemplo, no hemos dejado de buscar una salida a esa contradicción”.
Al igual que toda la obra de Claude Lévi-Strauss, este volumen, que debe su título a uno de sus capítulos, subraya los lazos indisociables entre “pensamiento mítico y científico” —sin por ello reducir el segundo al primero—. El autor recuerda que entre las sociedades calificadas de complejas y aquellas designadas equivocadamente como “primitivas o arcaicas” no existe la gran distancia imaginada durante tantos años. Esa comprobación nace de una propuesta o, dicho en otros términos, de un método, que también pretende ser un enfoque inteligible de lo cotidiano: “Lo lejano aclara lo cercano, pero lo cercano también puede aclarar lo lejano”.
Justamente de ese tipo de observación, de esa “práctica” de la mirada donde lo próximo y lo lejano se aclaran mutuamente, se habla, ya en 1952, en “El suplicio de Papá Noel”, publicado como apertura del presente volumen —un artículo escrito para Les Temps modernes—. En ese texto, Claude Lévi-Strauss escribe acerca de un ritual reciente en Occidente: “No todos los días el etnólogo encuentra de esta forma la ocasión de observar, en su propia sociedad, el súbito crecimiento de un mito, y hasta de un culto”. Prudente, enseguida añade que es a la vez más fácil y sin embargo más difícil entender nuestras propias sociedades: “Más fácil, puesto que la continuidad de la experiencia se ve salvaguardada, con todos sus momentos y con cada uno de sus matices; más difícil también, ya que es en tales y demasiado raras ocasiones que uno se da cuenta de la extrema complejidad de las transformaciones sociales, aun las más tenues”.
En estas crónicas, que llevan la impronta de los últimos años del siglo XX, se halla la lucidez y el pesimismo tónico del gran antropólogo. Traducida a unos 30 idiomas, su obra marca, de aquí en adelante, el comienzo de nuestro siglo XXI.
MAURICE OLENDER