Eraso Ordoñez, Ivan Ecoaldea para el Concejo Comunitario de Chanzara / Ivan Mauricio Eraso Ordoñez, Maria Camila Rodríguez Ortíz.—Bogotá : Universidad Piloto de Colombia, 2014. ISBN 978-958-8957-41-8 Incluye bibliografía 1. Arquitectura sostenible-Pacífico (Región, Colombia)- Investigaciones 2. Vivienda-Pacífico (Región, Colombia)-Investigaciones CDD 720.47 |
Presidente
José María Cifuentes Páez
Rectora
Patricia Piedrahíta Castillo
Director de Publicaciones y Comunicación Gráfica
Rodrigo Lobo-Guerrero Sarmiento
Director de Investigaciones
Mauricio Hernández Tascón
Coordinador General de Publicaciones
Diego Ramírez Bernal
Decana Administrativa Programa de Arquitectura
Patricia Farfán Sopó
Decano Facultad de Arquitectura y Artes
Édgar José Camacho Camacho
Universidad Piloto de Colombia
La obra literaria publicada expresa exclusivamente la opinión de sus respectivos autores, de manera que no representan el pensamiento de la Universidad Piloto de Colombia. Cada uno de los autores, suscribió con la Universidad una autorización o contrato de cesión de derechos y una carta de originalidad sobre su aporte, por tanto, los autores asumen la responsabilidad sobre el contenido de esta publicación.
© Ecoaldea. Para el Consejo Comunitario de Chanzara
Contribución desde el diseño para alcanzar un hábitat sostenible.
Autor
Iván Mauricio Eraso Ordoñez
Coautor
María Camila Rodríguez Ortíz
ISBN
978-958-8957-41-8
Diseño de portada
Ivonne Carolina Cardozo Pachón
Departamento de Publicaciones y Comunicación Gráfica UPC
Fotos Interiores y Fotografía portada
Iván Mauricio Eraso Ordoñez
Contenido
Introducción
Antecedentes
Región Pacifica Colombiana
Municipio de Guapi, Cauca
Hábitat sostenible para territorios colectivos
Chanzara
Ecoaldea y región
El proyecto
La vivienda
Procesos sostenibles para la vivienda
Manejo de aguas residuales
Manejo de residuos
Conclusión
Bibliografía
Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
Imagen 4
Imagen 5
Introducción
El Seminario de Hábitat, Ecoterritorio Espacio y Construcción que ha desarrollado el programa de Arquitectura desde el año 2007 en el municipio de Guapi, Cauca, ha generado un gran conocimiento sobre el Hábitat del Pacifico. Estudiantes y docentes participantes han hecho una lecturaleza de ese contexto maravilloso del sector urbano, rural y de Parques Nacionales. Hemos conocido esa otra Colombia en la que existen grandes problemáticas y diferencias sociales que no nos dejan ser ajenos a ella, donde sobresale un gran territorio natural como es la gran selva húmeda, con sus grandes ríos y el majestuoso mar Pacifico.
Las comunidades que se han visitado, como el Consejo Comunitario de Guapi Abajo, Consejo Comunitario San Antonio de Guajui, Consejo Comunitario de Chanzará y los habitantes del sector urbano, nos ha mostrado que muchas de las necesidades que tienen pueden satisfacerse con propuestas elaboradas conjuntamente entre las Comunidades y la Academia. Falta quien encamine y apoye sus iniciativas, ya que la Institución gubernamental por su carencia de recursos no puede hacerlo y el Estado, en lo pertinente a la presentación de proyectos, los evalúa como si se tratara de una gran urbe, motivo que los aparta de poder alcanzar un mejor desarrollo de su hábitat.
Los asentamientos en caseríos, aldehuelas y aldeas son de un gran valor en arquitectura vernacula y nos enseña esa sustentabilidad de sobrevivencia a partir de los recursos endémicos que tienen alrededor. Nos enseña esos valores de la arquitectura Bioclimática y la sostenibilidad natural propio de ella.
Un grave problema es el saneamiento básico en el sector rural, donde más del 90% de las familias carece de una unidad básica de servicios, lo que afecta su salubridad. El Estado no actúa ante esta problemática y las comunidades, aun dentro de su marginalidad resuelven sus propios problemas.
El Laboratorio de Ambientes Sostenibles del Programa de Arquitectura quiere hacer una propuesta de Hábitat Sostenible, planteando un asentamiento donde se resalten los valores patrimoniales, culturales, sociales y naturales de estas comunidades.
Esta propuesta debe plasmar la vivencia y entendimiento que se ha tenido durante todos estos años en el territorio y el trabajo conjunto con las comunidades para mejorar su hábitat y garantizar una sustentabilidad económica.
Este primer proyecto de Hábitat sostenible, en la medida que avance, se irá depurando para hacer de él un modelo a replicar en otras comunidades del Pacifico Colombiano.
El Laboratorio de Ambientes Sostenibles gestionará recursos ante organismos nacionales e internacionales para poder hacer de este proyecto una realidad en bien de estas comunidades afectadas por grandes problemas de salubridad, vivienda, oportunidades laborales y conflicto armado Colombiano.
Antecedentes
A finales del 2006 se pensó en el desarrollo de una actividad académica con proyección social que contextualizara y articulara los pilares de formación del programa de Arquitectura de la Universidad Piloto de Colombia: Diseño, Expresión, Urbanismo, Tecnología y Medio Ambiente.
La actividad se planteó en el marco de un Taller Curricular.
¿Por qué el taller curricular? El Taller de Diseño constituye el eje que articula los núcleos temáticos y problemáticos. El hecho de ser el eje articulador de la malla curricular le confiere una calidad de integralidad y coherencia interna que puede decirse que es la competencia integral. El Taller de Diseño entonces se convierte en un motivo para que el estudiante se inscriba a una actividad académica guíada (sic) por una experiencia de campo, continuando hasta la fase de proyectación de esta realidad. El taller curricular también integra la participación de escuelas y facultades de arquitectura a nivel nacional.
Para el desarrollo del Taller Curricular se plantea como campo de estudio:
• Un territorio con valor paisajístico, ambiental y natural.
• Donde exista una comunidad étnica arraigada ancestralmente en su territorio.
• Con grandes valores culturales que consoliden un patrimonio.
• Una arquitectura vernácula representativa construida con materiales endémicos.
• Que en el contexto social del territorio plasme la realidad rural de nuestro país.
•Territorio con vulnerabilidad natural por sismos, inundaciones o remoción en masa.
Este territorio con valores ambientales, naturales y culturales que consolidan el hábitat de una comunidad y hace parte de un ecosistema se denomina ecoterritorio.
Se definieron dos ecoterritorios de estudio donde la Facultad de Arquitectura y Artes ha desarrollado sus proyectos de docencia, investigación y proyección social:
• Ecoterritorio Andino que comprende la zona del nevado del Huila en la cordillera central y pie de monte del norte del Cauca, hábitat de la comunidad indígena NASA, asentada territorialmente en 19 resguardos indígenas. Estos resguardos están agrupados en la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN, desarrollo del Proyecto NASA.
• Ecoterritorio de la Costa Pacifica, municipio de Guapi, Cauca. Zona de predominancia étnica afrodescendiente, organizada territorialmente en el sector rural por medio de Consejos Comunitarios, por medio del desarrollo del proyecto Guapi 2007- 2017.
El Taller Curricular se fundamenta académicamente en el Seminario Taller de: Hábitat, Ecoterritorio, Espacio y Construcción.
El primer Taller se desarrolló en la Ciudad de Cali, para lo cual se entró en contacto con la Comunidad Indígena NASA en Marzo del 2007.
El Segundo Taller fue en el municipio de Guapi, Cauca, en el 2007. El Tercer Taller en el 2008 y el IV Taller en el 2009. Este último contó con la participación de estudiantes de IV, VI y IX semestre. En el año 2008 participó la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Valle. (Imagen 1 a,b,c,d)
Uno de los vínculos Institucionales directos fue con la Alcaldía del municipio y en especial con la Secretaría de Planeación Municipal a cargo del Ing. Pablo cesar Ocoro, quien estuvo durante dos periodos en su cargo y este hecho facilitó la continuidad en el desarrollo del Taller Curricular.