A las borrascas y ciclones que me permitieron no perder mucho tiempo buscando los nombres de mis personajes. Diane, Nathan, Laura, Felix, Bruno, Ines, Tom, Cécilia, Gloria, Lorenzo, Fabien, Bianca, Noah y Téo. Para entender el nombre de Virgil habrá que remitirse a la cólera de Juno y a la escena de introducción de La Eneida.
Al doctor Cayot, del hospital de Decazeville, al que obligué a volver a sumergirse en sus manuales de estudio y lo convertí en pediatra por exigencias de la novela.
A Patrick Bauwen, compañero de pluma y médico de urgencias, que me curó el síndrome de la página en blanco.
A Thierry Bonnemaison, capitán de fragata y antiguo comandante de submarino, por haberme invitado a sus recuerdos a veinte mil leguas bajo el mar.
A Michel Polacco, asesor especialista en aeronáutica Espace Défense, que (casi) me enseñó a pilotar un helicóptero a distancia.
A Cyril Coatleven, del Bastión 36, por sus enfoques policiales; y ¡siento haber maltratado tanto tu servicio! Sabes que os quiero…
A Laurent Guillaume, mi «mercenario», por haberme llevado a Nigeria con total seguridad.
A François Maldonado, siempre presente, siempre disponible y, al contrario que yo, siempre poli sobre el terreno.
A Nicolas Corato, por haber supervisado el juicio de Greenwar, aunque me haya permitido ciertas libertades. Algún día entenderé lo que realmente haces en la vida.
A Bruno y Emmanuel, por ya pronto treinta años de amistad. Gracias por haber aguantado mis dudas y mis crisis de escritor perdido. Gracias por deshacer todos los nudos en los que me enredo.
A Benjamin y Sébastien, con los que aprendí las nociones de la agricultura ecorresponsable.
A mis primeros lectores… Aurélie «chouchou», Julie, Bruno y Caroline.
A Séverine, por nuestras largas conversaciones, meses antes de escribir esta novela, sobre el tema de la ecología. Gracias por tu confianza y apoyo.
A Julie Ewa, por su lectura… clínica.
A Dodo, mi primera lectora histórica. Coste, Ronan, Bastien, Adam, Noémi, Virgil y Diane pasaron todos por el despacho de la Brigada de Menores antes de existir de verdad.
A mi padre, Wikipapá, por sus infinitos conocimientos y la inesperada pedagogía con la que abordó nuestras conversaciones.
Gracias a mi madre. No tengo suficiente espacio para explicar por qué.
A Victor, mi hermano menor, al que le gustaría que todo fuera bonito en este mundo asqueroso; estás en mis pensamientos. Aún no has terminado ni de decepcionarte ni de maravillarte.
A mi hermanita Corinne y a la familia de allí, con sus caballos por las playas en el norte de África. ¡Galopad! ¡Galopad!
A Bastien, sorprendente Bastien. Te quiero tanto… (¡Kelly, unas galletas!).
A Michel Lafon, el empresario, el jefe, el patrón, el amigo. La sexta novela juntos, ¿quién lo habría apostado?
A Huguette Maure, el alma de la editorial Lafon y también de mis novelas.
A Raphaël, que, amable y eficaz, se ocupó de los últimos arreglos de lo que rodea a la novela.
A Béatrice Argentier, que se ha matado corrigiendo todas mis faltas.
A Margaux Russo, mi cinturón de seguridad, mi ABS, mi airbag, mi mano derecha. Don’t mess with Margaux!
A Clément Braun-Villeneuve, inigualable e inestimable jefe de prensa. Gracias por la enorme visibilidad que le has dado a Surface y le estás dando a Impacto.
A Honorine Dupuy d’Angeac, que lleva mis novelas de viaje por todo el mundo en primera clase.
A Anissa Naama, gran organizadora y relojera de los salones literarios y de mis viajes por Francia.
A Anaïs Ferrah, mi precioso vínculo con las librerías.
A Claire Germouty, mi hechicera, quien hizo que empezara todo.
A Ediciones Pocket. Gracias por los collectors y la confianza. Gracias a Charlotte, con quien todo es sencillo y divertido. Gracias a ti, Camille, y buen viaje hacia algo peor, una pena.
A Mathieu Thauvin, el artista de las cubiertas. Has seguido siendo eficaz teletrabajando y con los niños en las rodillas.
A Cyril Cannizzo, mi agente agitador, por escucharme y por tu comprensión durante un momento complicado de mi vida.
A los libreros que defienden nuestros libros, los quieren y los reparten. Con un recuerdo especial en esta época tan difícil en la que, por desgracia, la cultura figura como un bien no esencial.
A los blogueros y blogueras, buscadores de pepitas, descubridores de talentos, periodistas literarios independientes y voluntarios de la novela policiaca.
A Julie Casteran, mi psicóloga personal, salvadora de expatriados perdidos en Argentina, agente infiltrada en Oficina de infiltrados y perfiladora experimentada.
A los gánsteres de la novela negra, autores de policiacas y de suspense, los colegas de hemoglobina y escenas del crimen.
A Patricia, por haberme permitido pasar una noche en la casa donde Maurice Leblanc creó a Arsenio Lupin.
A Marianne, Xavier y Chloé, mis ahijados, que tienen un padrino de cartón. Lo siento. No lo haré mejor el próximo año.
A Valérie Bouvard, mi comandante de policía preferida.
A Mari Charlotte, always, but too few.
A los autores, los científicos, climatólogos, economistas y filósofos cuyas palabras y libros me han iluminado:
A Louise Browaeys, por nuestras conversaciones en encuentros preciosos.
A Alexadre F., por sus consejos, su tiempo y sus conocimientos.
A Aurélien Barrau, por ¡Ahora! El desafío más grande de la historia de la humanidad, en la editorial Espasa.
A Jared Diamond, por Colapso: por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen, en la editorial Debate.
A Yuval Noah Harari, por Sapiens: de animales a dioses, en la editorial Debate.
A Fred Vargas, por La humanidad en peligro, en la editorial Siruela.
Al informe Meadows del MIT Los límites del crecimiento.
Al informe Clean it up de Amnistía Internacional y del CEHRD: Delta del Níger: la manifiesta falsedad de Shell sobre contaminación por petróleo, de nuevo al descubierto.
A los informes anuales del programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
A Harald Welzer, por Guerras climáticas: por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI, en la editorial Katz.
A los informes del Grupo de Expertos Intergubernamentales sobre la Evolución del Clima (IPCC, por sus siglas en inglés).
A los informes de la OMS sobre el clima y la contaminación.
A André Gorz por Ecología y política, en la editorial El viejo topo.
A Lola Le Duff y Stéphane Aussel, me encantaron sus noticias y robé una frase de cada una para introducir un guiño en esta novela.
Su opinión es importante.
En futuras ediciones, estaremos encantados
de recoger sus comentarios sobre este libro.
Por favor, háganoslos llegar a través de nuestra web:
www.plataformaeditorial.com
Para adquirir nuestros títulos,
consulte con su librero habitual.
«Como artistas tal vez no tengamos necesidad
de intervenir en los acontecimientos de nuestro siglo.
Pero como hombres sí».*
ALBERT CAMUS
«I cannot live without books.»
«No puedo vivir sin libros.»
THOMAS JEFFERSON
Desde 2013, Plataforma Editorial planta un árbol
por cada título publicado.
* Frase extraída de Breviario de la dignidad humana (Plataforma Editorial, 2013).
Título original: Impact, originalmente publicado en francés, en 2020, por Éditions Michel Lafon, Francia
© Éditions Michel Lafon, 2020, Impact
Primera edición en esta colección: mayo de 2021
© de la traducción, Sofía Tros de Ilarduya, 2021
© de la presente edición: Plataforma Editorial, 2021
Plataforma Editorial
c/ Muntaner, 269, entlo. 1ª – 08021 Barcelona
Tel.: (+34) 93 494 79 99 – Fax: (+34) 93 419 23 14
www.plataformaeditorial.com
info@plataformaeditorial.com
ISBN: 978-84-18582-42-4
Adaptación de cubierta: Grafime
Fotocomposición: Grafime
Reservados todos los derechos. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. Si necesita fotocopiar o reproducir algún fragmento de esta obra, diríjase al editor o a CEDRO (www.cedro.org).
A los que solo han conocido este planeta… en peligro
«Los grandes cambios parecen imposibles al principio… e inevitables al final».
BOB HUNTER, cofundador de Greenpeace
«En 1965 el agua era gratuita. Pronto será más cara que la gasolina».
PAUL WATSON, fundador de Sea Shepherd
«Para gobernar la naturaleza, es preciso obedecerla».
FRANCIS BACON, Novum Organum, 1620
Ante la realidad, no me ha hecho falta inventar.Virgil Solal, como tal, aún no existe.Pero como no escuchamos los gritos de alarma, algunas personas ya están dándole forma.En esta novela, las palabras del asesino solo lo comprometen a él.
¿La marea negra? ¿A cuál se refiere? En este delta ha habido más de cuatro mil.
The Guardian: «Las mareas olvidadas del delta del Níger», 3 de junio de 2010.
*
Los peces mueren, todo lo que la tierra da está casi muerto y los metales pesados han envenenado el agua de los pozos. El aire está tan contaminado que provoca lluvias ácidas que agujerean los techos de chapa y convierten las rocas en polvo.
Los Amigos de la Tierra Internacional: «Viaje al corazón de las mareas negras en el país ogoni», 17 de mayo de 2019, y «Evaluación medioambiental del país ogoni» del Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2011.
*
En cinco años —anunció la cooperante—, más de treinta millones de litros de petróleo bruto han enmugrecido la desembocadura del océano Atlántico.
AFP / Le Monde: «Nigeria: Amnistía Internacional acusa a Shell y a ENI de haber ocultado las causas de la contaminación de las aguas», 13 de marzo de 2018.
*
Elija usted: muerte prematura, saturnismo, alteraciones cardiovasculares, respiratorias, neurológicas. Aquí, uno de cada dos niños está enfermo.
Los Amigos de la Tierra Internacional: «Viaje al corazón de las mareas negras en el país ogoni», 17 de mayo de 2019.
*
La esperanza de vida en Nigeria es de cincuenta y cinco años, pero cae a cuarenta en el delta. Así que la actividad petrolera por sí sola, les quita quince años de vida a cada uno.
La Croix: «Delta del Níger, cincuenta años de marea negra», 14 de julio de 2010.
Tormentas en Forez y en Roanne: piedras de granizo del tamaño de pelotas de tenis. En Montbrison, el granizo fue aún mayor.
Le Progres, edición Loire-Nord, 6 de julio de 2019.
*
Romans-sur-Isère, el granizo desfigura la ciudad.
France Info, 17 de junio de 2019.
*
Este sábado se han contabilizado 73 700 relámpagos en el sur de Francia.
Observatorio francés de tormentas. Keraunos, 7 de julio de 2019.
*
Dakota, récord mundial por la piedra de granizo más grande del mundo.
Géoclimat, 23 de julio de 2010.
*
Una tormenta de granizo en Montana mata 11 000 pájaros.
The Washington Post, 21 de agosto de 2019.
*
Guadalajara bajo dos metros de hielo tras una tormenta de granizo.
AFP / L’Express, 1 de julio de 2019.
Tengo bajo los ojos, no sé si se publicará, nuestra propia hipótesis. La temperatura no aumentará seis grados. Tampoco dos grados, porque no podemos ser demasiado pragmáticos. Más bien aumentará tres grados o tres grados y medio.
Conferencia del director general de Total, Patrick Pouyanné. Cash Investigation, «Clima: el gran bluf de las multinacionales», Francia, febrero de 2016.
*
Hace siete años, en el momento de esa conferencia, el aumento de solo un grado y medio aún era factible, pero para eso habría sido necesario aceptar el ir contra su naturaleza. Habría sido necesario aceptar el dejar en la tierra un tercio de las reservas de petróleo, la mitad de las reservas de gas y más del 80 % de las reservas de carbón. ¿Cómo haremos que lo entiendan ustedes?
Novethic, abril de 2019, y Nature, artículo de Christopher McGlade y Paul Ekins, 8 de enero de 2015.
*
El 90 % de su volumen de negocio procede de los combustibles fósiles.
La Tribune: «Total debe salir de las energías fósiles, es una cuestión de supervivencia», 4 de mayo de 2020, e informe de la Agencia Internacional de la Energía, 2020.
*
Sus emisiones de carbono continúan al alza pese a los acuerdos climáticos.
Les Échos: «Las emisiones de CO2 de Total vuelven a aumentar», 12 de noviembre de 2019.
*
¿Va a decirme usted que el calentamiento es por culpa de quienes consumen su petróleo y no de ustedes, que solamente lo producen?
Le Monde, entrevista a Patrick Pouyanné, 4 de junio de 2020.
Texto completo:
«Nosotros no somos responsables de las emisiones indirectas. Primero porque nosotros no decidimos con qué funcionan los motores de nuestros clientes. Total no fabrica aviones ni coches ni cemento. La demanda crea la oferta y no a la inversa».
*
Están gangrenando el planeta en más de ciento treinta países diferentes.
Página oficial de Total.
*
Para extraer 500 millones de petróleo bruto al día, su empresa hace prospecciones de manera agresiva y sin contención.
Les Échos: «La producción de Total ya es superior a 3 millones de barriles al día». (Un barril = 159 litros), 3 de febrero de 2020.
*
En África, cuna del mundo, hacen que el ejército desplace a poblaciones enteras que van a incrementar los barrios chabolistas, construyen oleoductos gigantes en plenas zonas sísmicas confiando, ingenuamente, en que la tierra no retumbe, desfiguran gigantescos parques nacionales y amenazan a centenares de miles de especies animales.
Billets d’Afrique: «Total, cita en los tribunales», Thomas Noirot, 30 de enero de 2020.
*
Nueve millones de muertos anuales debido a la contaminación. Contaminación del agua, del aire, del suelo.
Estudio de The Lancet del 20 de octubre de 2017 y Le Monde de la misma fecha: «La contaminación, responsable de 9 millones de muertos al año en el mundo».
De aquí a treinta años, entre 200 y 500 millones de hombres, mujeres y niños llegarán a nuestras puertas para que los salvemos.
Cruz Roja y Media Luna Roja, en «The Cost of Doing Nothing», 19 de mayo de 2019, y Le Point «Alerta climática: en 2050, 200 millones de asistidos humanitarios», y programa 2018 de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
*
Para conseguir otros cinco mil millones, tendrán que renunciar a cualquier participación en la extracción de petróleo bituminoso en Canadá, que emite treinta veces más CO2 que el petróleo normal.
Página oficial de Total: 25 % de participación en el proyecto Fort Hill (Canadá) y 50 % de participación en el proyecto Surmont (Canadá).
*
Otros cinco mil millones cuando hayan acabado con las importaciones de gas de esquisto por todo el planeta.
Guillaume Charon, Gas de esquisto, la nueva situación energética, ediciones Technip (página 261).
La contaminación del aire en el mundo mata a 600.000 niños al año.
Le Monde: «La contaminación del aire mata a 600 000 niños al año», 29 de octubre de 2018 e informe de la OMS del 29 de octubre de 2018.
*
Y en Francia, 50 000 personas más serán víctimas de esa contaminación.
Le Journal du Dimanche: «La contaminación provoca 50 000 muertos al año en Francia», 15 de agosto de 2017.
¿Con qué derecho nos permitimos asestar un discurso comprometido contra la destrucción de esa selva primaria, que en parte es culpa de la sobreexplotación de la tierra para el cultivo de soja, cuando importamos dos millones de toneladas al año?
Reporterre: «Amazonia: la dependencia francesa de la soja no es inevitable», 29 de agosto de 2019, e informe de Greenpeace de junio de 2019.
*
El cometido tan esencial de acabar con el plástico de un solo uso. Su antigua secretaria de Estado de Ecología lo propone para dentro de veinte años.
Votación de la Asamblea Nacional el 10 de diciembre de 2019. Brune Poirson defendió este texto.
*
Sobre todo si proceden de una secretaria de Estado que recibió el irritante premio Pinocho de la ecología cuando trabajaba en Veolia.
Premio Pinocho: Este premio denuncia a las empresas o personalidades que tienen un discurso ecológico y unas acciones opuestas a ese compromiso. Veolia lo recibió cuando Brune Poirson, más tarde secretaria de Estado para la Ecología, gestionaba la distribución de agua en los barrios chabolistas de la India. En realidad, la distribución mejoró muy poco, pero los precios del agua Veolia se dispararon, lo que provocó indignación entre los habitantes y la clase política india. Este mismo premio se le concedió a Total en 2013, y a la Société Générale en 2011. El premio lo otorgan Los Amigos de la Tierra.
*
En realidad, la distribución mejoró muy poco, pero los precios del agua Veolia se dispararon, lo que provocó indignación entre los habitantes y la clase política india.
Reporterre: «Hulot flanqueado por un directivo de Veolia y un político neoliberal», 23 de junio de 2017, y Observatorio de las Multinacionales: «Con Macron, Veolia y el lobby del agua tienen más influencia que nunca», 10 de julio de 2017.
*
Pese a que la OMS considera el glifosato cancerígeno.
Decisión del Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer en 2015.
*
Usted prometió prohibir el glifosato en 2020, pero probablemente eso no pasará antes de 2025.
Notre Planète: «Glifosato: vuelve a autorizarse cinco años más», 9 de diciembre de 2019, y L’Express: «La Asamblea vota para posponer la prohibición de los pesticidas a 2025», 16 de marzo de 2019.
*
¿Sabe usted que se detecta glifosato en absolutamente todos los franceses y hasta en los pañales de bebé?
Anuncio de la Agencia de Seguridad Sanitaria, enero de 2019, y Le Nouvel Observateur: «Pañales para bebé: se detectan sustancias químicas peligrosas y glifosato», 23 de enero de 2019.
*
Y que se haya descubierto que Monsanto creó falsos grupos de agricultores en Francia para que hablaran bien de ese producto, por supuesto, no nos tranquiliza.
Greenpeace: «Monsanto: falsos grupos de granjeros, auténticos lobistas», 16 de mayo de 1019, Envoyé spécial: «Los archivos secretos de Monsanto», y Brut: «Las prácticas de Monsanto para defender el glifosato».
*
Hemos disparado el crédito de carbono durante cinco años seguidos e incluso usted mismo bajó los impuestos. Es cuando menos vergonzoso no conseguir alcanzar los objetivos que nosotros mismos nos fijamos al firmar un acuerdo internacional a pocos kilómetros de su despacho, ¿no?
Libération: «El Gobierno renuncia a reducir hasta a un cuarto las emisiones de gas de efecto invernadero en Francia», 7 de febrero de 2019, y Euractiv: «Un buen alumno con malos resultados, la paradoja francesa respecto al clima», 27 de junio de 2019.
*
Así dejó sola a la persona en la que recaía la tarea de pensar una nueva economía para salvar el planeta y que, sin embargo, tenía tantas dificultades para cambiar las bolsitas de té de su propia cocina.
France Info: «El dólar. La ecoejemplaridad del Estado», 12 de febrero de 2020.
Todas las tierras vírgenes están a punto de comprarse. Pero en otras partes también. En Colorado, centenares de metros de túneles albergan apartamentos de cuatro millones cada uno. En Kansas, unos arquitectos han levantado un edificio de quince plantas en un antiguo silo de misiles. Esos pisos se han vendido a tres millones cada uno. En Las Vegas, por dieciocho millones de dólares puede adquirir un búnker enterrado a ocho metros de profundidad con piscina y un bosque de árboles.
Les Inrocks: «¿Por qué la élite de la tecnología huye a Nueva Zelanda?», 5 de febrero de 2018, Le Figaro Immobilier: «Una casa de 18 millones de dólares construida para resistir a las bombas», 3 de marzo de 2019, The New York Times: «El survivalismo, un negocio floreciente entre los más ricos», 19 de agosto de 2019, y Le Temps: «Frente a la catástrofe, con los survivalistas de California», 4 de octubre de 2018.
En los mercados financieros, por cada euro que dedican a las energías renovables, los bancos franceses invierten ocho en energías fósiles.
Sciences et Avenir: «Los bancos franceses reinvierten masivamente en la energía fósil», 26 de noviembre de 2018, e Informe de Oxfam 2018.
*
De este modo, los cuatro mayores bancos franceses, de los que usted forma parte, emiten cuatro veces más CO2 que toda Francia. He tenido que leer dos veces esta información para poder creerla.
Le Monde: «La huella de carbono “gigantesca” de los bancos franceses», 28 de noviembre de 2019, e informe de Oxfam del Climate Finance Day.
*
Ustedes marcan todas las casillas más sucias: carbón, petróleo bituminoso, gas de esquisto y perforaciones en alta mar.
Novethic: «Desde la COP21, los grandes bancos franceses han seguido invirtiendo 124 mil millones de euros en la energía fósil», 2 de abril de 2019.
*
Justo después del Acuerdo de París, cuando el mundo intentó regular las emisiones de gas de efecto invernadero, los mayores bancos aumentaron inmediatamente las inversiones en las energías fósiles y disminuyeron las de las energías renovables.
Cómo salvaremos el mundo – Manifiesto por una justicia climática, 2019, Massot Ediciones.
*
Nosotros financiamos el mundo tal y como es.
Le Monde: «La huella de carbono “gigantesca” de los bancos franceses», 28 de noviembre de 2019. Cita de Laurence Pessez, directora de Responsabilidad Social y Medioambiente de BNP Paribas: «Decir que los bancos franceses financian las energías fósiles no me parece una primicia, en la medida en que financiamos el mundo tal y como es…».
*
Desvincularse del carbón, la energía más sucia, en 2040. O, mejor dicho, en una generación. ¡Y parece satisfecha!
Página oficial de la Société Générale, en «Lucha contra el cambio climático».
*
En tres años, ustedes han invertido treinta y cinco mil millones de euros en energías fósiles.
Novethic: «Desde la COP21, los grandes bancos franceses han seguido invirtiendo 124 mil millones de euros en energías fósiles», 2 de abril de 2019.
¿Sabías que la contaminación reduce la esperanza de vida mundial 233 millones de años anualmente?
Future Santé: «La contaminación del aire es la plaga que más reduce la esperanza de vida en el mundo», 8 de marzo de 2020.
*
A mí, que vivo en una gran ciudad, la contaminación por partículas finas me quitará cuatro años de vida.
Future Santé: «La contaminación del aire es la plaga que más reduce la esperanza de vida en el mundo», 8 de marzo de 2020.
*
Pero si la contaminación aumenta, aunque solo sea unos microgramos, me robará once años. Once años.
Top Santé: «La contaminación reduce la esperanza de vida», 4 de julio de 2017.
Osos polares asedian las ciudades para alimentarse.
Le Monde, 12 de febrero de 2019.
*
Tynetegyn frenó al ver a unos tipos de la PCU [patrulla de vigilancia de los úrsidos] con el fusil en bandolera.
AFP / Le Parisien: «Una aldea rusa rodeada de osos polares hambrientos», 6 de diciembre de 2019.
Estamos otra vez en alerta. Así que prohibido correr, saltar, jugar al balón o cualquier otra cosa.
Consejo Superior de Higiene Pública de Francia, sesión del 18 de abril de 2000 (y siguientes…).
Los OxyPure se veían a lo lejos, con el nombre en neón blanco y el logo de la hojita verde. Los dos periodistas deportivos se insertaron las cánulas nasales conectadas a unas bombonas de aire con oxígeno enriquecido y se acomodaron en los sillones ergonómicos.
C News: India: «En Nueva Delhi, un bar de oxígeno para respirar mejor hace furor», 21 de noviembre de 2019.
Por eso, las lluvias nunca habían sido tan torrenciales como ese año, lo que provocó la cólera del río Vishwamitri, cuyo lecho no fue suficiente para contenerlo. Se había desbordado por toda la ciudad y había liberado a uno de los depredadores más antiguos del planeta; miles de ellos vivían en esas aguas.
Le Monde: «En la ciudad india de Vadodara, los cocodrilos saquean las ciudades después de las inundaciones», 2 de agosto de 2019.
Esos campos ya no los gestionarán las ONG, sino las empresas privadas que los construirán con el objetivo de utilizar a las poblaciones desplazadas como mano de obra. La mano de obra más barata y menos protegida de todas, en manos de multinacionales acusadas de tortura, esclavitud, maltrato y explotación infantil por un dólar al día, en fábricas de la otra punta del mundo, fuera de cualquier control y supervisión.
The Conversation: «El negocio del humanitarismo: ¿debemos sacar beneficio de los refugiados?», 19 de agosto de 2019.
*
De este modo, los refugiados, que se han visto obligados a dejar sus países por culpa de las catástrofes climáticas que provoca la acción colateral de las empresas contaminantes, se encontrarán en los campos que esas empresas habrán construido, sin más elección que la de trabajar para ellas.
Le Monde: «Refugiados: un mercado bajo control. Cómo la industria privada se dirige a los refugiados», 8 de septiembre de 2018.
*
Todo esto ya existe, se llama industria humanitaria y su cifra de negocio es de más de veinticinco mil millones de dólares anuales.
Le Monde Diplomatique: «Los refugiados, un buen negocio», mayo de 2017.
Cinco días para matar diez mil dromedarios.
Courrier International: «En Australia, francotiradores matarán 10 000 dromedarios», 8 de enero de 2020.
Con tanto cuidado como si pintara una habitación infantil, el hombre cubrió con cinta aislante los contornos de la hierba para no manchar de verde la acera que la rodeaba. Luego empezó a colorearla, metro a metro.
Le Monde: «Cuando América pinta el césped de verde», 4 de septiembre de 2012.
Usamos la electricidad de los paneles solares y lo demás funciona con combustible de nuez de coco. Tenemos necesidades moderadas y nunca cogemos más de lo que necesitamos. En estos tres atolones vivimos en armonía con el planeta y eso es lo esencial.
Le Point International: «Cómo el clima rediseñará el mapa del mundo», con el Centro Internacional de Investigación de Ciencias Políticas, 7 de enero de 2020, y Green et Vert: «Tokelau, la independencia energética gracias al sol y a la nuez de coco», 23 de mayo de 2012.
En los Países Bajos, el Tribunal Supremo obligó al Estado a reducir en un 25 % las emisiones de gas de efecto invernadero alegando «el riesgo de amenaza contra la vida».
Le Figaro: «Países Bajos: la Justicia ordena al Estado reducir las emisiones de gas de efecto invernadero», 20 de diciembre de 2019.
*
Sobrevivimos en un mundo de financieros, donde el 1 % de los más ricos tiene el doble que todo el resto de la humanidad.
L’Observateur: «Desigualdades: el 1 % de la población mundial tiene más que el 99 % restante», 18 de enero de 2016, y Novethic: «Desigualdades: el 1 % de los más ricos tienen el doble de riqueza que el 92 % de la población mundial», 20 de enero de 2020.
*
Sobrevivimos en una Europa donde desaparece un billón de euros al año por evasión fiscal.
L’Humanité: «Evasión fiscal, un billón de euros estafados», 11 de abril de 2019.
*
Desde hace más de diez años, ninguno de los instrumentos que ha introducido el Estado para perseguir a esos defraudadores ha conseguido recuperar más del 2 % de la cantidad de la evasión fiscal.
Les Échos: «Arrepentidos fiscales: más de 10 mil millones de euros recuperados en cinco años», 28 de agosto de 2019 (a título informativo, en el mismo periodo, desparecieron 450 mil millones de euros en paraísos fiscales), y Wolters Kluwer, l’Actualité du droit; «CJIP, balance y perspectiva», 16 de marzo de 2020 (a título informativo, en el mismo periodo, de los 320 mil millones desparecidos se recuperaron 500 millones).
*
1 400 filiales perfectamente identificadas se fugan a paraísos fiscales.
Oxfam: «CAC 40: la gran evasión (fiscal)», 7 de junio de 2018, Observatorio de las Multinacionales: «El CAC 40 en 2017: más de 16 000 filiales, y de ellas el 15 % en paraísos fiscales», 30 de mayo de 2018.
En Francia, siete multimillonarios tienen más que un tercio de los franceses más pobres.
France Inter, fuente Oxfam: «En Francia, siete multimillonarios tienen tanto como el 30 % de los más pobres», 20 de enero de 2020.
*
Esos empresarios que consideran el debate sobre el calentamiento global demasiado maniqueo y aseguran que la sostenibilidad de los dividendos es lo único que importa a sus accionistas.
Marianne: «El espíritu solidario de Total: 1,8 mil millones para los accionistas, 50 millones para las enfermeras», 1 de abril de 2020, y AFP con Sciences et Avenir: «El director general de Total considera el debate sobre el calentamiento climático “demasiado maniqueo”», 15 de enero de 2020.
*
«La singularidad de una nación verde que, aunque produce el 100 % de la electricidad renovable, posee una absoluta falta de red ferroviaria que obliga a los habitantes a viajar en avión, convirtiéndose así en la mayor emisora de CO2 de Europa.
Libération: «Transporte y ecología: la paradoja islandesa», 3 de abril de 2019.
*
Y después de la Covid-19, ¿qué hicieron las grandes empresas? ¿Cuál fue su primera reacción?
(Respecto a la solicitud de la AFEP para aplazar la regulación de gases de efecto invernadero, para poder producir más residuos y reciclar menos, aumentar el consumo de carbono, disminuir las normas relacionados con la calidad del aire y posponer las leyes fiscales contra la evasión).
Correo que procede directamente de la AFEP, de abril de 2020, y reprodujo Basta!: «Las multinacionales francesas a la ofensiva contra la transición ecológica», 15 de abril de 2020. Correo que dio a conocer Contexte: «Las grandes empresas francesas se aprovechan de la crisis para frenar las medidas del Green Deal».
Las del secretario general de la ONU, que aseguran que el calentamiento global amenaza la paz del mundo, condena nuestro presente y destruye nuestro futuro.
ONU Info: «Antonio Guterres: el cambio climático amenaza la paz del mundo», 20 de septiembre de 2019, y ONU Info — Cumbre de Acción Climática: «Estamos obligados a hacer todo lo posible para poner fin a la crisis climática», 23 de septiembre de 2019.
*
Las del científico responsable de la Organización Meteorológica Mundial, que asegura que ese mismo calentamiento y la crisis del agua son las principales amenazas existenciales que afectan al mundo.
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: «Alegato por una función reforzada del Consejo de Seguridad de la ONU para la prevención de los conflictos relacionados con las catástrofes climáticas», 25 de enero de 2019.
*
Las del MIT, que, ya en 1972, suplicaba que se frenara el crecimiento porque corríamos el riesgo de ver derrumbarse la sociedad.
Informe Meadows del MIT 1972 (actualizado en 2004): The limits to Growth.
*
O las de Jeremy Rifkin, eminente economista que afirma que cada vez está más claro que ya estamos en vías de extinción.
France TV Info: «El plan de Jeremy Rifkin para salvar el planeta», 15 de octubre de 2019.
*
Añadamos las palabras del IPCC, que calcula que un 75 % de la población será víctima de las olas de calor asesinas.
5.º informe del GIEC y Agencia Francesa para el Desarrollo, reproducido por La Croix: «Con un aumento de cuatro grados centígrados, la Tierra vivirá olas de calor de extrema intensidad», 10 de diciembre de 2019.
*
El IPCC asegura que esas olas de calor se multiplicarán por seis y durarán más tiempo.
Declaraciones del IPCC en el Boletín epidemiológico Semanal del 5 de junio de 2018 de Sanidad Pública Francia.
*
Incluso la Iglesia está pensando en convertir la antiecología en el octavo pecado capital.
Les Échos: «El Vaticano reconocerá pronto el pecado ecológico», 18 de octubre de 2019.
*
Dentro de treinta años, entre la polución, la falta de agua potable, las hambrunas y la subida del nivel del mar, cinco mil millones de personas estarán en peligro, y somos ocho mil millones.
Le Devoir: «El declive de la naturaleza pondrá en peligro a cinco mil millones de seres humanos de aquí a treinta años», 11 de octubre de 2019.
*
Un millón de especies animales y vegetales están en vías de extinción.
Informe de la Plataforma Intergubernamental Sobre la Biodiversidad y los Servicios del Ecosistema (IPBES), reproducido por la ONU Info, 6 de mayo de 2019.
*
De aquí a veinte años no quedarán peces comestibles en los océanos.
Sciences et Avenir: «¿Estarán pelados los océanos en 2048?», 2 de noviembre de 2006.
*
Incluso el valor nutritivo de los alimentos se reduce drásticamente por culpa de la concentración de gas carbónico.
Nature Climate Change, publicado en Le Monde: «Las emisiones de CO2 amenazan nuestra alimentación», 27 de agosto de 2018.
*
Hemos modificado el 65 % de los ecosistemas marinos y el 75 % de los ecosistemas terrestres.
Le Monde: «Los ecosistemas marinos a merced de las actividades humanas», 6 de mayo de 2019, y Extinction Rebellion: «Hechos y cifras: ecosistema y biodiversidad».
*
Y con el deshielo del permafrost se reactivarán microbios de hace millones de años.
France Culture: «CO2 y los virus olvidados: el permafrost es una caja de Pandora», 15 de diciembre de 2018.
*
E incluso con cuatro grados, el debilitamiento de los recursos del planeta y la degradación de los ecosistemas no podrían permitir la supervivencia a más de mil millones de personas, y somos más de ocho mil millones.
Le Point: «Calentamiento climático: la Tierra se acerca al límite», 7 de agosto de 2018.
NPMF: Nigerian Police Mobile Force.
Superintendente: equivalente nigeriano al comisario de policía.
DRPJ: Dirección Regional de la Policía Judicial de París.
OCRVP: Oficina Central para la Represión de la Violencia contra las Personas. En Nanterre.
Extracto de una conferencia que dictó el director general de Total en 2015. Más información al final de la novela, en «Referencias».
POSS-SUB 1 y POSS-SUB 2: posible submarino. CERT-SUB: submarino real.
Descubierto en 1997. Existen tres más, con una superficie total de 1,6 millones de kilómetros cuadrados. 7 millones de toneladas de plástico flotan en la superficie, pero 4 trillones de toneladas cubren el fondo del lecho marino. Si no actuamos, esas cifras se multiplicarán por diez antes de diez años.
13.º RDP: Regimiento de Dragones Paracaidistas. También conocido como «los comandos en la sombra».
Firmado en diciembre de 2015 durante la Conferencia sobre Cambio Climático de París, conocida como «la COP21», el primer acuerdo mundial jurídicamente vinculante sobre el cambio climático.
Premio Pinocho: Este premio denuncia a las empresas o personalidades que tienen un discurso ecológico pero cuyos actos contradicen ese compromiso. Se concedió a Veolia cuando Brune Poirson, más tarde secretaria de Estado de Ecología, era la responsable de gestionar la distribución de agua en los suburbios chabolistas de India. Más información al final de la novela, en «Referencias».
El desatino de las bolsitas de té del Elíseo lo sacó a la luz France Info.
NRBC: cuádruple protección; nuclear, radiológica, bacteriológica y química.
Cita de Laurence Pessez, directora de Responsabilidad Social y Medioambiente de BNP Paribas. Más información al final de la novela en «Referencias».
PCU: patrulla de vigilancia de los úrsidos. Necesaria para proteger a la población. Más información al final de la novela, en «Referencias».
DGSI: Dirección General de Seguridad Interior. Servicio de inteligencia y contraespionaje del Ministerio del Interior, responsable de investigar, centralizar y aprovechar la información de interés para la seguridad nacional y los intereses fundamentales de Francia.
Airparif: organismo de supervisión de la calidad del aire en la Isla de Francia.
THP de la BRI: tiradores de precisión de la Brigada de Investigación e Intervención. Grupo de élite de la Policía Judicial, también se los conoce como «Antigang».
Eingana: diosa serpiente creadora del agua, la tierra, los animales y los hombres. Dilga: diosa de la fertilidad y el crecimiento.
Cita de Patrick Pouyanné, director general de Total. Más información al final de la novela en «Referencias».
AFEP: Asociación Francesa de Empresas Privadas. La AFEP tiene el estatus de lobby. Agrupa a todos los empresarios del CAC 40 y a las grandes empresas francesas.
MIT: Instituto Tecnológico de Massachusetts.
GIEC: Grupo de expertos intergubernamental para la evolución del clima.
Permafrost (o gelisuelo): parte del suelo congelado permanentemente y, por tanto, impermeable.