Notas bibliográficas

Dado que el texto anterior es la edición de un ciclo de conferencias, hay en él muy pocas referencias bibliográficas. Añado aquí, por consiguiente, unas cuantas, conferencia por conferencia, siguiendo un orden aproximado. Muchas de las citas y referencias a hechos correspondientes a las cinco conferencias se pueden encontrar, con indicación de fuentes, en mi Turning the Tide (South End, 1985; trad. La quinta libertad, Barcelona, Crítica, 1988). Otras se hallan en libros anteriores míos, en particular Toward a New Cold War (Pantheon, 1982; trad. La segunda Guerra Fría, Barcelona, Crítica, 1984), The Political Economy of Human Rights (con Edward Herman, dos volúmenes, South End, 1979; trad. de un volumen, Washington y el fascismo del Tercer Mundo, México, Fondo de Cultura Económica, 1986) y For Reasons of State (Pantheon, 1973; trad. Por razones de estado, Barcelona, Ariel, 1975).

CONFERENCIA 1

Wm. Roger Louis, Imperialism at Bay (Oxford, 1978); Michael Schaller, The American Occupation of Japan (Oxford, 1985); R. W. Van Alstyne, The Rising American Empire (Oxford, 1960); Stephen Shalom, The United States and the Philippines (ISHI, 1981); Melyyn Leffler, «The American Conception of National Security and the Beginnings of the Cold War, 1945-8», American Historical Review, abril 1984; National Security Council, NSC 5432, «U. S. Policy Toward Latin America», 18 agosto 1954; Memorandum for the Special Assistant to the President for National Security Affairs, «Study of U. S. Policy Toward Latin American Military Forces», Secretary of Defense, 11 junio 1965; Thomas M. Franck y Edward Weisband, World Politics (Oxford, 1971); Ruth Sivard, World Military and Social Expenditures 1981 (World Priorities, 1981); Paul Quinn-Judge, Far Eastern Economic Review, 11 octubre 1984 (sobre el cálculo de las bajas en Vietnam); Michael Evangelista, «Stalin’s Postwar Army Reappraised», International Security, invierno 1982/3.

CONFERENCIA 2

Richard Welch, Response to Revolution: The United States and the Cuban Revolution, 1959-1961 (U. of North Carolina Press, 1985; cita de Eisenhower); Edward S. Herman, The Real Terror Network (South End, 1982); Noam Chomsky, Pirates and Emperors: Internacional Terrorism in the Real World (Claremont, 1986); Julia Preston, Boston Globe, 9 febrero 1986; Dianna Melrose, Nicaragua: The Threat of a Good Example? (Oxfam, Londres, 1985); Gabriel Kolko, Anatomy of a War (Pantheon, 1985); George M. Kahin, Intervention (Knopf, 1986).

CONFERENCIA 3

Council on Hemispheric Affairs, COHA’s, 1985 Human Rights Report (Washington, 1986); «Cerezo’s balancing act», Washington Report on the Hemisphere, COHA, 16 abril 1986; «Amnesty International’s Current Concerns in El Salvador», AI Index AMR 29/09-/85, Amnesty international, London, junio 1985; «El Salvador: Recent Allegations of Torture of Political Detainees», AI Index AMR 29/45/85, Amnesty International, London, octubre 1985; «Despite Government Pledge, Mass Abuses Continue in El Salvador», Amnesty Action, enero/febrero 1986; Settling into Routine, Americas Wathc, mayo 1986; Ambrose Evans-Pritchard, Spectator, 10, mayo 1986; Allan Nairm, «Confessions of a Death Squad Officer», Progressive (marzo 1986); Bruce Cameron y Penn Kemble, From a Proxy Force to a National Liberation Movement, ms., febrero 1986; Donald T. Fox y Michael J. Glennon, Report al International Human Rights Law Group y al Washington Office on Latin America, abril 1985; Michael Glennon, «Terrorism and “intentional ignorance”», Christian Science Monitor, 20 marzo 1986; Teófilo Cabestrero, Blood of the Innocent (Orbis Books, Maryknoll NY, 1985); Council on Hemispheric Affairs, «Misleading the Public», 3 abril 1986 (citing DIA «Weekly Intelligence Summary», 16 julio 1982); Joshua Cohen y Joel Rogers, Inequity and Intervention: the Federal Budget and Central America (South End, 1986); Bradford Burns, reseña de Turning the Tide, Los Angeles Times, 8 junio 1986, sobre los gastos militares en Centroamérica y los presupuestos nacionales; Arthur M. Schlesinger, Jr., A Thousand Days (Fawcett Crest, 1967, 704-5), citando a Kennedy; Bruce Calder, The Impact of Intervention (U. of Texax, 1984); Jan Knippers Black, The Dominican Republic (Allen & Unwin, 1986); Pierro Gleijeses, The Dominican Crisis (Johns Hopkins U., 1986; Cole Blasier, The Hovering Giant (U. of Pittsburgh, 1976); Samuel P. Huntington, «American Ideals versus American Institutions», Political Science Quarterly, primavera de 1982 y correspondencia, invierno de 1982/3; CBS Document #0606 T, 18 abril 1986, «Haiti»; Serge Gilles, Le Monde diplomatique, febrero 1986; Lester D. Langley, The Banana Wars (U. of Kentucky, 1983); David S. Landes, New Republic, 10 marzo 1986; Hewson A. Ryan, «Haiti: two centuries of well-intentioned US involvement», Christian Science Monitor, 14 febrero 1986; Critique of 1985 Department of State’s Country Reports on Human Rights, Americas Watch, mayo 1986; Haiti: Human Rights Under Hereditary Dictatorship, Americas Watch, octubre 1985; Council on Hemispheric Affairs, News and Analysis, 18 febrero 1986; Haiti: Family Business (Latin America Bureau, Londres, 1985); Robert S. Greenberger, Wall St. Journal, 10 febrero 1986; Philip S. Foner, The Spanish-Cuban-American War and the Birth of American Imperialism (2 volúmenes, Monthly Review, 1972); Richard Weisskoff, Factories and Food Stamps: the Puerto Rico Model of Development (Johns Hopkins U., 1986); archidiócesis de São Paulo, Torture in Brazil (Vintage, 1986); Douglas R. Shane, Hoofprints on the Forest: Cattle Ranching and the Destruction of Latin America’s Tropical Forests (ISHI, 1986); William H. Durham, Scarcity and Survival in Central America (Stanford U., 1979); Dr. Thom Kerstiens y Dr. Piet Nelissen, Report on the Elections in Nicaragua, 4 noviembre 1984, en nombre de los observadores del gobierno holandés; David Felix, «How to Resolve Latin America’s Debt Crisis», Challenge, noviembre/diciembre 1985; Brian Kenkins, New Modes of Conflicts (Rand Corporation, junio 1983); Inter-American Development Bank Reprot No. DES-13, Nicaragua, enero 1983, citado en Penrose, op. cit.; Jim Morrell, «Nicaragua’s War Economy», International Policy Report, noviembre 1985; Morrell, «Redlining Nicaragua», ibid., diciembre 1985; Jim Morell y William Goodfellox, «Contadora: Under the Gun», International Policy Report, mayo 1986; David MacMichael, testimonio, Tribunal Internacional de Justicia, 16 septiembre 1985, UN A/40/907, S/17639, 19 noviembre 1985, 26; Thomas W. Walker, Nicaragua (Westview, 1986), 71; Ralf Dahrendorf, Die Zeit, 21 marzo 1986 (World Press Review, mayo 1986); Reynaldo Rodriguez, Survey of the Nicaraguan Economy: 1985, COHA, Washington, 8 abril 1986; Chomsky, «U. S. Polity and Society: the Lessons of Nicaragua», en Thomas Walker, ed., Reagan versus the Sandinistas (Westview, 1987).

CONFERENCIA 4

Barry M. Blechman, Stephen S. Kaplan, et al., Force without War (Brookings Institution, Washington, 1978); Nathan Twining, Neither Liberty nor Safety (Holt, Rinehart & Winston, 1966, 244-5); Editorial, Washington Post edición semanal, 31 marzo 1986; Graham T. Allison, Essence of Decision (Little Brown, 1971, 1, 39); AP, «McNamara: US near war in’67», Boston Globe, 16 septiembre 1983; Donald Neff, Warriors for Jerusalem (Simon & Schuster, 1984), sobre la amenaza de guerra en 1967; Chomsky, Fateful Triangle (South End, 1983), sobre las amenazas de guerra en Oriente Medio, Ze’ev Schiff, «The Spectre of Civil War in Israel», Middle East Journal, primavera 1985, sobre la inevitabilidad de la guerra sirio-israelí; Desmond Ball, «Nuclear War at Sea», International Security, invierno 1985/6; Jeffrey Boutwell y F. A. Long, «The SDI and US Security», Bulletin of the American Academy of Arts and Sciences, febrero 1986; propuestas de Gorbachov: AP, 18, 21 abril 1986; Serge Schmemann, New York Times, y AP, 27 marzo 1986, sobre el rechazo de la administración Reagan; Cohen y Rogers, op. cit., sobre la acumulación progresiva de armamento; Harold Brown, «Report to Congress on the budget and defense programs», 29 enero 1980; Eugene V. Rostow, Commentary, febrero 1979; Downer citado por Bernard Nossiter, Washington Post, 8 diciembre 1968; Huntington citado por Cohen y Rogers, op. cit.

CONFERENCIA 5

Leonard W. Levy, Emergence of a Free Press (Oxford, 1985); Joshua Cohen y Joel Rogers, On Democracy (Penguin, 1983); Thomas Ferguson, «Party Realignment and American Industrial Structure», Research in Political Economy, 6.1-82, 1983; Vicente Navarro, «The 1984 Election and the New Deal», Social Policy, primavera 1985; Thomas Ferguson y Joel Rogers, «The Myth of America’s Turn to the Right», Atlantic Monthly, mayo 1986, y Right Turn (Hill and Wang, 1986); Edward Countryman, The American Revolution (Hill and Wang, 1985); Gabriel Kolko, Main Currents in American History (Pantheon, 1984); Alex Carey, «Managing Public Opinion», ms., U. of New South Wales, 1986; Lawrence J. Freedman, Inventors of the Promised Land (Knopf, 1975); Henry David Thoreau, Journal, 2 marzo 1858, citado por John Dolan en Thoreau Quarterly, enero/primavera 1984; Chomsky, «Visions of Righteousness», Cultural Critique, primavera 1986; Dahl, citado por Carey, op. cit.; Charles Kadushin, The American Intellectual Elite (Little Brown, 1974); Chomsky, Fateful Triangle.

Noam Chomsky

SOBRE EL PODER Y LA IDEOLOGÍA
Conferencias de Managua 2

Traducción de
Claribel Alegría
y D. J. Flakoll

EDITA A. Machado Libros

Labradores, 5. 28660 Boadilla del Monte (Madrid)
machadolibros@machadolibros.com • www.machadolibros.com

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente, incluido el diseño de cubierta, ni registrada en, ni transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia o cualquier otro sin el permiso previo, por escrito, de la editorial. Asimismo, no se podrá reproducir ninguna de sus ilustraciones sin contar con los permisos oportunos.

© Noam Chomsky, 1988

© de la traducción: Claribel Alegría y D. J. Flakoll, 1989

© de la presente edición: Machado Grupo de Distribución, S.L.

REALIZACIÓN: A. Machado Libros

ISBN: 978-84-9114-025-2

Índice

Prefacio

1. El trasfondo general (1)

2. El trasfondo general (2)

3. «Nuestra regioncita de por aquí»

4. La política de seguridad nacional

5. El panorama interior

Notas bibliográficas

Prefacio

En la primera semana de marzo de 1986 tuve la oportunidad de visitar Managua y de dar conferencias en la Universidad Centroamericana (UCA), por invitación de su rector César Jerez, S. J., y también bajo los auspicios del centro de investigación CIDCA, dirigido por Galio Gurdián. Estas conferencias tuvieron dos partes, una serie matutina dedicada a los problemas del lenguaje y del conocimiento, y otra, por las tardes, dedicada a problemas políticos contemporáneos. Entre los participantes hubo un amplio sector de la comunidad universitaria y muchos otros ciudadanos nicaragüenses, así como también visitantes de universidades costarricenses y extranjeros que visitaban o trabajaban en Nicaragua. Las conferencias, que dicté en inglés, fueron muy bien traducidas al español para los oyentes por Danilo Salamanca y María Ester Chamorro, quienes también tradujeron el debate público. Todo fue transmitido por radio (y luego, con posterioridad, me enteré de que fue recogido por onda corta en Estados Unidos) y transcrito, incluyendo el debate posterior, pese a que inevitablemente muchas de las reflexiones y de los comentarios del público no fueron captados apropiadamente por la grabadora y, por tanto, no aparecen aquí.

Los capítulos que siguen son las versiones más o menos ampliadas de las conferencias que dicté y de los debates posteriores, corregidos a partir de las transcripciones. He intentado reconstruir el debate recogido en las transcripciones, añadiendo en algunos lugares el material que faltaba a la cinta y a veces he transferido el debate de un lugar a otro, donde se adaptaba con más naturalidad a las conferencias corregidas. También he elimitado del debate material que pude incorporar al texto de las conferencias, respondiendo así a las preguntas y a las intervenciones de la audiencia. Estas intervenciones aparecen fragmentariamente después de las conferencias debido a las dificultades técnicas de grabar a los participantes de una extensa y difusa audiencia en una discusión bilingüe, que se desarrolló con notable facilidad gracias a los traductores y a la buena voluntad de los participantes. Las transcripciones publicadas, por tanto, solo dan una idea parcial de la naturaleza estimulante de los comentarios y de las preguntas durante los animadísimos períodos de discusión abierta, los cuales resultaron demasiado cortos debido al poco tiempo de que disponíamos.

Quiero expresar mi particular agradecimiento a Danilo Salamanca y a María Ester Chamorro, no solo por la manera cuidadosa en la cual llevaron a cabo la difícil y fatigosa tarea de traducir en ambas direcciones, sino también por la ayuda que me dieron para preparar las conferencias. Me resultó particularmente grato que Claribel Alegría y su marido D. J. Flakoll estuvieran de acuerdo en hacer la traducción de todo el material al español –tanto de mi texto en inglés como de la transcripción del debate– para la versión que aquí aparece publicada.

También quiero expresar mi agradecimiento –hablo igualmente por mi mujer, quien me acompañó en esta visita– a César Jerez, Galio Gurdián, Danilo Salamanca, María Ester Chamorro, Claribel Alegría, Bud Flakoll y a muchos otros a quienes conocimos en Managua, y a la oportunidad de tener con ellos conversaciones sumamente informativas. También agradecemos los viajes dentro del país y las visitas informales a sus hogares, diseminadas a través de un programa exigente pero gozoso, de encuentros y conferencias. Asimismo, me gustaría dar las gracias a muchas personas cuyos nombres no conozco o no recuerdo: a las hermanas religiosas que nos dieron la bienvenida en la cooperativa agrícola que ellas han organizado en la empobrecida comunidad campesina de León, a los participantes en los encuentros públicos y en otras conversaciones, y a muchos más. Debo destacar particularmente la oportunidad que tuvimos de conocer a muchos miembros de la maravillosa comunidad de exiliados de las cámaras de horror instaladas por Estados Unidos en la región, quienes han huido a un lugar donde se encuentran libres del terrorismo de Estado y pueden vivir con cierta dignidad y esperanza –pese a que «el amo del hemisferio» está haciendo todo lo posible para impedir esta grave amenaza del «orden» y de la «estabilidad».

Pensé que Nicaragua sería muy distinta al cuadro que se filtra a través de los medios estadounidenses, pero fui muy gratamente sorprendido al descubrir cómo es de grande la discrepancia que allá existe, experiencia que compartí con otros muchos visitantes, incluyendo a gente que ha vivido en varias partes del país por largos períodos. Es casi imposible para cualquier visitante honesto de Estados Unidos hablar de este asunto sin un dolor y un pesar muy hondos, sin sentir vergüenza por nuestra incapacidad por lograr que nuestros compatriotas comprendan el significado y la verdad de la aseveración de Simón Bolívar, hecha hace más de ciento cincuenta años, «los Estados Unidos parecen destinados a plagar y a atormentar el continente en nombre de la libertad», por nuestra incapacidad para poner fin a la tortura que sufre Nicaragua y no solo Nicaragua; tortura que nuestro país ha tomado como vocación histórica hace ya más de un siglo y que continúa ejerciéndola, con renovada dedicación hoy día1.

Nota

1 Las conferencias incluidas en este volumen son las del tema más directamente político e ideológico. El volumen El lenguaje y los problemas del conocimiento (también publicado en esta misma editorial) contiene las de orientación lingüística y filosófica. La distinción no es, sin embargo, nítida y, en particular, la última conferencia y los coloquios de El lenguaje y los problemas del conocimiento atañen directamente a las cuestiones aquí tratadas. (N. del editor.)

1

El trasfondo general (1)

En estas conferencias me ocuparé de las políticas de Estados Unidos hacia Centroamérica en la actualidad, pero quisiera tratar el tema dentro de un contexto más amplio. Lo que Estados Unidos está haciendo hoy día en Centroamérica no es en absoluto nuevo, y no se limita a América Latina. Nos equivocamos al enfocar estos asuntos de un modo demasiado estrecho, como sucede casi siempre en los artículos de los periódicos y en muchos tratados de investigación, tanto en Estados Unidos como en otras partes.

Al revisar los documentos históricos, nos encontramos con algunas variaciones en la política de Estados Unidos. Las constantes, sin embargo, son mucho más impresionantes que las variantes, las cuales reflejan juicios tácticos y cálculos prácticos. Los persistentes y frecuentemente invariables rasgos de la política exterior de Estados Unidos están muy arraigados en sus instituciones y en la distribución del poder en su sociedad. Estos factores determinan un restringido marco para la formulación de políticas con pocas posibilidades de desviaciones.

La planificación y la acción están basadas en principios y análisis geopolíticos, a menudo detallados con precisión en documentos internos. Están asimismo puestos de manifiesto con mucha claridad en la realidad histórica. Si se entienden bien estos principios, entonces podremos comprender sin temor a equivocarnos demasiado lo que Estados Unidos está haciendo en el mundo. Asimismo, podremos entender mucho de la historia contemporánea, dados el poder y la influencia de Estados Unidos. La política actual de Estados Unidos en Centroamérica también se entiende mejor si la colocamos dentro de unos esquemas históricos que han cambiado muy poco por el nexo relativamente fijo de los intereses y los poderes de los cuales ha surgido.

Trataré estos aspectos de una manera general en mis primeras dos conferencias, considerando específicamente a Centroamérica en la tercera. En la cuarta conferencia, quisiera dirigir el enfoque de la discusión hacia la política de seguridad nacional de Estados Unidos y a la carrera armamentista, a factores en el escenario internacional que podrían muy bien poner fin a la historia antes de que los problemas inmediatos que nos conciernen puedan ser considerados adecuadamente. En la última conferencia volveré a la sociedad estadounidense y trataré de explicar cómo se formulan las políticas exteriores y de seguridad nacional. También quiero tratar las posibilidadades de modificarlas: un asunto de profunda importancia. El destino de Centroamérica y, de hecho, la continuada existencia de la sociedad humana sobre este planeta, dependen en gran parte de las respuestas que se den a estas preguntas. Examinemos algunos de los patrones sistemáticos de la política estadounidense, empezando con algunos principios generales que luego ilustraré con varios ejemplos.

El primer principio es que la política exterior de Estados Unidos está diseñada para crear y mantener un orden internacional, en el cual los intereses económicos estadounidenses puedan prosperar; un mundo de «las sociedades abiertas», en el sentido de sociedades abiertas a inversiones lucrativas, a la expansión de mercados de exportación y de transferencia de capitales, y a la explotación de recursos materiales y humanos por parte de compañías estadounidenses y subsidiarias locales. «Sociedades abiertas», en un sentido verdadero del término, son sociedades que están abiertas a la penetración económica y al control político de Estados Unidos.

Preferentemente, estas «sociedades abiertas» deben tener formas de democracia parlamentaria, pero esto es, en definitiva, una consideración secundaria. Las formas parlamentarias, como veremos, son tolerables solamente cuando las instituciones económicas, sociales e ideológicas y las fuerzas coercitivas del Estado se mantienen firmemente en manos de grupos que aseguren estar dispuestos a actuar de común acuerdo con las necesidades de los dueños y dirigentes de la sociedad estadounidense. Si se satisface esta condición, las formas parlamentarias en algunos estados clientes pueden ser un recurso útil para asegurar el dominio de las capas minoritarias, favorecidas por las élites estadounidenses; siempre y cuando aquellas permitan el liderazgo político de Estados Unidos en movilizar a su propia población en apoyo de aventuras foráneas disfrazadas con retórica idealista («la defensa de la democracia»), pero llevadas a cabo por motivos muy distintos. En su uso real, el término «democracia» en la retórica estadounidense se refiere a un sistema de gobierno en el cual algunos elementos privilegiados, fundamentalmente miembros de la empresa privada, controlan el Estado mediante el dominio del sector privado, mientras la población observa sin decir nada. Es un sistema de decisiones elitistas y de ratificación pública, como en el mismo Estados Unidos. Por tanto, la participación popular en la formulación de la política pública se considera como una amenaza seria. No representa un paso hacia la democracia, sino que constituye una «crisis de la democracia» que debe ser superada. El problema surge tanto dentro de Estados Unidos como en los países subordinados a este, y ha sido tratado con medidas que fluctúan desde las campañas de relaciones públicas hasta los escuadrones de la muerte, según la población que sea el blanco. Citaremos ejemplos más adelante.

Lo que esto significa para gran parte del Tercer Mundo, hablando en términos crudos pero ciertos, es que la mayor preocupación de la política exterior estadounidense es la de garantizar la libertad para robar y explotar.

En otro lugar he llamado a esto la «quinta libertad», la cual no fue enunciada por el presidente Franklin Delano Roosevelt cuando formuló las famosas cuatro libertades, presentadas como los objetivos de guerra de los aliados occidentales durante la Segunda Guerra Mundial: libertad de palabra, libertad de culto, liberación de la miseria y liberación del miedo. La historia de Centroamérica y del Caribe –y no solamente de estas dos regiones– revela cómo se deben entender esas lindas palabras: son medios para obtener el apoyo público a favor de cruzadas para defender la quinta libertad, la que realmente cuenta.

Según los planificadores estadounidenses –que no dejan de tener razón– el mundo está poblado de enemigos de la quinta libertad, quienes quieren impedir el libre ejercicio del derecho fundamental a robar y explotar. Entre los enemigos más peligrosos y amenazantes a lo largo de la historia de Estados Unidos están Gran Bretaña, Francia, Alemania, Japón y otros poderes industriales que pertenecen a lo que hoy llamamos «el Primer Mundo». La expansión e intervención de Estados Unidos en el Hemisferio Occidental han estado guiadas desde sus orígenes por su preocupación respecto a dichos enemigos. Lo mismo ocurrió con la conquista de las Filipinas a principios de siglo, la cual dejó como saldo varios centenares de miles de filipinos muertos y muchos miembros del mando militar estadounidense acusados de atrocidades brutales (y condenados a insignificantes sentencias) por consejos de guerra. Dicha operación fue llevada a cabo para asegurar a Estados Unidos una posición favorable en la competencia por el control de la riqueza y los mercados de Asia. La famosa retórica florida del presidente Woodrow Wilson durante la Primera Guerra Mundial ocultó las medidas mediante las cuales Estados Unidos desplazó a Gran Bretaña de Centroamérica, tomando el control de los recursos petrolíferos de Guatemala, por mencionar un ejemplo. Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se aprovechó del cansancio de Gran Bretaña para ensanchar su influencia y control, a expensas de los ingleses, en América Latina, Asia y el Oriente Medio.

Estados Unidos ha sido consistentemente «anti-imperialista» en el sentido de que se ha opuesto y ha tratado de desmantelar los sistemas de privilegio imperial establecidos por Gran Bretaña y otros poderes menores. El significado de este «anti-imperialismo» no ha permanecido oculto a sus víctimas del Tercer Mundo, ni a los poderes imperialistas competidores desplazados por esas operaciones. Mientras los conflictos sobre este asunto irrumpían dentro de la alianza occidental durante la Segunda Guerra Mundial, la Oficina de Colonias de Gran Bretaña observaba que «los norteamericanos están dispuestos a dejar que sus subordinados sean independientes políticamente mientras sigan atados económicamente a ellos y no vean ninguna inconsistencia en eso»... «El imperialismo norteamericano» está tratando de «expulsarnos» de muchas partes del mundo, confiando en su abrumador poder económico y militar, y utilizando sistemas de administración fiduciaria y otros artificios para asegurar el control de Estados Unidos. Dichas medidas eran legítimas, según explicaron los planificadores estadounidenses: pese a que los otros sistemas imperialistas están siendo desarticulados, «estas reservas» a favor de Estados Unidos fueron hechas en interés de la seguridad mundial y no para nuestra propia seguridad..., lo que era bueno para nosotros era bueno para el mundo» (Abe Fortas en un documento interno sobre la planificación de la guerra). No hace falta decir que esos pensamientos idealistas apenas impresionaron a los europeos, quienes estaban siendo desplazados por el sistema expansionista neocolonial de Estados Unidos. Winston Churchill, por ejemplo, «concebía los esquemas norteamericanos de administración fiduciaria principalmente como una cobertura para sus planes anexionistas», según comenta William Louis Rogers en el mejor estudio universitario sobre estas operaciones en la región del Pacífico. En la región crucial del Oriente Medio, los intereses estadounidenses también desplazaron a sus competidores ingleses y franceses durante y después de la guerra, por medio de una combinación de medidas económicas y trampas legales, basadas esencialmente en las realidades de la distribución del poder.

Con respecto a América Latina, las ideas de Estados Unidos fueron aclaradas en mayo de 1945 por el Secretario de Guerra, Henry Stimson, muy conocido de los nicaragüenses por su papel en la invasión de los marines a finales de los años veinte. Esta invasión estableció el dominio de la Guardia Nacional y la dictadura de Somoza. En conversaciones privadas sobre la necesidad de eliminar todos los sistemas regionales dominados por otros poderes, especialmente por los ingleses, mientras se mantenía y se extendía el sistema regional norteamericano en América Latina, explicó Stimson: «creo que no estamos pidiendo demasiado al querer seguir manteniendo nuestra regioncita de por aquí (o sea, América Latina), que nunca ha molestado a nadie».

En un tono similar, Henry Kissinger, en su discurso sobre el «Año de Europa», en 1973 advirtió que la Alianza Atlántica corría peligro porque Europa podía desarrollar un bloque comercial, incluyendo a África del Norte y al Oriente Medio, el cual obstaculizaría el acceso a Estados Unidos, si los estados europeos no alcanzaban a comprender que su papel era perseguir sus intereses regionales dentro de un «marco global de orden», manejado por aquel. Estados Unidos puede tener bajo su dominio «regioncitas» aquí y allá, pero no sus competidores. En general, Estados Unidos favorece el «acceso abierto» para todos siempre y cuando su propio poder económico sea tan abrumador (con fuerzas militares latentes a la orden si las cosas van mal) que permita a las compañías norteamericanas ubicarse estratégicamente para ganar la competición. Por la misma razón, Inglaterra apoyó el «libre comercio» durante su período de hegemonía.

El concepto estadounidense de «libre acceso» está expresado maravillosamente en un memorándum del Departamento del Estado, fechado en abril de 1944, titulado «La política petrolera de los Estados Unidos», el cual trataba del recurso primordial. Debe existir acceso igual para las compañías estadounidenses en todas partes, explicaba el memorándum, pero no para las demás. Estados Unidos dominó la producción en el Hemisferio Occidental (Norteamérica fue el primer exportador de petróleo hasta 1968), y esta posición dominante debía ser mantenida, mientras se abrían otras nuevas en otras partes. La política estadounidense, aseguraba el documento, «comprendería la preservación de la posición absoluta que actualmente existe y, por tanto, la protección vigilante de las concesiones que ya están en manos de Estados Unidos, junto a la insistencia en el principio de las puertas abiertas para las compañías estadounidenses en nuevas áreas de explotación». Esta es una descripción justa del principio famoso de la «puerta abierta» (Open Door).

Como expliqué anteriormente, la «posición absoluta que actualmente existe» en Centroamérica, y que se expandía rápidamente en el Oriente Medio, estaba basada no solamente en el poder económico abrumador y militar de Estados Unidos, sino también en la eficaz intervención estatal a expensas de rivales como Inglaterra. No obstante, una vez lograda la «posición absoluta», la «libre competencia» debía ser defendida «en todas partes».

En algunos casos, los poderes fascistas han sido enemigos; en otros casos, amigos, dependiendo del papel que jugaron con respecto a la quinta libertad. En Asia, el Japón fascista se volvió enemigo en los años treinta cuando excluyó efectivamente a los sistemas imperialistas (inglés, holandés y estadounidense), creando una «esfera de prosperidad mutua» en el Asia oriental a la cual estaba limitado el acceso estadounidense. En cambio, la dictadura semifascista de Marcos, instalado en las Filipinas en 1972 con el apoyo estadounidense, era amiga, y siguió como tal hasta que ya no pudo ser mantenido, ya que Marcos defendía vigorosamente la quinta libertad y dio marcha atrás a las medidas que hubieran podido llevar a los filipinos al control de su propia tierra y recursos bajo una democracia capitalista.

El enemigo principal, sin embargo, siempre ha sido la población nativa, la cual ha tenido la tendencia desafortunada a sucumbir a las ideas foráneas e inaceptables acerca de la utilización de sus recursos para sus propios fines. Por tanto, periódicamente deben recibir lecciones de obediencia para frustrar sus siniestros designios. Así es como en el sureste asiático, después de la Segunda Guerra Mundial, surgieron movimientos nacionalistas que no comprendieron los conceptos desarrollados por los planificadores del Departamento del Estado, quienes explicaban en documentos internos que la región estaba destinada «a cumplir su función principal como fuente de materias primas y mercado para Japón y Europa occidental». El plan general era que Asia oriental y Europa occidental iban a ser reconstruidas como agrupaciones regionales dominadas por Japón y Alemania –«sus líderes naturales»– dentro de un orden mundial hegemonizado por Estados Unidos. El esfuerzo por domar a los enemigos de la «estabilidad» y del «orden» en Indochina, quienes habían rechazado la «función» que se les había asignado, iba a ser uno de los temas principales en la historia de la postguerra.

Hay quienes tampoco han entendido su función en el sistema global y han debido ser disciplinados apropiadamente. En la terminología de la teología política de Estados Unidos son «comunistas»: un concepto amplio que tiene poca relación con doctrinas sociales, políticas o económicas, pero sí tiene mucho que ver con un entendimiento adecuado de sus deberes y funciones en el sistema global. Un prestigioso equipo de estudio de la Fundación Woodrow Wilson y de la Asociación Nacional de Planificación explicaba abiertamente y con precisión, en 1955, el significado del término «comunista»: la amenaza principal del «comunismo», observó el equipo, es la transformación económica de las potencias comunistas «en formas que disminuyen su voluntad y su capacidad de complementar las economías industriales occidentales» allí donde el «Occidente» incluye al capitalismo japonés. Se entiende que dichas economías capitalistas industriales deben seguir firmemente dentro del «marco del orden global» manejado por Estados Unidos, como dijo Kissinger. Esta es una buena definición del término «comunista» tal y como es empleada actualmente en el discurso político de Estados Unidos. En síntesis, los «comunistas» son aquellos que intentan utilizar los recursos para sus propios fines, interfiriendo así con el derecho de robar y explotar. Esta es la doctrina central de la política exterior. Naturalmente, Estados Unidos es, consecuentemente, «anticomunista», mientras que solo es selectivamente antifascista.

Por tanto, el primer principio de la política exterior estadounidense es asegurar un ambiente mundial favorable para la industria, el comercio, la agroindustria y las instituciones financieras de Estados Unidos. En el Tercer Mundo su principal preocupación es la defensa de la quinta libertad contra los ataques de varios enemigos, primordialmente los nativos. La llamada «política de seguridad nacional» está orientada hacia los mismos fines. En la cuarta conferencia trataré en qué consiste la política de seguridad nacional. Por el momento, diré en lo que no consiste: la principal preocupación no es la seguridad de Estados Unidos ni la de sus aliados, salvo en el sentido de asegurar la quinta libertad.

Un segundo principio, relacionado con el primero, es el de que se debe construir un sistema ideológico para asegurar que la población se mantenga pasiva, ignorante y apática, y que ninguno de estos asuntos sea entendido por las clases educadas, por aquellas que se pronuncian y son políticamente activas en Estados Unidos e incluso en el mundo en general. Recuérdese que, en el sentido operativo del término «democracia», estos elementos minoritarios están llamados a dominar el «proceso democrático» –el sistema político, los medios de comunicación, el sistema educativo–, como de hecho lo hacen, sirviendo a los intereses de los dueños y gerentes de la sociedad estadounidense y de los grupos privilegiados en general. Una amenaza a este sistema de dominación de las élites es una amenaza a la «democracia» que debe ser superada, incluso por la fuerza, si fuere necesario.

Estos dos principios básicos están claramente establecidos en los documentos de planificación y discusión accesibles en un grado excepcional en Estados Unidos: una sociedad extremadamente abierta de acuerdo a los criterios mundiales. Y lo que es más importante, dichos principios están bien asentados en el curso de la historia.

Antes de continuar debemos tener claro que nada de esto es dominio exclusivo de Estados Unidos. Tenemos el caso de Gran Bretaña, que asumió el liderazgo de la revolución industrial después de haber destrozado la industria casera de la India y de haber avanzado más allá de la piratería (una empresa sustancial de los colonos ingleses en Norteamérica), explotando para sus propios fines los recursos de la India, las Antillas y de otras regiones. Cuando llegó a ser el poder hegemónico del mundo en el siglo XIX, Inglaterra descubrió las virtudes del comercio libre y mantuvo su devoción hacia estos elevados principios mientras pudo gozar de una posición ventajosa en la competencia. En la década de los veinte, ya eso no fue posible. Inglaterra empezó a cerrar su imperio a la penetración de otros, especialmente del Japón, que fue excluido de las relaciones comerciales libres en el sistema imperial británico mediante las altas tarifas impuestas en la Conferencia de Ottawa en 1932. Este fue uno de los pasos que condujeron a la Segunda Guerra Mundial. Desde el principio, los ingleses cargaron solamente con «el fardo del hombre blanco» tal como habían hecho los franceses con su impresionante «misión civilizadora» utilizando el robo, la esclavitud y la destrucción, dejando detrás una estela de miseria y hambre. Estados Unidos ha recurrido a las medidas proteccionistas y a la intervención del Estado en la economía nacional e internacional durante toda su historia, pero, al igual que Inglaterra, ha exaltado los principios del comercio libre y la puerta abierta cuando estos servían a los intereses comerciales que controlaban su política estatal. Su devoción hacia la libertad y la democracia es evidente para todos en Centroamérica y en otras partes del mundo. Volveremos más tarde a este punto.

Con respecto a la segunda superpotencia contemporánea, el sistema interno de control es distinto y, por tanto, juega otro papel en los asuntos mundiales. No es un factor principal en la explotación y robo del Tercer Mundo, pero su élite militar-burócrata controla el imperio interno y sus satélites mediante el uso o la amenaza de la violencia. Despacha sus ejércitos a diezmar a sus vecinos cuando lo estima necesario y se codea alegremente con los peores monstruos de la escena internacional, como por ejemplo los generales argentinos neonazis, para quienes la Unión Soviética era uno de sus principales socios comerciales.