Sobre este libro

El experto Néstor Braidot analiza cómo rentabilizar al máximo nuestro cerebro

«Néstor Braidot vuelve a sorprendernos con un libro de origen científico totalmente comprensible para cualquier lector que esté interesado en el funcionamiento del órgano más importante del cuerpo humano: el cerebro. Con una prosa ágil y lleno de anécdotas personales que acercan el tema al lector, Braidot convierte en fascinante el ya de por sí interesante mundo neuronal. Esta obra es una herramienta imprescindible para la gente del marketing y la publicidad.»

Javier Piedrahita

Director y fundador MarketingDirecto.com y de MarketingComunidad.com

«Estamos en el siglo de las neurociencias. Aprender sobre la arquitectura cerebral son retos pendientes para la comunidad científica. Necesitamos saber interpretar las señales de operaciones cognitivas relacionadas con el pensamiento.»

Mónica Deza Pulido

Vicepresidenta de McCann Worldgroup España

«Es de agradecer el enorme esfuerzo que ha realizado Néstor Braidot para poner a disposición del lector temas importantes de neurociencia con una sencillez encomiable. Siempre he dicho que este tipo de libros son imprescindibles para preparar al gran público para los descubrimientos que la neurociencia está develando y los que aún quedan por descubrir.»

Francisco J. Rubia

Neurofisiólogo y profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid

«Una obra fantástica en la que Néstor Braidot explica de forma clara los aspectos más importantes para comprender cómo funciona nuestro cerebro y cómo interactuamos con el mundo que nos rodea.»

Silvia Damiano

Directora de About my Brain y autora del libro Implícame (Gestión 2000)

Índice

Sobre este libro

Dedicatoria

Prólogo

Primera parte.

Conociendo nuestro cerebro

1

Por qué somos como somos.

La arquitectura cerebral

1. Por qué somos como somos. La arquitectura cerebral

2. El cerebro como soporte físico de la mente

3. El medio ambiente como factor clave en el desarrollo y potenciación de habilidades cerebrales

4. La influencia emocional en el desarrollo y desempeño de las capacidades cerebrales

2

Entrenando nuestro cerebro

1. ¿Qué es el cerebro y cómo funciona?

2. Las células cerebrales: un universo apasionante y heterogéneo

3. Comunicación e interrelaciones

4. El cerebro de los genios

3

De los primates al Homo sapiens. Cerebro izquierdo, cerebro derecho

1. El cerebro por dentro

2. Cerebro izquierdo, cerebro derecho…, y viceversa

4.

El cerebro de él. El cerebro de ella

1. El hombre y la mujer, ¿utilizan su cerebro de forma diferente?

2. Características e influencia de las diferencias neurobiológicas

3. Recapitulando

5

La memoria. Qué es, cómo funciona y qué podemos hacer para optimizarla

1. Aprendizaje y memoria: dos insumos imprescindibles para una vida exitosa

2. El curso temporal de los recuerdos

3. Diferentes tipos de memoria

4. Memoria emocional y memoria de impacto

5. ¿Podemos confiar en nuestros recuerdos?

6

Toma de decisiones. ¿Cerebro racional o cerebro emocional?

1. ¿Qué ocurre en el cerebro cuando decidimos?

2. El cerebro emocional en la toma de decisiones

3. Procesos mentales ultrarrápidos

4. Estrategias para mejorar los procesos de toma de decisiones

Segunda parte.

Entrenando nuestro cerebro

7

Comencemos a “sacar partido a nuestro cerebro”

1. Todos podemos hacerlo

2. El entrenamiento cerebral en la práctica

3. ¿En qué consiste el entrenamiento neurocognitivo?

4. ¿En qué consiste el entrenamiento emocional?

8

Entrenamiento neurocognitivo

Ahora sí: trabaje para mejorar su cerebro

En práctica

9

Entrenamiento para el autoliderazgo emocional

Las emociones, nosotros y los otros

En práctica

Anexo 1

Entrenamiento neurocognitivo.

Respuestas

Ejercicios introductorios

Agradecimientos

Bibliografía consultada

Sobre el autor

Braidot, Néstor Pedro

Sacale partido a tu cerebro:

Todo lo que necesitas saber para mejorar tu memoria, tomar decisiones y aprovechar todo tu potencial.

1a ed. - Buenos Aires: Granica, 2012

E-Book.

ISBN 978-950-641-637-9

1. Neurociencias.

CDD 616

Fecha de catalogación: 04/05/2012

© 2011 by Ediciones Granica S.A.

Coordinación editorial: Débora Feely

Diseño de cubierta: MVZ Argentina

Conversión a eBook: Daniel Maldonado

www.granicaeditor.com

GRANICA es una marca registrada

ISBN 978-950-641-637-9

Hecho el depósito que marca la ley 11.723

Impreso en Argentina. Printed in Argentina

Reservados todos los derechos, incluso el de reproducción en todo o en parte, en cualquier forma.

Ediciones Granica

© 2018 by Ediciones Granica S.A.

www.granicaeditor.com

ARGENTINA

Ediciones Granica S.A.

Lavalle 1634 3º G / C1048AAN Buenos Aires, Argentina

granica.ar@granicaeditor.com

atencionaempresas@granicaeditor.com

Tel.: +54 (11) 4374-1456 Fax: +54 (11) 4373-0669

MÉXICO

Ediciones Granica México S.A. de C.V.

Calle Industria N° 82

Colonia Nextengo - Delegación Azcapotzalco

Ciudad de México - C.P. 02070 México

granica.mx@granicaeditor.com

Tel.: +52 (55) 5360-1010. Fax: +52 (55) 5360-1100

URUGUAY

granica.uy@granicaeditor.com

Tel: +59 (82) 413-6195 FAX: +59 (82) 413-3042

CHILE

granica.cl@granicaeditor.com

Tel.: +56 2 8107455

ESPAÑA

granica.es@granicaeditor.com

Tel.: +34 (93) 635 4120

Dedicatoria

Aprendemos cuando nos preguntan, aprendemos cuando nos cuestionan, aprendemos cuando observamos a los demás. Aprendemos del diálogo y del silencio.

Quiero dedicar este libro a personas muy especiales, personas que residen en diferentes partes del mundo y con quienes he vivido las más diversas experiencias.

A aquellos que me han enseñado con sus libros, con sus correos electrónicos y con diálogos inolvidables. A aquellos que me han iluminado con sus conocimientos y me han incentivado para seguir investigando: Antonio Damasio, Eduard Punset, Daniel Cardinali, Héctor Allegri, Ramón Leiguarda, Eliana Roldán, Daniel Cerquetti, David Rock, Humberto Maturana, Mónica Deza, Francisco Rubia, Javier Piedrahita y tantos otros.

También quiero dedicarlo a aquellos con quienes hemos compartido largas tertulias sobre estos temas y también sobre la vida. Una vida que, en definitiva, queda inscrita en las conexiones neuronales de nuestro cerebro: Miguel Ángel Diez (director de la revista Mercado) y Alberto Grimaldi (CEO de La Segunda Seguros Generales), a quienes además de su profesionalismo y sus consejos agradezco su amistad.

A mi amigo Pablo Muñoz, catedrático de mi querida Universidad de Salamanca, y a mis queridísimos Petri y Andrés, que tanto velan por el café y los churros en las frías mañanas salmantinas del Café del Oviedo.

Prólogo

Hemos entrado de lleno en la “revolución de las neurociencias”. Comenzamos una era en la que sus avances y aplicaciones se extienden a los más diversos campos de la actividad humana y, muy especialmente, a nuestra vida cotidiana.

En cualquier profesión, en cualquier actividad, incluso en el día a día se abre un abanico infinito de posibilidades de desarrollo de nuestras habilidades. Aunque venimos al mundo con una plataforma con características específicas, hoy sabemos mejor que nunca que en el desarrollo de la inteligencia no puede aplicarse el determinismo.

En lo que se refiere a las capacidades cerebrales, podemos decir que la única relación causa-consecuencia es la que parte de la voluntad de superación y culmina en un conjunto de resultados extraordinarios, porque la inteligencia no es algo fijo, algo que nos viene dado y no se puede cambiar. La inteligencia es maleable. Debido al maravilloso fenómeno de la plasticidad cerebral, todos podemos alcanzar altos grados de desarrollo siempre que exista la decisión de hacerlo.

Por eso subrayo con frecuencia que “la experiencia no es lo que nos ocurre”, sino más bien “lo que hacemos con lo que nos ocurre”. Y, precisamente, ése es uno de los principales objetivos de este libro: incentivar al lector para que aprenda a conocer cómo funciona su cerebro y cuáles son las herramientas que tiene a su alcance para desarrollar las habilidades que necesita.

Quiero destacar muy especialmente que al hablar de capacidades cerebrales no hablamos sólo de capacidades intelectuales, como velocidad de procesamiento de la información, memoria o inteligencia creativa. Significa también, y esto es muy importante, hablar de las emociones.

En este sentido, las últimas investigaciones no dejan lugar a dudas: las mejores decisiones que tomamos en la vida tienen una base emocional-metaconsciente (en contra de lo que se pensó durante muchos años), y las funciones ejecutivas del cerebro (que son las que necesitamos para razonar, planificar, elegir cursos de acción) no pueden operar a pleno sin un adecuado autoliderazgo emocional.

En función de lo expuesto, este libro está integrado por dos partes. En la primera parte podrá entender, de forma amena, sencilla e ilustrada con casos, ejemplos e investigaciones, cómo es y cómo funciona, hasta donde “hoy se sabe”, el cerebro humano. De hecho, y aun cuando se avanza a pasos agigantados, todavía queda mucho camino por recorrer.

En la segunda parte encontrará un conjunto de herramientas y ejercicios prácticos para que comience a trabajar en pos de su propio desarrollo neurocognitivo (con un programa estructurado para un mes, día por día) y, para que implemente posterior o paralelamente (como prefiera), un conjunto de técnicas que, practicadas con constancia, lo ayudarán en la senda que deberá transitar para lograr su propio liderazgo emocional.

He intentado llevar al mínimo las descripciones anatómicas con la idea de que sean fáciles de asimilar e incorporar. No podemos soslayarlas porque, de hecho, no es posible hablar de memoria sin saber qué es y qué funciones tiene el hipocampo; tampoco podemos abordar el tema de las emociones sin informar qué es y de qué se ocupa la amígdala cerebral.

En todos los casos, los contenidos teóricos son abordados con constantes referencias a situaciones de la vida real que casi todos podemos observar a nuestro alrededor o en nosotros mismos y, en la parte práctica, los ejercicios indican con claridad qué función se está entrenando mientras se realizan.

Espero haber cumplido mi objetivo de ofrecerle un libro que si bien utiliza un lenguaje sencillo y comprensible, aborda temas muy avanzados e interesantes, como los relacionados con las diferencias de funcionamiento según el género (cerebro masculino y cerebro femenino) y, fundamentalmente, contagiarle mi entusiasmo para que incluya entre sus proyectos el que puede convertirse en uno de los más importantes de su vida dado el impresionante “retorno de la inversión”: el trabajo sistemático para optimizar sus capacidades cerebrales.

Por último, quiero señalar que mi trabajo no termina aquí. En nuestra página web: www.braidot.com/sacalepartidoatucerebro podrá sintonizar la música adecuada para escuchar mientras se entrena y, además, seguir aprendiendo mediante la lectura de documentos, ensayos y material informativo adicional que iré incorporando a medida que avancen las investigaciones. También podrá dejarnos sus propios aportes, inquietudes y comentarios.

Lo espero.

Néstor Braidot