Los procesos matrimoniales

Los procesos matrimoniales

Luis Zarraluqui Sánchez-Eznarriaga

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, cualquiera que sea su medio (mecánico, electrónico, por fotocopia, etc) sin la autorización expresa de los titulares del copyright.

© AFERRE EDITOR S.L. 2019

© Luis Zarraluqui Sánchez-Eznarriaga 2019

Diseño de cubierta: Clara Batllori

Primera edición mayo 2019

ISBN: 978-84-94259-6-2 (papel)

ISBN: 978-84-94259-7-9 (digital)

Depósito Legal: B 9533-2019

Edita: AFERRE EDITOR S.L.

Gran Vía de les Corts Catalanes, 510

08015 Barcelona

aferreeditor@gmail.com

Impresión y encuadernación: Ulzama Digital

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Índice

Preámbulo

Capítulo I. Procedimiento contencioso

1. En general

1.1. Litigios a tramitar por los cauces del juicio verbal

1.2. Peculiaridades del “juicio verbal familiar”

1.3. Las partes

A. Los cónyuges

B. Representación y defensa procesales

C. La intervención de terceros en el proceso

D. Rebeldía

1.4. El juicio verbal familiar

A. La demanda

B. Jurisdicción y competencia

C. Documentos a acompañar a la demanda

D. Los dictámenes periciales .

e. Los informes de profesionales de la investigación privada

F. Representación del procurador

G. Copias

H. Expresión de la cuantía

2. Principios

2.1. Buena fe procesal

2.2. El derecho a un proceso público, sin dilaciones indebidas

2.3. El principio de preclusión

2.4. Cosa juzgada

A. Requisitos

B. Efectos

C. Especial de las sentencias sobre matrimonio

2.5. Otras condiciones

A. Publicidad

B. La lengua

C. Ejecutoriedad de lo resuelto en primera instancia

3. Admisión

4. Contestación a la demanda

4.1. Forma

4.2. Documentos a acompañar

4.3. Excepciones

A. La declinatoria

B. Examen y resolución de otras cuestiones procesales

C. Litis pendencia

5. La reconvención

6. Suspensión para acudir a mediación

7. Contestación a la reconvención

8. La vista o juicio

8.1. La Sala

8.2. Señalamiento

8.3. Citación

8.4. Nuevo señalamiento

8.5. Celebración de la vista

A. Tiempo

B. Cambios de juez

C. Asistencia

D. Celebración

Capítulo II. La prueba

1. Su objeto y necesidad

2. Presunciones

3. Iniciativa probatoria

4. Objeto de la prueba

A. Hechos a probar

B. Hechos exentos de prueba

5. Pertinencia

6. Proposición y admisión de prueba

7. Recursos en materia de admisión de prueba

A. En general

B. Con vulneración de derechos fundamentales

C. Contra la inadmisión de documentos

8. Hechos nuevos o de nueva noticia

9. Ilicitud de la prueba

A. En relación con el honor

B. En relación con el derecho a la intimidad y la violación de secretos

C. Extensión del derecho a la intimidad en el ámbito del matrimonio

D. El derecho de defensa como causa de justificación

E. Supuestos particulares

10. Sanciones por no ejecución de la prueba

11. Forma de la práctica

12. Señalamiento para práctica de actos separados

13. Práctica fuera del juicio

14. Obligatoriedad de comparecer al juicio/vista

15. Anticipación y aseguramiento de la prueba.

A. Anticipación

B. Aseguramiento

16. Medios de prueba

17. Práctica de las pruebas

17.1. Pertinencia

17.2. Admisión de oficio

17.3. Admisión ordinaria

17.4. Disposiciones generales

A. Forma de practicarse las pruebas

B. Obligatoriedad de comparecer a la audiencia

18. Orden de la práctica

19. Interrogatorio de las partes

20. La exhibición documental entre partes

21. Documental

A. Clases de documentos

B. Forma de presentación

C. Momento de presentación

D. Exhibición de documentos por terceros

E. Fuerza probatoria de los documentos públicos

F. Fuerza probatoria de los documentos privados

G. El cotejo de letras

22. Interrogatorio de testigos

A. Los testigos

B. Clases de testigos

C. Designación

D. Forma de la declaración

E. Las preguntas

F. La admisión

G. Las respuestas

H. El careo

I. Casos especiales

J. Constancia

K. Tachas

L. Especial acerca de los hechos que consten en informes escritos por parte de profesionales de la investigación privada

23. Respuestas escritas a cargo de personas jurídicas y entidades públicas (art. 381 LEC)

A. Procedencia

B. Proposición

C. Tramitación

24. Pericial

A. Objeto

B. Peritos: condiciones y clases

C. Aportación de dictámenes periciales de parte

D. Designación del perito judicial

E. Tacha, abstención y recusación

F. Operaciones periciales

G. El dictamen

H. Asistencia del perito a la vista/juicio

I. Costo

J. Valoración de la prueba pericial

K. Otros dictámenes instrumentales

25. Reconocimiento judicial

A. Objeto

B. Pertinencia

C. Solicitud

D. Tiempo

E. Admisión

F. Práctica

G. Concurrencia con otras pruebas

H. Constancia

26. Reproducción de palabras, imágenes y sonidos captados mediante instrumentos de filmación, grabación y otros semejantes

A. Objeto

B. Proposición y práctica

C. Constancia

D. Conservación

E. Valoración

27. Valoración de las pruebas

28. Trámite de conclusiones

29. Documentación de las vistas

30. Después de las vistas

30.1. Periodo posterior de prueba

30.2. Hechos nuevos o de nueva noticia

30.3. Recusación posterior a la vista

Capítulo III. Las resoluciones judiciales

1. Clases de resoluciones

A. Resoluciones definitivas

B. Resoluciones firmes

C. Las diligencias de ordenación

D. De las resoluciones de jueces y tribunales en los procesos declarativos

2. Plazo para dictar las resoluciones judiciales

3. Notificación, publicación y archivo de las sentencias

4. Efectos de las sentencias

A. Invariabilidad

B. Los plazos para los recursos

5. Acceso de las sentencias a los registros públicos (art. 755 LEC)

6. Caducidad de la instancia

6.1. Concepto

6.2. Plazos

6.3. Excepciones

6.4. Forma

6.5. Efectos

A. En primera instancia

B. En segunda o ulterior instancia

6.6. Recursos

7. Reconstrucción de autos

8. Rescisión de la sentencia

9. Intervención del Ministerio Fiscal

9.1. Funciones

9.2. Formas de actuación

9.3. Los procesos matrimoniales

10. Acceso de las sentencias a los registros públicos

11. Costas

11.1. Concepto

11.2. Pago

11.3. Condena a su pago

11.4. Tasación

A. Solicitud

B. Práctica

C. Impugnación

D. Tramitación

E. Asistencia justicia gratuita

F. Exacción

Capítulo IV. Medidas provisionales

1. Medidas previas

1.1. Competencia

1.2. Legitimación

1.3. Postulación

1.4. Admisibilidad

1.5. Contenido

1.6. Medidas “superprevias”

1.7. Trámites

1.8. Resolución

1.9. Recursos

1.10. Eficacia

1.11. Complemento o modificación de medidas

2. Medidas provisionales coetáneas o posteriores a la admisión de la demanda

A. Competencia

B. Legitimación

C. Postulación

D. Solicitud

E. Admisibilidad

F. Contenido

G. Tramitación

H. Resolución

I. Recursos

J. Subsistencia y sustitución de las medidas

3. Aspectos internacionales

Capítulo V. El proceso de mutuo acuerdo

1. Convenio regulador

1.1. Naturaleza jurídica

1.2. Convenio o propuesta de convenio

1.3. Objetos del convenio

1.4. Forma

1.5. Aprobación judicial

A. Supuestos de desaprobación

B. Forma de aprobación

C. Efectos de la aprobación

2. El proceso

2.1. Naturaleza del proceso

2.2. Competencia

2.3. Legitimación activa

2.4. Representación y defensa

2.5. Solicitud

2.6. Admisión

2.7. Ratificación

2.8. Intervención de los abuelos

2.9. Práctica de prueba

2.10. Informe del Ministerio Fiscal

2.11. Audiencia de los menores

2.12. Resoluciones

A. Con aprobación íntegra del convenio regulador

B. Sin aprobación íntegra del convenio regulador

2.13. Recursos

Capítulo VI. Cambio del proceso contencioso al mutuo acuerdo

Capítulo VII. Proceso de modificación de medidas definitivas

1. Procesos

1.1. Proceso de mutuo acuerdo

1.2. Proceso contencioso

2. Competencia

3. Causas

4. Medidas provisionales

5. Efectos

6. El art. 158 CC

Capítulo VIII. Recursos

1. El derecho a recurrir

1.1. En general

1.2. Cómputo de los plazos para recurrir

1.3. El derecho a recurrir en casos especiales

1.4. Desistimiento de los recursos

1.5. La aclaración o rectificación de errores materiales

2. Recurso de reposición

2.1. Resoluciones recurribles

2.2. Órgano ante el que se formula

2.3. Plazo

2.4. Forma

2.5. Efectos de la admisión

2.6. Tramitación

2.7. Resolución

2.8. Recursos

3. Queja

3.1. Resoluciones recurribles en queja

3.2. Tramitación

3.3. Resolución

3.4. Recursos

4. Apelación

4.1. Resoluciones recurribles en apelación

4.2. Órgano que conoce de la apelación

4.3. Plazo

4.4. Efectos del recurso de apelación

4.5. Tramitación en primera instancia

A. Preparación de la apelación

B. Interposición del recurso

C. Traslado

D. Oposición e impugnación

E. Oposición a la impugnación

F. Remisión de los autos

4.6. Tramitación en segunda instancia (art. 464 LEC)

4.7. Sentencia

A. Plazo

B. Contenido

5. Recursos extraordinarios

5.1. Recurso extraordinario por infracción procesal

A. Resoluciones recurribles

B. Motivos del recurso

C. Requisitos esenciales

D. Tribunal competente

E. Diferencias con el recurso de casación

F. Preparación

G. Interposición

H. Remisión de los autos

I. Admisión

J. Oposición

K. Vista y prueba

L. Sentencia (art. 476 LEC)

M. Sistema transitorio

5.2. Recursos contra la sentencia de segunda instancia tras estimarse el recurso extraordinario por infracción procesal

5.3. Recurso de casación

A. Resoluciones recurribles

B. Motivos del recurso

C. Tribunal competente

D. Preparación (art. 479 LEC)

E. Interposición (art. 481 LEC)

F. Remisión de los autos

G. Admisión

H. Oposición

I. Vista y prueba

J. Sentencia

5.4. Disposiciones transitorias de la LEC 1/2000

5.5. Recurso en interés de ley

6. La revisión

6.1. Resoluciones sujetas a revisión

6.2. Órgano competente

6.3. Motivos

6.4. Interposición

A. Legitimación activa

B. Legitimación pasiva

C. Plazo

D. Depósito

6.5. Sustanciación

A. Solicitud de remisión de las actuaciones

B. Emplazamiento

C. Juicio verbal

D. Suspensión de la ejecución

6.6. Decisión (art. 516 LEC)

A. Estimatoria

B. Desestimatoria

C. Recursos

7. El error judicial

7.1. Tramitación

7.2. Indemnización

8. Recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional

8.1. Ámbito del recurso de amparo

8.2. Órgano competente

8.3. Legitimación

A. Activa

B. Pasiva

8.4. Plazo

8.5. Requisitos

8.6. Interposición

8.7. Admisión

8.8. Suspensión

8.9. Tramitación

8.10. Sentencia

A. Plazo

B. Contenido

C. Indemnización

Capítulo IX. La ejecución

1. Observaciones generales

2. Ejecutoriedad, ejecución forzosa y ejecución provisional

3. De la acción ejecutiva

3.1. Partes y sujetos en la ejecución forzosa

3.2. Título

3.3. Resoluciones de condena

3.4. Resoluciones constitutivas o declarativas

3.5. Caducidad de la acción ejecutiva

A. Supuestos

B. Plazo

4. Procedimiento

4.1. Competencia

4.2. Las partes

4.3. Representación y defensa

4.4. Demanda ejecutiva (art. 549 LEC)

A. Contenido de la demanda

B. Documentos a acompañar a la demanda ejecutiva

4.5. Plazo de espera

4.6. Acumulación de ejecuciones

4.7. Despacho de la ejecución (art. 551 LEC)

4.8. Medidas inmediatas

4.9. Remedios

A. Contra el auto despachando ejecución

B. Contra el auto denegatorio de la ejecución

4.10. La oposición contra el auto despachando ejecución

A. Requisitos

B. Posibilidades en cuanto al fondo

C. Oposición por defectos procesales

D. Sustanciación de las oposiciones

E. Recursos

4.11. Posibilidad de alegación de hechos o actos no comprendidos en las causas de oposición a la ejecución

4.12. Suspensión del proceso de ejecución

A. Por acuerdo de las partes

B. Por una causa específicamente establecida por la ley

4.13. Cumplimiento del auto despachando ejecución

A. La ejecución dineraria

B. Condenas de hacer personalísimo

C. Especial consideración de los pronunciamientos sobre medidas en los procesos matrimoniales

D. Especial consideración sobre la ejecución en bienes gananciales

4.14. De las multas coercitivas

5. Ejecución forzosa de los pronunciamientos sobre medidas

6. Ejecución de efectos civiles de la sentencia canónica de nulidad y de las decisiones pontificias sobre matrimonio rato y no consumado

A. Competencia

B. Legitimación activa

C. Legitimación pasiva

D. Tramitación

Preámbulo

Los procesos matrimoniales se encuentran regulados de forma singular por la ley 1/2000 de 7 enero, de Enjuiciamiento Civil, que entró en vigor al año de su publicación en el BOE, el día 8 de enero de 2001 (Disposición Final 21ª). La nueva LEC no pudo alcanzar su plenitud por la falta de aprobación parlamentaria de la reforma de la LOPJ 1, que era necesaria para la puesta en marcha de una parte importante de su texto.

Así tuvo que recoger una normativa transitoria en materia de recursos extraordinarios (DF 16ª) y de abstención y recusación, nulidad de actuaciones y aclaración y corrección de resoluciones (DF 17ª). Por otra parte, la LEC 1/2000 no incluye la jurisdicción voluntaria, ni los juicios universales - concursos y quiebras - 2, ni la conciliación, las declaraciones de herederos abintestato o la eficacia de sentencias de tribunales extranjeros, que serían objeto de posteriores normativas.

En los menos de 20 años de existencia, la LEC 1/2000 ha sufrido numerosas modificaciones parciales, de las que debemos hacer una mención especial de las siguientes: La incluida en la Ley 15/2005, de 8 de julio (RCL 2005\1471), en la que está unida a la reforma del Código civil, en materia de separación y divorcio; la modificación de la Legislación Procesal para la Implantación de la nueva oficina judicial por Ley 13/2009, de 3 de noviembre (RCL 2009\2090); y la extensísima operada por Ley 42/2015 (RCL 2015\1525). A ellas es preciso sumar la Ley 37/2011 de agilización procesal, cuyo art. 4 referido a la LEC, modifica por su art. 4, 36 preceptos de la Ley procesal civil, además de dos Disposiciones finales. Hay que señalar también que en su corta vida han alterado normas de la LEC 1/2000 la nada despreciable cifra de 46 disposiciones legales entre Leyes Orgánicas, Leyes y Reales Decretos Leyes.

Por su Disposición derogatoria única, se deroga la LEC, aprobada por RD de 3 de febrero de 1881, con las excepciones siguientes:

1.ª Los Títulos XII y XIII del Libro II y el Libro III, que quedarán en vigor hasta la vigencia de la Ley Concursal y de la Ley sobre Jurisdicción Voluntaria, respectivamente, excepción hecha del art. 1827 y los arts. 1880 a 1900, inclusive, que quedan derogados. Asimismo, hasta la vigencia de las referidas Leyes, también quedarán en vigor los números 1.º y 5.º del art. 4, los números 1.º y 3.º del art. 10 y las reglas 8.ª, 9.ª, 16.ª, 17.ª, 18.ª, 19.ª, 22.ª, 23.ª, 24.ª, 25.ª, 26.ª y 27.ª del art. 63, todos ellos de la Ley de Enjuiciamiento Civil, de 1881.

Mientras no entre en vigor la Ley Concursal, los incidentes que surjan en el seno de procesos concursales se regirán por lo dispuesto en la presente Ley para la tramitación de incidentes. En tanto no entre en vigor la Ley sobre Jurisdicción Voluntaria, las referencias al procedimiento contencioso procedente contenidas en el Libro III se entenderán hechas al juicio verbal.

[La ley Concursal fue objeto de la Ley 22/2003, de 9 de julio (RCL 20013\1748) y de la LO de reforma concursal de la Ley del Poder Judicial 8/2003 de 9 de julio, y la Ley de Jurisdicción Voluntaria de la Ley 15/2015, de 2 de julio (RCL 2015/1016) y de su modificación por Ley 4/2017, de 28 de junio (RCL 2017\849)].

2.ª El Título I del Libro II, así como el artículo 11, sobre la conciliación y la sección 2.ª del Título IX del Libro II, sobre declaración de herederos abintestato, que estarán vigentes hasta la entrada en vigor de la regulación de ambas materias en la Ley sobre Jurisdicción Voluntaria. [A los 20 días de la promulgación de la Ley 15/2015, de 2 de julio].

3.ª Los arts. 951 a 958, sobre eficacia en España de sentencias dictadas por tribunales extranjeros, que estarán en vigor hasta la vigencia de la Ley sobre cooperación jurídica internacional en materia civil.

2. Quedan también derogados los siguientes preceptos, leyes y disposiciones: (…)

10.º Las disposiciones adicionales primera a novena de la Ley 30/1981, de 7 de julio, por la que se modifica la regulación del matrimonio en el Código Civil y se determina el procedimiento a seguir en las causas de nulidad, separación y divorcio.


1 Al ser ésta una Ley Orgánica requería una mayoría superior, que no alcanzó.

2 Con flagrante incumplimiento de los plazos fijados para la propuesta de su texto por el Gobierno, esta regulación finalmente ha visto la luz mediante las Leyes 22/2003 y la LO 8/2003, referida ésta a la reforma necesaria de la LOPJ.