Fotografía: Lucía Zavaleta
Patricia Piccolini es editora desde hace más de treinta años, con especialización en obras no literarias: libros de texto, académicos, educativos y de divulgación. Licenciada en ciencias de la educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA), es una incansable formadora de editores. Desde 1992 es docente en la carrera de edición de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, cuyo Departamento de Edición dirigió entre 2015 y 2018, y desde 2007 da clases en el Centro Latinoamericano de Economía Humana, en Montevideo; también ha impartido cursos en Paraguay, Perú, México, Guatemala y Costa Rica. Contribuyó con el artículo “La edición técnica” a El mundo de la edición de libros (2002), un volumen compilado por Leandro de Sagastizábal y Fernando Esteves Fros, y coordinó, con este último, La edición de libros en tiempos de cambio (2017), donde se incluye su texto “La edición de libros de texto y otros libros de proyecto editorial”. En agosto de 2006 La Gaceta del FCE publicó su ensayo “La selección de originales en la edición universitaria”. Forma parte del comité organizador de las Jornadas de Edición Universitaria, que desde 2011 se realizan en la Feria del Libro de Buenos Aires.
De la idea al libro
Primera edición, 2019
[Primera edición en libro electrónico, 2020]
Diseño de portada: Teresa Guzmán Romero
D. R. © 2019, Fondo de Cultura Económica
Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 Ciudad de México
Comentarios: editorial@fondodeculturaeconomica.com
Tel. 55-5227-4672
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc., son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicanas e internacionales del copyright o derecho de autor.
ISBN 978-607-16-6650-5 (ePub)
ISBN 978-607-16-5670-4 (rústico)
Hecho en México - Made in Mexico
Nota del editor
Presentación
Parte I
EXPLORACIONES
Parte II
EL PROCESO DE EDICIÓN
Final
Bibliografía recomendada
Índice
Sumario
Nota del editor
Presentación
Parte I
EXPLORACIONES
El ciclo de vida de un libro
La publicación
La factura del libro
La distribución y la recepción
La supervivencia
Del autor al lector: el camino de las ideas
Textos, libros, lecturas
Una mirada de conjunto, y de trazo grueso, a cinco mil años de historia
Herramientas
Guía para explorar una librería (o una biblioteca) bien surtida
¿La actividad editorial consiste en hacer libros?
Seleccionar lo que se va a editar y asumir riesgos
Las funciones del editor
Construir el catálogo, crear el producto
Financiar la elaboración del prototipo y la producción industrial de los libros
Difundir los libros y hacer que lleguen a sus lectores
Tener obligación de resultados
Editoriales y organismos editoriales: ¿cuál es la lógica que prevalece?
Herramientas
Guía para analizar la lógica de funcionamiento de un organismo editorial
Tablillas de arcilla
Rollos, biombos y mariposas de China
Rollos de Grecia y de Roma
Biombos y códices mesoamericanos
Rollos, abanicos, biombos y cortinas venecianas de Indonesia
Del rollo al códice
Formas y materiales en el trabajo del editor
Herramientas
Guía para explorar un libro como objeto físico
Guía para explorar escenas de lectura
Representar el libro en un esquema
Cubiertas e interiores
La organización de un códice: las partes externas
La organización de un códice: las partes internas
Las páginas preliminares
El cuerpo del libro
Las páginas finales
Elementos de las páginas
Libros de texto corrido y libros de maqueta compleja
Títulos y subtítulos
Notas a pie de página
Folios
Folios explicativos
Blancos
Las páginas, el formato, las tintas
¿Se puede cambiar el orden de las páginas preliminares y finales?
Herramientas
Guía para explorar las características físicas y la organización de un libro en forma de códice
Los géneros editoriales
Nuevos géneros, géneros híbridos
Los tres grandes sectores de la industria
Otras clasificaciones de libros
Géneros editoriales y atributos básicos
La diversidad organizada: las colecciones
La diversidad en un mismo libro
Herramientas
Guía para explorar libros y descubrir ideas editoriales
Guía para explorar el catálogo de una editorial
Parte II
EL PROCESO DE EDICIÓN
Un proceso ordenado
La preedición
La obtención de los originales
El editing
La corrección de estilo
La puesta en página
La corrección de pruebas y la elaboración del archivo electrónico de la publicación
Etapas, responsables, productos
Otras tareas incluidas en el proceso de edición
Reglas básicas del proceso de edición
¿Es posible flexibilizar el proceso de edición?
Respetar las reglas
Ser flexible cuando se puede (o se debe) ser flexible
La unidad de trabajo
Procesos más o menos complejos
El proceso de edición como conjunto de decisiones
Las huellas del proceso de edición
Autopublicación vs. procesos editoriales
Herramientas
Guía para explorar la factura de un libro
Lo que no hay que olvidar
Los errores más comunes
La preedición: la etapa de elaboración del proyecto
Los responsables y los tiempos
Preedición y selección o solicitud de originales
Atributos básicos, atributos competitivos, atributos innovadores
La creación de fórmulas editoriales
Las primeras aproximaciones al proyecto
La preedición en los libros de proyecto editorial
La ficha descriptiva de la colección y de cada libro
La maqueta
La hoja de estilo
La pauta para la presentación de originales
La pauta para elaborar una propuesta editorial
La organización de los equipos de trabajo y el cronograma
La importancia de la etapa de preedición
Herramientas
Ficha descriptiva de colección
Ficha descriptiva de título
Modelo de índice de libro de proyecto editorial elaborado en una planilla de cálculo
Modelo de esquema de paginación de un libro de proyecto editorial
Guía para elaborar un brief de diseño de colección
Modelos de cronogramas
Guía para elaborar el presupuesto de un prototipo
Guía para solicitar un presupuesto industrial
Modelo de pauta para la presentación de originales (pauta general)
Lista de verificación para la etapa de preedición
Lo que no hay que olvidar
Los errores más comunes
Libros de autor: contratar un original terminado, aprobar una propuesta, encargar un texto
El editor de desarrollo o el editor como coach
Libros de proyecto editorial: los originales escritos a pedido, la recopilación de materiales preexistentes
Encargar el original de un capítulo para un libro de proyecto editorial y maqueta compleja
La aprobación de los originales
El funcionamiento del comité editorial
Los lectores y el informe de lectura
Campos con lógicas cruzadas
Editoriales universitarias: colecciones y marcos institucionales
Editoriales universitarias: la impronta del comité editorial
Selección de originales y macroediting
Herramientas
Modelo de pauta para la presentación de originales (textos escritos a pedido)
Guía para redactar la pauta para los informes de lectura
Lista de verificación para la etapa de obtención de los originales y su aprobación
Lo que no hay que olvidar
Los errores más comunes
El editing: una lectura profesional
Una tarea para hacer de a dos
¿Sobre papel o en el archivo electrónico?
De lo general a lo particular: macroediting y microediting
El macroediting
El microediting
¿Cómo lee el editor los originales en la etapa de macroediting?
Diseñar una estrategia de trabajo con el autor
¿Cómo lee el editor los originales en la etapa de microediting?
El cotejo de los datos
La edición de las imágenes
La edición externa
El editing en los libros de proyecto editorial y originales escritos a pedido
El editing en compilaciones y libros escritos por equipos de autores
El editing en los libros de proyecto editorial escritos por equipos de autores: la figura del director o coordinador de autores
La corrección de estilo
Autores, editores, correctores: la construcción de una relación de confianza
Herramientas
Lista de verificación para la etapa de macroediting
Lista de verificación para la etapa de microediting
Modelo de pedido de cartografía
Lo que no hay que olvidar
Los errores más comunes
La secuencia general
¿Qué necesita el diseñador para armar las páginas?
Primeras, segundas, terceras
¿Por qué tantas correcciones si el texto ya fue editado y corregido?
Los pasos de la etapa de corrección de pruebas
Los documentos que se utilizan en la etapa de corrección de pruebas
La técnica de corrección
La búsqueda sistemática de errores
La indicación de la corrección
Un lugar para la corrección de pruebas
Los lugares de los errores
Tecnologías cambiantes, problemas persistentes
El cierre de la edición
Evaluar y volver a empezar (mejor que antes)
Herramientas
Lista de verificación para la etapa de corrección de pruebas
Signos convencionales de corrección
Lo que no hay que olvidar
Los errores más comunes
Final
Bibliografía recomendada
A los estudiantes de edición
de la Universidad de Buenos Aires,
del Centro Latinoamericano de Economía Humana
y de la Universidad Nacional de Entre Ríos
A Matías, Sol y Eric,
y a Joaquín, Felipe, Sofía y Helena
Conocemos de sobra la etimología de editor, esa especie de partero que ayuda a que el hijo de otro salga a la luz. Pero si ēdere describe bien ciertas facetas del trabajo editorial, convendría aderezarla con otra raíz latina, gero, de la que se derivan dos conceptos clave para el libro que el lector tiene delante de sí: gestar y gestor. Quien se dedica a trabajar con “libros de proyecto editorial”, como atinadamente los denomina Patricia Piccolini, participa tanto en la gestación como en la gestión de todas las etapas que separan a “un conjunto de ideas” del prototipo a partir del cual se reproducen los ejemplares impresos o las copias digitales. De la idea al libro surge de la convicción de que no hay alquimia en ese proceso, sino la intervención de un equipo de profesionales que se afanan por “agregar valor”.
A pesar de los jaloneos tecnológicos, para “hacer libros” se necesitan ciertos saberes perdurables, algunos procedimientos que se han beneficiado precisamente del avance informático y una sensibilidad ajena al frenesí de la innovación: la capacidad de actuar como primer lector. La autora ofrece aquí consejos, advertencias, “mejores prácticas”, listas de verificación, ejercicios para aprender o refinar las habilidades del editor no literario. Con la generosidad y la claridad que seguramente le vienen de su formación como profesora de primaria, agudizadas a su paso por la licenciatura en ciencias de la educación, Patricia resume aquí sus tres décadas de experiencia y comparte sus remedios para los dolores de cabeza que plantean proyectos complejos como los libros de texto, las obras de consulta, los materiales que se generan fuera de los entornos editoriales (en museos, universidades, empresas, organismos del Estado…); una y otra vez su recomendación es ponerse en los ojos del lector, sea un niño en el salón de clase o un profesional aquejado por la duda, lo que constituye una regla de oro para todo editor que aspire a la empatía —y no se puede ayudar en un parto si uno no es empático—. Si bien nadie experimenta en cabeza ajena, es útil mirar las cicatrices de quien ya tropezó y supo cómo levantarse, pues su tránsito por caminos erizados de obstáculos sirve para evitar al menos algunos traspiés; así, más que recetas infalibles, lo que este volumen presenta es una síntesis de soluciones a problemas evitables, a sabiendas de que siempre habrá líos novedosos, impredecibles, que obligarán al editor a ejercer su inventiva.
Si bien la edición es una actividad práctica, a la que la teoría podría parecerle algo muy lejano, Patricia logra tender un sólido puente entre, por un lado, la historia y los modelos conceptuales —el de Darnton, el de Adams y Barker, el de McKenzie y Chartier— para entender la dinámica social y cultural del libro y, por otro, la acción del editor frente a una idea, un original, unas pruebas. Así como las aves prosperan sin necesidad de ornitólogos, los editores podrían prescindir de quienes se asoman por encima del hombro para teorizar sobre su trabajo, pero nuestra faceta concreta, performativa, adquiere otro aspecto al iluminarla con la lámpara de la historia y la reflexión conceptual.
Como en otros volúmenes de Libros sobre Libros, comprobamos aquí que nada separa más a los latinoamericanos que la lengua que compartimos. Hemos intentado enumerar los diversos modos de referirse a un mismo proceso, al menos la primera vez que se menciona, aunque como es lógico se ha privilegiado la modalidad rioplatense, que es la que naturalmente le viene a la boca a Patricia —y no digo sólo argentina, pues ella tiene asentado firmemente un pie en cada ribera del río que separa a su país de Uruguay—. Mención especial exige el uso, en redondas, de la palabra editing a lo largo de todo el libro (¡salvo aquí!), para referirse a una estación bien acotada de la ruta editorial; neologismo entre nosotros, su utilidad parece equivalente a la que ha tenido marketing o software, vocablos ya aceptados, un tanto a regañadientes, por los hablantes —y escribientes— de la lengua española.
Por la pluma y el teclado de Patricia han pasado cientos de libros: de texto, académicos, profesionales. Por las aulas en las que ha compartido su saber han pasado aún más aprendices del oficio que ella domina como pocos. Este libro parece responder a lo que escribió a comienzos del siglo: “La publicación de bibliografía específica sobre edición técnica […] debería pensarse como el correlato obligado de las estrategias de formación” universitaria en esta materia. Pero esta doble inquietud proviene de un diagnóstico de mayor peso: “La profesionalización de la edición técnica, más allá de su importancia para la industria editorial, es un requerimiento central de una política científica y tecnológica que pretenda poner sus logros a disposición de la sociedad.” Sé que De la idea al libro contribuirá a ello.
Pero la verdadera vocación de Patricia Piccolini es viajar. Acompañémosla en esta bitácora suya por el país de los libros, que tiene tantos rostros como personas que lo recorren.
TOMÁS GRANADOS SALINAS
Director de la colección
Este libro es un manual de edición: tiene explicaciones, ejemplos, análisis de problemas, recomendaciones de actuación y modelos de documentos que ayudan a gestionar de manera profesional el proceso por el cual un conjunto de ideas se convierte en un archivo digital listo para enviar a la imprenta o para ser transformado en una publicación electrónica. Pone énfasis en lo más sustantivo de la tarea, que es lo que menos se modifica con los cambios tecnológicos y lo más demandante en términos de formación y de práctica sostenida: la posibilidad de reconocer la calidad, de crear colecciones —interesantes, potentes y sustentables—, de imaginar los libros en manos de sus lectores, de entender el sentido de los procedimientos, de organizar equipos de trabajo que aúnen creatividad y eficiencia, de agregar valor genuino en cada etapa del proceso, de analizar situaciones problemáticas de manera más global y sistémica, y de flexibilizar la mirada para adaptarse a los cambios y proyectar nuevos futuros.
El trabajo del editor está aquí enmarcado en distintos contextos: las editoriales, por supuesto, pequeñas o grandes, pero también las universidades, los organismos del Estado, los museos y otras instituciones culturales, las organizaciones de la sociedad civil y las empresas que no tienen la edición como objetivo principal. El paisaje de la edición es amplio y variado, y es posible instalar criterios editoriales en espacios organizados bajo otras lógicas, de modo de asegurar la calidad y pertinencia de las publicaciones y su llegada al público previsto.
El proceso de edición puede entenderse como una tarea en la que se agrega valor al original de un autor, pero en muchos proyectos, a los que este libro dedica un espacio sustantivo, es un proceso de creación de publicaciones a partir de un conjunto de ideas, intenciones, propósitos. No todos los libros, además, son novelas ni todos los autores son escritores, y este manual procura detenerse especialmente en los campos de la edición menos abordados en términos bibliográficos, pero que, paradójicamente, tienen un altísimo peso en el total de publicaciones.
De todas las etapas de ese proceso, este libro se detiene especialmente en aquellas a cargo del editor: la creación de libros y colecciones, la organización del proceso de edición, la conformación de equipos para proyectos específicos, la selección o el encargo de originales y el trabajo sobre esos originales (un proceso al que, a falta de mejor denominación en español, llamo editing). Si bien la mayoría de los temas tratados se aplican a todo tipo de publicaciones, esta obra, como ya señalé, desarrolla más ampliamente aquellos referidos a libros de carácter no literario y, dentro de éstos, los que surgen de proyectos editoriales.
Aunque se enfoca en las tareas del editor, este manual no se dirige sólo a los editores ya en activo, ya en formación: su mirada global del proceso de edición puede ser útil a todos los profesionales que se desempeñan en algunas de las etapas de éste, como diseñadores gráficos y correctores, y, más ampliamente, a los que ocupan otras posiciones en la cadena de valor del libro, desde los que velan por las finanzas editoriales hasta los libreros. Los autores —los que ya han publicado y los que aspiran a hacerlo— también encontrarán aquí información de interés acerca de los procesos en los que son o serán partícipes. Los artistas visuales que trabajan el libro como objeto físico podrán aprovechar el acopio de referencias a formas del libro no convencionales, mientras que los investigadores en el campo de la cultura escrita y la edición hallarán descripciones de procedimientos y aspectos de la actividad que habitualmente no salen a la luz. Los docentes y bibliotecarios, por su parte, podrán encontrar ideas para incorporar a las actividades que realizan cotidianamente como mediadores de lectura.
El libro está organizado en dos partes. La primera, “Exploraciones”, ubica al lector en el mundo de la edición y en la larga historia del libro, además de situar la creación de colecciones en el contexto de la actividad editorial más amplia. También ayuda a desarrollar una mirada específicamente editorial: de allí la propuesta de explorar librerías, bibliotecas y libros, de observar atentamente escenas de lectura, de analizar contextos de trabajo editorial y de tomar ideas de libros ya publicados. Las extensas referencias a formas históricas del libro y a libros de otras áreas culturales tiene, además del objetivo claro de ampliar la mirada y aprender de las diferencias, el propósito de trabajar cuestiones clave que necesitan una toma de distancia, como la relación entre contenido y soporte, entre formato y tipo de texto, y entre diversidad del material y presentación en un mismo objeto, todas ellas reactivadas con la edición electrónica.
La segunda parte, “El proceso de edición”, recorre las etapas que se suceden desde que surgen las primeras ideas del proyecto hasta que se obtiene el archivo digital de la publicación: describe con minucia las tareas, analiza situaciones problemáticas, advierte acerca de cuestiones que necesitan una mirada especialmente atenta, sugiere alternativas y, en “Herramientas”, incluye documentos para el seguimiento del proceso, listas de verificación y recordatorios de los puntos más importantes. Lejos de ser un recetario de lo que debe hacerse, ayuda a formar un criterio para organizar procesos y equipos, y para evaluar e intervenir en las situaciones conflictivas que cualquier proceso editorial trae aparejadas.
Este libro es el fruto de más de 30 años de trabajo editorial, 25 de enseñanza sistemática de la gestión del proceso de edición y de otros tantos de estudio de obras afines disponibles en español y en inglés. La bibliografía recomendada, al final, incluye los libros que considero imprescindibles para iniciar una biblioteca del editor; es una selección breve, ecléctica y probada. Otros títulos valiosos, interesantes y útiles están mencionados a lo largo de las páginas del libro.
En el aprendizaje de la labor editorial la relación con los maestros y los colegas sigue ocupando un lugar muy significativo. Con Marcela Castro y Mariana Podetti, compañeras de la cátedra de edición editorial de la Universidad de Buenos Aires, compartí, a lo largo de muchos años, ideas y discusiones sobre los contenidos desarrollados en este libro, y sobre cómo hacer para que nuestros estudiantes los incorporen a sus cajas de herramientas. Los colegas del Claeh, Alejandro di Candia y Ariel Collazo, y de la Universidad Nacional de Entre Ríos, María Elena Lothringer y Gustavo Martínez, me ayudaron a revisar la aplicabilidad de los procedimientos en ámbitos editoriales diferentes, además de hacer muy gratas mis estadías en Montevideo y Paraná. En mi más temprana formación como editora, Elena Piccolini de Silva, en Sudamericana, y Antonio Ramos, en Santillana, fueron maestros tan generosos como exigentes. Leopoldo Sosa Pujato me convocó para trabajar como docente de edición en la Universidad de Buenos Aires, además de enseñarme casi todo lo que sé de los viajes y de la vida. Como directores editoriales o gerentes generales, Leandro de Sagastizábal, Fernando Esteves y Miguel García de Antelo reúnen amor por los libros, calidad humana y eficiencia en la gestión: son mis referentes a la hora de pensar en la administración de la empresa editorial y de armar equipos profesionales y entusiastas. En diferentes países y para distintos proyectos, he trabajado con enorme placer con autores, editores, correctores, diseñadores gráficos y otros profesionales del mundo de la edición, y he aprendido de ellos mucho más de lo que ellos se imaginan.
Tomás Granados Salinas me propuso la escritura de un libro sobre edición en las Jornadas de Edición Universitaria que se realizaron en la Feria del Libro de Buenos Aires en 2013. Santiago Llach y los amigos del taller de escritura de los miércoles leyeron con atención las primeras versiones de los originales y me hicieron señalamientos muy valiosos. Virginia Avendaño, María Cristina Dutto, Pedro Saccaggio, Gustavo Martínez y Fernando Esteves me acompañaron en la difícil etapa en que se pone punto final a la tarea. Unos y otros son responsables de que me haya animado a llegar hasta aquí. Gracias a todos.
Payogasta, Valles Calchaquíes,
abril de 2017.