© 2013, Productora de Contenidos Culturales Sagahón Repoll, S. de R.L. de C.V.
Concepción Béistegui 2103-C4
Colonia Narvarte
México, D. F.
© David Cuenca Orozco
Diseño de la colección
Estudio Sagahón / Leonel Sagahón y Jazbeck Gámez
Coordinación editorial y cuidado de la edición
Jerónimo Repoll y Astrid Velasco Montante
Corrección de estilo y de pruebas
Jerónimo Repoll
Imagen de portada
Estudio Sagahón / Jazbeck Gámez
Formación y captura
Cristian Cedillo
Primera edición
5 de noviembre de 2013
ISBN: 978-607-8346-03-5
Hecho en México / Made in Mexico
Todos los libros de Tintable están dictaminados con el formato doble ciego, para mayor información sobre nuestros procesos y el comité, visita www.tintable.com.mx
Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.
David Cuenca Orozco
El presente trabajo muestra un panorama de los dibujos animados al tiempo que da cuenta de cómo estos sistemas de expresión contemporáneos se han extendido hacia otras instancias audiovisuales. Particularmente, centra su mirada en la animación japonesa, también conocida como anime. De esta manera se rescatan cuestiones significativas relativas a su particular lenguaje, el impacto que ha tenido en la sociedad y los aspectos que involucra dentro y fuera de la pantalla para, posteriormente, ubicar aquellos elementos que hacen posible comprender la forma en que la que se ha extendido hacia otros discursos audiovisuales, fundamentalmente los videojuegos, así como las implicaciones que de ello han derivado.
This paper shows an overview on the subject of cartoons while awareof how these contemporany expression systems have been extended to other visual instances. In particular, it focuses its attention on Japanese animation, also known as anime. This will rescue significant issues relating to their particular language, the impact it has on society and aspects involved in and out of the screen to later locate items that make it possible to understand how it has spread to other speeches audiovisual, mainly video games, and the implications that have resulted.
Palabras clave:
Animación japonesa, otakus, sistemas digitales de expresión interactivos, gamers, videojuegos.
Desde el último tercio del siglo pasado, determinados sistemas de expresión audiovisuales fueron de suma importancia para generaciones enteras. Algunas de ellas incluso considerarían a este tipo de bienes simbólicos como piezas fundamentales sino es que la principal característica que les diera pie.1
Bajo este rasgo pueden circunscribirse a las generaciones Nintendo, otaku e incluso los geeks.2 Asimismo, en nuestros días el audiovisual sigue teniendo una amplia presencia e importancia para la sociedad. Los frikis y los cosplayers3 son el ejemplo más reciente.
Aunque los lenguajes específicos de la animación y el videojuego formarían parte de sus principales intereses, el comic y el manga4 (medios de comunicación impresos constituidos por historietas con dibujos, en sus inicios hechos a mano, que relatan distintas historias) estarían también involucrados como discursos que conjuntamente integrarían una parte primordial de su cultura.5
Precisamente desde la época en que dichas generaciones emergieron, conformadas en su mayoría de jóvenes y adolescentes (Nightingale, 1999), grandes conglomerados de medios de comunicación se consolidaron como verdaderas industrias del entretenimiento y la cultura alrededor de casi todo el mundo.
Entre algunos de los productos comerciales que masificaron y distribuyeron a escala mundial se pueden encontrar los videoclips, los videojuegos, las películas animadas, las series televisivas de caricaturas, el software interactivo, las aplicaciones digitales para computadora, etc.
Algunos de estos bienes simbólicos audiovisuales han permanecido hasta nuestros días incorporándose a distintos sistemas de expresión digitales, como ocurre con la caricatura animada y el videojuego. Otros gradualmente han ido perdiendo presencia, como los videos musicales transmitidos por distintos canales de televisión comercial (MTV, por ejemplo).
A finales del siglo pasado y comienzos del presente, distintas cadenas y conglomerados de medios han dejado de dar prioridad a videoclips, canciones acompañadas de un discurso audiovisual, como parte central de su programación apostando por colocar productos tales como los sit-com y las series televisivas de dibujos animados dentro de su barra principal. Beavis and Butthead (1992), Drawn Together (2010), King of the Hill (1997), Ugly Americans (2010) y Daria (1997) son algunos de los casos más emblemáticos de este fenómeno.
Ahora bien, las producciones audiovisuales que se han mantenido hasta nuestros días lo han logrado, en gran medida, debido a que sus elementos se han trenzado o hibridado con algunos otros bienes simbólicos (Levy, 2007), creando de esta manera verdaderas amalgamas en cuanto a sus formatos, sus plataformas de transmisión y, más recientemente, incluso hasta en su distribución y circulación.
Por tanto, es importante entender cuáles han sido los elementos más importantes que han permanecido en torno a dichos bienes culturales animados a la vez que comprender la forma en que se han extendido a través de diversas plataformasy medios en la actualidad.
Lo anterior no solo puede dar cuenta del porqué de su existencia en fechas recientes sino también establecer cuáles de esos elementos son capaces de aportar actualmente fundamentos que ayuden a la comprensión y análisis de estos discursos audiovisuales. Esto debido a que es cada vez más imprecisa la línea que divide un audiovisual de otro.
Las producciones audiovisuales que serán contempladas dentro de este trabajo son los dibujos animados, particularmente la animación japonesa conocida como anime. Los videojuegos también serán abordados al tiempo que se reconocen ejemplos donde se aproximan ambos lenguajes, anime y juego digital, dentro de un mismo producto cultural.
Es importante indicar el contexto sociocultural que condiciona y en el que circulan estos discursos audiovisuales. Por lo tanto, en primera instancia se abordarán algunas de las más sobresalientes generaciones que los han tomado en cuenta como parte valiosa de su cultura. Posteriormente será discutida la animación per se, es decir, el trazo en movimiento. Más adelante se mostrará su paso hacia el anime dando cuenta también de su incorporación gradual en distintas formas simbólicas del audiovisual, como es el videojuego.