he_apostado_por_la_libertad.jpg

Índice de nombres

Abdallah II de Jordania 177

Adorno, Theodor 96

Agustín san 90

Albacete, Lorenzo 199

Aletti, Leandro 84

Althusser, Louis 50

Ambrosio san 146, 220, 227-28

Anderson, Carl 133

Aristóteles 212

Armoghate, Jean-Robert 77

Arrieta, Juan Ignacio 165

Assmann, Jan 179

Ataturk, Mustafa Kemal 178

Bagnasco, Angelo 193, 205

Bagnoli, Sante 61, 78-79

Baldacci, Gaetano 21

Balthasar, Hans Urs von 28, 64, 69-79, 96, 98-99, 123, 134, 137, 143, 162, 181, 219, 245-46, 258-59

Balzaretti, Liliana 20

Balzarotti, Rodolfo 37

Barbetta, Marco 48

Barenboim, Daniel 234

Baroncini, Fabio 26

Bartoletti, Enrico 38

Bartolomé I 159

Baum, William 148

Becker, Karl Josef 195

Beethoven, Ludwig van 234

Beirnaert, Louis 84, 86-87

Bellati, Antonio 48

Bellati, Elena 88

Benedicto XVI - Joseph Ratzinger 29, 41, 64, 69, 74, 77-79, 90-91, 103-04, 108, 113, 117, 128, 134, 148, 154, 158, 185-96, 200-03, 205, 215-16, 230, 233-35, 239-41, 249, 258-59

Benelli, Giovanni 192

Beretta Piccoli, Carlo Felice 85

Berlusconi, Silvio 40

Bernareggi, Pigi 26, 33, 47

Bersani, Pier Luigi 209

Bertazzi, Pieralberto 84

Bertoli, Bruno 153

Bertone, Tarcisio 192-93, 205

Bettan, Giorgio 250

Betti, Umberto 195

Bianciardi, Luciano 126

Biffi, Giacomo 120

Blondel, Maurice 192

Bolgiani, Franco 39

Borghesi, Massimo 245

Bourget, Paul 92

Brague, Rémi 77, 186

Brecht, Bertolt 33

Buttiglione, Rocco 37

Cacciari, Massimo 162-63, 228

Caffarra, Carlo 101, 104, 146

Caldecott, Stratford 102

Camisasca, Massimo 21

Camus, Albert 20, 125

Capol, Cornelia 72

Capra, Luciano 260

Carlos Borromeo san 54

Carrón, Julián 218-19

Cé, Marco 154

Chantraine, Georges 72-73

Chapelle, Albert 81

Charles, Maxime 77

Citterio, Bernardo 52-54

Claudel, Paul 50, 71

Colombo, Carlo 19

Colombo, Giovanni 36, 47-48, 51-53, 60

Colombo, Regina 13-15, 22, 26, 45

Confalonieri, Fedele 40

Conigli, Abele 52-53, 69

Contri, Giacomo 84-85

Cordes, Paul Josef 108

Corecco, Eugenio 69, 78-81, 84, 144

Corrà, Sennen 27

Corti, Gaetano 63

Daniélou, Jean 134

Danzi, Gianni 98

De Certeau, Michel 50

De Chergé, Christian 183

De Giorgi, Salvatore 194

De Lubac, Henri 10, 69, 71-72, 77-79, 134, 137, 143, 157, 186, 254

Del Noce, Augusto 210

Delpini, Mario 218-19, 231

Derrida, Jacques 50

Donadoni, Roberto 21

Doss, Desmond 206

Dossetti, Giuseppe 18

Dostoievski, Fëdor 20, 92

Dreher, Rod 256

Duchesne, Jean 77, 186

Dürer, Albrecht 71

Duroux, Benoît 195

Dziwisz, Stanisław 105

Englaro, Eluana 93

Erdogan, Recep Tayyip 178

Fanfani, Amintore 18, 38

Faulkner, William 20

Faustina Kowalska santa 93

Ferme, Brian 165

Ferrara, Giuliano 129

Ferrari, Marco 51

Fessard, Gaston 245

Fiorito, Miguel Ángel 245

Flores d’Arcais, Paolo 129

Folloni, Giuseppe 37

Formigoni, Roberto 209, 213

Francisco – Jorge Mario Bergoglio 12, 29, 44, 81, 91, 108, 110, 112-13, 120-21, 141-44, 146-47, 181, 183, 191, 195-96, 200, 204, 206-07, 215, 219, 225, 233, 235-237, 239-40, 243-51, 255, 258-59

Francisco José de Austria 242

Francisco san 257

Freud, Sigmund 86

Gabriele, Paolo 234

Galli Della Loggia, Ernesto 129

Gänswein, Georg 239

Gantin, Bernardin 117

Gennadios 159

Gera, Lucio 245

Ghazi bin Muhammad bin Talal 177

Gilson, Étienne 50

Giussani, Luigi 25-26, 28, 30-31, 35-36, 38, 41-43, 47-48, 52, 59-67, 79-80, 99-100, 117, 218, 224, 249, 258-59

Gnocchi, Carlo beato 93

Grygiel, Stanisław 139

Guardini, Romano 29, 71, 135, 158, 245

Guidetti, Massimo 37

Guitton, Jean 135

Habermas, Jürgen 113

Havel, Václav 135

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich 71

Herranz, Julián 194

Höffe, Otfried 84

Houellebecq, Michel 96

Hude, Henri 135

Ignacio de Loyola san 70

Iotti, Nilde 16

Jeanbart, Jean-Clément 182

Juan Pablo II – Karol Wojtyła san 33, 74-75, 79-80, 99, 101-11, 116, 120, 132-33, 136, 139, 141-43, 146, 148, 151-52, 159, 186, 188, 192, 200, 202, 204, 216, 219, 239-40, 244, 249, 258-59

Kasper, Walter 241

Kierkegaard, Sören 29, 62, 197

Kirill I 159

La Pira, Giorgio 18

Lacan, Jacques 84, 86

Langé, Santino 37, 53

Laras, Giuseppe 231

Lazzati, Giuseppe 18, 36

Le Guillou, Marie-Joseph 69

Léonard, André 79

Letta, Enrico 209

Lévinas, Emmanuel 50

Loew, Jacques 199

Lombardi, Gabrio 38

Lombardi, Riccardo 126

Longhena, Baldassarre 164, 167

Longhi, Roberto 20

Lupi, Maurizio 209

Lustiger, Jean-Marie 77, 81, 186-87

Lutero, Martín 230

MacIntyre, Alasdair 256

Macron, Emmanuel 178

Mahoma 179, 190

Manfredini, Enrico 53

Mann, Thomas 161

Manuel Paleólogo 190

Manzoni, Alessandro 90, 155

Marion, Jean-Luc 77, 186, 198, 253

Maritain, Jacques 50, 90, 106, 138-39

Martini, Carlo Maria 162, 216-18, 231

Martini, Marco 48

Maverna, Luigi 39

Mazzolari, Primo 18

Medina, Jorge 79

Meisner, Joachim 188

Melina, Livio 104, 142

Metalli, Alver 78

Methol Ferré, Alberto 245

Milani, Lorenzo 18

Möhler, Johann Adam 245

Moraglia, Francesco 167-68

Moro, Aldo 18, 101

Mounier, Emmanuel 50

Mozart, Wolfgang Amadeus 71

Muresu, Raffaele 260

Musil, Robert 20

Negri, Luigi 48

Nelli, Roberto 126

Newman, John Henry beato 135, 166

Nicora, Attilio 26, 27, 51

Niero, Antonio 153

O’Malley, Sean 225

Onaiyekan, John Olorunfemi 225

Ouellet, Marc 79

Pablo VI - Giovanni Battista Montini san 16, 19, 38, 76, 100, 104, 122, 135, 192

Panebianco, Angelo 129

Pannunzio, Mario 21

Pattaro, Germano 153

Péguy, Charles 50, 125

Peretti, Mario 48

Pfister, Oskar 86

Pío X - Giuseppe Sarto san 168, 243

Pío XII 39

Pizziol, Beniamino 168

Platón 212

Podetti, Amelia 245

Poma, Antonio 39

Popper, Karl 164

Przywara, Erich 245

Quagliariello, Gaetano 209

Rahner, Karl 74, 134

Raï, Boutros 182

Rampolla, Mariano 242

Re, Giovanni Battista 104

Redaelli, Carlo 156

Reig Pla, Juan Antonio 133

Ricci, Francesco 52

Richetti, Elia 160

Richi Alberti, Gabriel 260-61

Ricoeur, Paul 208

Rilke, Rainer Maria 30, 96

Ronza, Robi 59, 63

Rosa, Luigi 250

Rossi, Agnelo 47

Rossi, Ernesto 21

Rouco Varela, Antonio María 79, 81

Ruggieri, Giuseppe 37, 78

Ruini, Camillo 193, 201-205

Rusconi, Gian Enrico 129

Sacchi, Arrigo 21

Sapieha, Adam Stefan 152

Saraiva Martins, José 131

Scabini, Eugenia 36

Scalfari, Eugenio 97

Scannone, Juan Carlos 245

Schiller, Friedrich 235

Schönborn, Christoph 79, 193, 225

Schuster, Ildefonso beato 232, 247

Scola, Carlo 13, 15, 21-22, 47, 163, 209

Scola, Cristina 88

Scola, Monica 88

Scola, Pietro 87-89

Seewald, Peter 191

Severino, Emanuele 129

Shakespeare, William 150

Simpliciano san 227

Sorge, Bartolomeo 39

Speyr, Adrienne von 64, 72-74

Tagle, Luis Antonio 225

Tawadros II 230

Tettamanzi, Dionigi 156, 216, 218

Tobiana sor 105

Togliatti, Palmiro 16

Tomás de Aquino santo 90

Tomko, Jozef 194

Tuissi, Fausto 20, 22, 30

Valsecchi, Ambrogio 46-47

Vingt-Trois, André 180

Williamson, Richard 193-94

Zagrebelsky, Gustavo 129

Angelo Scola

He apostado por la libertad

Traducción de Gabriel Richi Alberti

Título original: Ho scommesso sulla libertà

© Edición original: RCS MediaGroup S.p.A., Milán, 2018

© El autor y Ediciones Encuentro S.A., Madrid, 2019

Traducción: Gabriel Richi Alberti

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

Colección 100XUNO, nº 50

Fotocomposición: Encuentro-Madrid

ISBN Epub: 978-84-9055-883-6

Depósito Legal: M-271-2019

Printed in Spain

Para cualquier información sobre las obras publicadas o en programa y para propuestas de nuevas publicaciones, dirigirse a:

Redacción de Ediciones Encuentro

Conde de Aranda 20, bajo B - 28001 Madrid - Tel. 915322607

www.edicionesencuentro.com

Al Pueblo de Dios que me ha sido confiado

y que ha confirmado mi fe

ÍNDICE

Prólogo

1. Una fe popular

2. Un encuentro sorprendente

3. Un movimiento en la Iglesia

4. Una carrera de obstáculos

5. Un genio educativo

6. Grandes maestros

7. En el sufrimiento

8. El papa de la libertad

9. Ser verdaderamente libres

10. Comunidad de profesores y estudiantes

11. El misterio nupcial

12. El método de vida cristiana

13. Un nuevo sujeto educativo

14. Un acercamiento diferente al islam

15. Un papa «humilde trabajador de la viña»

16. Iglesia y vida pública

17. Una Iglesia popular

18. Una metrópoli en busca del alma

19. Un papado inédito

20. Libres del fruto

Agradecimientos

Nota bibliográfica

Índice de nombres

Prólogo

No habiendo sabido conservar por escrito casi nada de lo que la Providencia me ha concedido vivir en el ya largo itinerario de mi existencia, he percibido ahora la necesidad de hacerlo, ante todo para mí mismo. Al final, hablando con algunos amigos, me han convencido para que lo publique. Así ha nacido esta autobiografía singular. He elegido la forma de diálogo quizá porque es más practicable para el lector y más capaz de comunicar fragmentos de historia y las ideas que han caracterizado estos años. Un diálogo con Luigi Geninazzi, de Lecco: el hecho de que nos conozcamos desde hace mucho tiempo es garantía de objetividad porque está atravesado por una amistad fraterna. Enviado de Avvenire, principalmente en el este de Europa, Geninazzi, sobre todo a partir de la experiencia de Solidarność, se ha ocupado del significado y de las consecuencias de la caída del Muro, del derrumbamiento de la Unión Soviética, de las guerras y revoluciones en Oriente Medio. La redacción de esta entrevista es obra de quien, antes de ser periodista, enseñó filosofía.

En el volumen se pueden encontrar no pocos episodios desde mi infancia hasta nuestros días. Pero también breves digresiones sobre algunos temas centrales para la vida de la Iglesia y de la sociedad. Esto no quita que mi relato tenga el carácter de una narración rapsódica. Faltan muchos argumentos y también muchos nombres de personas con las que me he encontrado.

Me urge explicitar dos ejes en torno a los cuales gira el libro. El primero es la libertad, un factor que me ha movido, dramáticamente, desde mi adolescencia. Todo hombre, a lo largo de su existencia, dialoga con una gran X que marca su camino, como el cauce que ordena el fluir de un río impetuoso, contiene sus desbordamientos y lo conduce hasta el delta. Esta X es la ineludible cuestión del sentido de la vida. Una palabra muy usada, pero de la que no siempre se percibe su doble valor. «Sentido» dice, al mismo tiempo, «significado» y «dirección». El porqué del vivir y qué caminos elegir para alcanzar el propio cumplimiento.

Los evangelios están repletos de hechos, de relatos, de reflexiones sobre la libertad en cuanto abrazo que Cristo ofrece al hombre. En el Evangelio de Juan, Jesús dice: «Quien me sigue será libre», pero además refuerza con agudeza esta afirmación añadiendo: «será verdaderamente libre». Como cristiano, estoy convencido de que solamente si vuelve a hablar a la libertad del hombre de hoy, comenzando por los niños, la propuesta cristiana será capaz de mostrar su fuerza de cumplimiento, de felicidad para toda la comunidad humana.

El segundo eje que, en gran parte, rige estas conversaciones quiere mostrar, siguiendo la estela de «Aquel que nos ha amado primero», la belleza de la santa Iglesia y el hecho de que es digna de ser amada. Son muchos los santos y los grandes autores que han expresado en sus escritos este singular amor. Personalmente me han marcado, en torno a los veinte años, las reflexiones contenidas en el volumen Meditación sobre la Iglesia del teólogo cardenal De Lubac. ¿Todavía podemos hablar de belleza y de amabilidad mirando con realismo a la situación en la que se encuentra esta vieja barca zarandeada por olas tempestuosas? Y no me refiero solo a los comportamientos de su «personal», incluidos obispos y consagrados, o a los errores y a los delitos, a menudo repugnantes, que están ante nuestros ojos... En la entrevista, se podrá encontrar algún intento de profundización que quiere explicar la raíz de estos males.

¿En qué punto se encuentra hoy la Iglesia católica, guiada por un papa impensado, que es «signo de contradicción» entre el pueblo de Dios? En un contexto que no pocos definen como postcristianismo, ¿las divisiones entre católicos, que han surgido sobre todo en los últimos años, no comprometen la capacidad de la Iglesia de hablar a la libertad a la que me acabo de referir?

La dialéctica en acto puede ser identificada con pocas palabras. Conviven en la Iglesia, y a menudo se contraponen entre sí, dos modos de concebir la fe. El primero tiende a reducir el cristianismo a mera religión civil, pretendiendo que funcione como cemento para una sociedad disgregada, llena de problemas y contradicciones. El segundo propone un retorno al evangelio puro, un cargar la cruz de Cristo para la salvación de todos los demás. Punto y final. En esta perspectiva, por ejemplo, ocuparse de los denominados nuevos derechos, de cómo la sociedad plural actúa y legisla sobre ellos, distraería respecto al auténtico mensaje de misericordia de Cristo.

Estoy convencido de que ninguna de estas dos interpretaciones de la fe expresa de manera adecuada la verdadera naturaleza del cristianismo y de su dimensión pública: la primera porque lo reduce a su esfera secular, separándolo de la fuerza original del sujeto cristiano; la segunda porque priva a la fe de su espesor carnal.

Personalmente creo que el camino de la Iglesia de hoy constituya una senda estrecha. Recurriendo a una imagen, que me es familiar, la llamaría la vía de la cuerda que va entre las dos faldas de la montaña que he descrito. No puedo olvidarme de las subidas en mi juventud a la Grigna, pasando por la cima Segantini: ¡por la cuerda caminan pocos! La vía de la cuerda es la de quien propone el acontecimiento de Jesucristo en toda su integridad, irreductible a cualquier facción humana. ¿Cómo? El sujeto eclesial, viviendo los misterios de la fe en su integridad, llega hasta explicitar todas sus implicaciones. Así se ve cómo la fe se amasa con todas las vicisitudes humanas de cada tiempo, mostrando la belleza y la fecundidad de la vida eclesial. Si yo, por ejemplo, estoy convencido de que la familia es la unión estable, fiel y abierta a la vida, de un hombre y una mujer y no introduzco esta convicción —ante todo a través del testimonio— en el debate público, estoy privando de algo a la sociedad. El bien común no se alcanza restando, sino solo cuando todos y cada uno aportan lo propio paciente e incansablemente.

El papa Francisco, en todas sus intervenciones, no deja de poner el acento en la alegría. Si el europeo de hoy, a menudo olvidado de Cristo, pudiese entrever —aunque solo fuese de lejos— qué plenitud de libertad se encuentra en el corazón de la experiencia cristiana, inmediatamente volvería a encontrar el camino de la Iglesia.

Angelo Card. Scola

Imberido de Oggiono, 10 de mayo de 2018

Solemnidad de la Ascensión del Señor

1. Una fe popular

La infancia y la adolescencia en la Italia de la posguerra

«He asimilado la fe desde pequeño, con naturalidad, sin muchos razonamientos: la fe es algo enraizado en la profundidad de nuestro corazón, porque nuestros padres nos la han transmitido con la leche materna y la ternura». Así ha respondido usted, Eminencia, hace unos años a quien le preguntaba por su primer encuentro con el hecho cristiano. ¿Qué recuerdo tiene de esos años?

Todavía hoy habitan dentro de mí como un período de alegría y dulzura, aunque en un contexto de grandes dificultades. Nací en 1941, en Malgrate, cerca de Lecco, y mis primeros recuerdos están ligados a la guerra. Vivíamos (mi padre, mi madre, mi hermano mayor y yo) en un apartamento de treinta y cinco metros cuadrados, en una antigua corte de una gran villa noble, en una especie de corrala en la que estábamos diez familias, con los servicios en común. La villa señorial había sido ocupada, en primer lugar por los alemanes, después por los republicanos de Saló y al final por los americanos. Era muy pequeño pero hay un episodio que se me ha quedado grabado en la memoria: un día los alemanes decidieron de improviso cambiar la contraseña –que era indispensable conocer para poder entrar en la casa–, y hubo un momento de pánico porque mi padre era camionero y a menudo volvía tarde a casa. Era necesario avisarle, porque los alemanes no dudaban en disparar a quien se acercase a la casa y no diese la contraseña. Entonces, en un clima de gran tensión, algunos parientes y amigos se colocaron en diferentes puntos a la entrada del pueblo, esperando poder verle e informarle.

Junto a estos momentos de miedo, estaba también el telón de fondo constante de la pobreza y de la precariedad, sobre todo durante la vida como evacuados en los últimos meses de guerra. Cuando después volvimos a Malgrate, recuerdo que un grupo de militares estadounidenses habían acampado en la villa señorial. Fue entonces cuando vi, por primera vez en mi vida, el chocolate, porque los americanos todas las semanas nos regalaban a los niños una tableta. Mi madre la cogía, la ponía aparte para mi hermano y para mí y nos decía: «Esto lo guardamos para la merienda; no se come antes de las cuatro». Nos daba una onza cada día. Pero yo no resistía e iba a robar algún pedacito antes. Y cada vez que lo hacía me gritaban, pero yo lo volvía a hacer. Más aún, me parecía que el reto de lo prohibido hiciese que el chocolate fuese todavía mejor... Un día, en vez de una bofetada, me dolieron las palabras llenas de amargura de mi madre: «¿cómo es posible que no entiendas?...». Me hirió su mirada triste y llena de dolor por lo que había hecho. Y desde entonces ya no osé coger chocolate a escondidas. Fue una bella lección de vida: en efecto, lo que te cambia no es el castigo por haber infringido una regla, sino la percepción de haber faltado a un amor.

Las dificultades y la pobreza ¿no se han convertido nunca en un obstáculo para la fe?

En absoluto. La fe era un elemento constitutivo de la vida, y marcaba sus ritmos cotidianos. No había solución de continuidad entre lo que uno vivía en privado y la dimensión pública que, en aquel tiempo, coincidía ampliamente con la parroquia. No es una casualidad que la idea de dedicarme a Dios, de ser sacerdote, haya nacido en mí ya cuando tenía diez años, en cuarto de primaria. Una idea que ha echado raíces, pero que ha quedado enterrada durante bastante tiempo. La fe sencilla y sólida que aprendí de mi madre llegó a ser algo que atravesaba todo, desde los amigos al colegio, desde casa al centro parroquial. Así fue hasta secundaria: me matriculé en secundaria por voluntad de mi padre, Carlo, para el que era una cuestión de honor que sus hijos estudiasen. Tuve que hacer un test muy selectivo porque en general, una vez que se acababa la primaria, casi todos los chicos iban a trabajar, algunos iban a las escuelas profesionales y poquísimos se matriculaban en secundaria. Ese año fui el único de mi pueblo que hizo y superó el examen de admisión. En efecto, era muy raro que el hijo de un obrero continuase estudiando; si he tenido esta fortuna se lo debo a la tenacidad de mi padre.

En Lecco descubrí un mundo más amplio que el que acabo de describir, una realidad en la que me he sentido un poco solo. Digamos que, más allá de las relaciones normales con los compañeros de clase, el hijo de un camionero no era considerado igual que los otros, que en general provenían de familias de la burguesía. Existía una sutil marginación. En aquellos años descubrí el lado tímido y un poco ansioso de mi carácter.

No es fácil imaginarse un Angelo Scola tímido. Siempre he sabido que usted, desde niño, ha sido muy exuberante e indisciplinado. ¿Es verdad que le han expulsado varias veces del colegio?

Era un chaval muy vivaz. Años más tarde he sabido que la maestra de primaria había hecho una especie de pacto con mi madre: «Querida señora Regina» –le dijo– «no soy capaz de que su hijo aguante en clase toda la semana, así que hagamos de manera que, de vez en cuando, se quede en casa con usted». Funcionaba así: yo iba al colegio todas las mañanas pero, frecuentemente, una vez a la semana, al comienzo de la clase, la maestra me expulsaba. También porque, decía, mis notas eran buenas y no hacía falta que me quedase en clase...

¿Podemos decir que el temperamento inquieto no perjudicaba la seriedad?

Si queremos podemos decirlo así. Lo que me urge subrayar es que, entre los dos elementos constitutivos de la infancia, el asombro ante las cosas y el empeño por comprender su sentido, nunca he percibido ningún tipo de separación. Y esto gracias al tejido de fe que constituía el modo sencillo y natural con el que nos abríamos de par en par a la realidad.

Otro mundo respecto al actual, un mundo que ha desaparecido definitivamente...

Si consideramos el catolicismo italiano, tenemos que decir que el proceso de alejamiento de la mentalidad común respecto a la fe cristiana ya se había iniciado entonces. Siempre me ha impresionado, y he querido retomarlo en la homilía del día de mi toma de posesión como arzobispo de Milán, lo que había escrito Giovanni Battista Montini, entonces joven sacerdote, en el lejano 1934: «Cristo es un desconocido, un olvidado, un ausente en gran parte de la cultura italiana». Las élites intelectuales de nuestro país, desde la unidad de Italia, han estado lejos y han sido casi siempre hostiles al hecho cristiano que, sin embargo, permanecía bien establecido entre el pueblo. Su acción no había sido capaz de mellar ese ethos que ofrecía el elemento unificador real de la vida cotidiana e impregnaba las costumbres, los valores y las ideas de la gran mayoría de la gente. Era un hecho vivido también por los que no tenían plena conciencia de ello.

Todo esto comienza a cambiar con la afirmación del movimiento obrero, en su doble componente socialista y comunista: con la idea marxista de justicia social comienza a disminuir el peso de la Iglesia, pero es interesante notar que, en el ámbito de las costumbres, de la afectividad y de las relaciones sociales, continuaba valiendo el principio cristiano. Un ejemplo de ello es la reacción muy crítica por parte de los militantes del Partido Comunista Italiano respecto a la relación extraconyugal de Palmiro Togliatti con Nilde Iotti. En los años cincuenta el vínculo familiar era reconocido unánimemente como algo que no podía ser puesto en discusión, independientemente de las convicciones políticas de cada uno. Al mismo tiempo, era cada vez más evidente que esto no podía bastar y que, antes o después, también las costumbres populares habrían desaparecido ante la ausencia de una fuerte convicción personal. Con el bum económico se difundió un modo nuevo de pensar y de vivir fundado en la lógica de la ganancia y en el consumismo, mientras que el cristianismo se reducía a gestos formales y a principios abstractos. El catecismo se convertía en algo que había que aprender de memoria, un torneo de nociones como los concursos Veritas, en los que vencían los mejores, pero la doctrina ya no tenía nexo con la vida.

De este modo comienza a desmoronarse la fe sólida del pueblo, y este proceso conducirá inexorablemente al indiferentismo religioso, a la neta disminución de los católicos practicantes y al abandono de la Iglesia, todos ellos fenómenos que conocemos muy bien en nuestros días.

¿Cómo ha reaccionado la Iglesia ante esta nueva situación?

La respuesta debe considerar diferentes planos. Desde el punto de vista institucional, la Iglesia reacciona con la creación de la Conferencia Episcopal Italiana, es decir, un organismo propio de dirección, dotado de una cierta autonomía respecto a la Santa Sede. Es importante recordar que, hasta entonces, la Iglesia en Italia dependía totalmente, también desde el punto de vista organizativo, del Vaticano. Por ejemplo, el nombramiento de los obispos era realizado directamente por la congregación a ello dedicada en la Santa Sede, sin pasar por la nunciatura como acontecía en muchos países y también hoy en Italia.

Tras un período inicial, que no fue fácil porque estuvo marcado por tensiones internas, la Conferencia Episcopal Italiana se dotó de un estatuto a mediados de los años sesenta. Más tarde, desde el punto de vista de los contenidos, inventó el llamado «trípode», fundado sobre la liturgia, la catequesis y la caridad, tres elementos que deben caracterizar toda comunidad eclesial. De hecho es una mezcla de doctrina y moral con la que se intenta dar un nuevo impulso al catolicismo italiano.

Encontramos, en fin, un tercer nivel en el que actúan algunas figuras muy significativas a la hora de relanzar la presencia cristiana en la sociedad. Se trata de personalidades de perfil eclesial, intelectual y político de gran espesor como el alcalde de Florencia Giorgio La Pira, el político y después sacerdote Giuseppe Dossetti, el rector de la Universidad Católica Giuseppe Lazzati, pero también los «pura sangre» de la Democracia Cristiana, Amintore Fanfani y Aldo Moro. Una vez que se constató la decadencia de la mentalidad y de las costumbres enraizadas en la tradición católica, a la hora de influir en la sociedad y de mantener lo que antes era un hecho espontáneo de pueblo, la Iglesia italiana se apoya más en la política.

Pero también se dieron figuras como don Primo Mazzolari y don Lorenzo Milani, que en aquella época fueron marginadas y miradas con desconfianza en la Iglesia italiana. Hoy son redescubiertas, y esta rehabilitación es muy importante en virtud de algunos elementos proféticos contenidos en su propuesta. Sin embargo, a pesar de la difusión de sus escritos y del hecho de que muchos les siguieron, no generaron una realidad orgánica de pueblo.

¿Podemos decir que el concilio Vaticano II ha representado un factor de choque para el catolicismo italiano?

A partir de la mitad de los años sesenta, el concilio Vaticano II es siempre citado y blandido como una bandera. Todos se refieren al Concilio, pero los documentos más importantes, como por ejemplo la constitución dogmática Dei Verbum, no son adecuadamente estudiados ni asimilados. Podría decir que de la potencia de innovación del Concilio se llevó a cabo sustancialmente solo una reforma, la litúrgica. Se habla de una nueva propuesta pedagógica, se ponen las bases para redactar nuevos catecismos, pero en su conjunto la recepción del Vaticano II en Italia es algo parcial, reservada a especialistas. Ciertamente se renueva la liturgia, se da espacio a la Palabra de Dios, se retoma la catequesis, nace Cáritas; todo ello es importante. Pero no se da una recuperación de la conciencia de fe por parte del pueblo. Doctrina y moral no bastan para volver a dar vigor al hecho cristiano.

Bien lo había comprendido Pablo VI, un papa grande y santo, que será canonizado el 14 de octubre. Siguiendo la estela de su ministerio episcopal en Milán, se hizo portavoz de una reforma que «ama y no odia, no inventa sino que desarrolla, no se detiene sino que continúa», como había dicho en una homilía de 1958. Todavía hoy siento un gran agradecimiento y admiración cuando releo sus extraordinarios discursos y homilías como arzobispo de Milán. Para Montini reformar la Iglesia significa restaurar su esplendor original «en la mentalidad y en las costumbres». Pablo VI mostró un gran coraje cuando tuvo que afrontar la contestación que, como bien sabemos, caracterizó la época del posconcilio. Es emblemático el caso de la Humanae Vitae. Las polémicas encendidas, que explotaron tras su publicación en 1968, giraban todas en torno a la cuestión de la píldora anticonceptiva, mientras que se obvió la enseñanza principal de la encíclica, es decir, la afirmación sobre que los dos aspectos del acto sexual de los cónyuges —el unitivo y el procreativo— no pueden ser separados arbitrariamente. Además Pablo VI intuyó con gran claridad que el uso de los anticonceptivos químicos habría modificado radicalmente la concepción y la práctica de la relación hombre-mujer.

Sin embargo es un hecho que la indicación de Humanae Vitae es ampliamente contradicha en la práctica por los fieles...

A este respecto quiero recordar una observación muy pertinente del obispo Carlo Colombo, el célebre teólogo milanés que fue uno de los colaboradores principales de Pablo VI en la redacción de la encíclica. Veinte años después, constatando cuánto las indicaciones de Humanae Vitae eran, en gran parte, desatendidas, afirmó «que comprendía con cuánta razón san Pablo advertía a los primeros cristianos, y advertiría a los cristianos de hoy, que no juzgasen, que dejasen el último juicio a Dios». La constatación de la fragilidad y del pecado no mella la verdad de la enseñanza, sino que nos reclama la necesidad de la misericordia y de la conversión.

Nos acaba de describir un proceso histórico que ha tenido lugar entre los años cincuenta y sesenta. Pero en el plano personal ¿cuál ha sido su experiencia?

Durante los años del bachillerato, tuve la fortuna de conocer un sacerdote, don Fausto Tuissi, un educador apasionado que me introdujo en las problemáticas planteadas por la literatura contemporánea, manteniendo sin embargo el vínculo esencial con la fe. Para un chico de mi edad fue una relación con un adulto bastante significativa. Don Fausto era una persona muy dotada intelectualmente. Habría querido continuar estudiando pero, por una extraña concepción de las autoridades eclesiásticas, que en aquella época estaba bastante difundida, a quien manifestaba un fuerte deseo de realizar una actividad, se le destinaba a otra distinta. Y por ello don Fausto se encontró ejerciendo de vicario parroquial en Malgrate, una parroquia de mil quinientas almas, y a cuidar de los chicos del centro parroquial. Pero su mirada iba más allá de la oración, del catecismo y del juego, abriéndonos de par en par horizontes más amplios.

Por las tardes, sobre todo durante el verano, me llamaba y me leía autores como Dostoievski, Camus, Faulkner, Musil. Me decía: «Este libro no puedo dártelo, pero escucha este fragmento...». Yo quedaba encantado por esas páginas que afrontaban los grandes temas de la vida y de la muerte, del bien y del mal, y me dejaron un sello imborrable.

Del instituto no puedo olvidar la hora de Historia del arte. El método de enseñanza de la profesora Balzaretti, una alumna de Roberto Longhi, me ha abierto la mente. Con ella nació una relación que nunca he perdido. Más aún, en estos últimos años se ha intensificado, hasta que murió, hace poco. Además, padecí la fascinación intelectual del profesor de latín y griego, un tipo brillante y muy anticlerical. Mi interés por la literatura y la filosofía se fue ensanchando hacia la política y el análisis social; no me perdía ni un número de la revista Il Mondo de Mario Pannunzio, leía con avidez los libros de Ernesto Rossi sobre la formación del capitalismo italiano, así como los editoriales de Gaetano Baldacci en Il Giorno, muy críticos con el gobierno demócrata cristiano. En un cierto sentido, puedo decir que me iba acercando a las convicciones de mi padre, un socialista duro que se mataba a trabajar para que yo pudiese estudiar.

Además de estos intereses intelectuales, ¿tenía otras pasiones? ¿Hacía deporte, jugaba al fútbol?

Siempre me ha apasionado el fútbol, aunque cuando era un niño practicarlo, en un pueblecito de provincia, significaba ir todos a la vez detrás de una pelota que, en los primeros años, era de trapo y después llegó a ser de plástico, porque el único balón de cuero del que disponía el centro parroquial estaba reservado para el equipo principal. Como los locales de la escuela primaria se encontraban dentro del centro parroquial, recuerdo que en los recreos de mediodía jugábamos largos partidos: por una parte el «equipo», los seis o siete mejores, y por la otra muchísimos reservas. Yo estaba entre los reservas y la cosa me roía. Entonces, hice un pacto con el jefe del equipo, un cierto Giulio, alto y gordo que teniendo trece años todavía estaba en primaria porque había repetido varias veces: «yo te paso los deberes», le dije, «y tú me haces jugar en el equipo principal». Y así fue, a pesar de las protestas de mis compañeros.

Cuando era un niño mi equipo era el Torino, creo que a causa de la tragedia de Superga, que me había impresionado muchísimo aunque solo tenía siete años. Mucho tiempo después me he hecho del Milán, en los años ochenta. Entonces el asistente espiritual del Milán era mi amigo, don Massimo Camisasca. Gracias a él he conocido al gran entrenador Arrigo Sacchi y a varios jugadores, entre ellos Donadoni. Me acuerdo de que Sacchi insistía mucho en que todo el equipo fuese a misa... Siempre he tenido la percepción de que el deporte, en particular el fútbol, fuese un elemento fundamental en la propuesta educativa que se hacía en el centro parroquial, aunque se corriese el riesgo de reducir todo a jugar al balón. Sobre todo hoy para los chicos el coach, el entrenador, es una figura muy importante con la que se abren, a veces mucho más que con el sacerdote o con los propios padres. Y esto me ha sugerido la necesidad de proponer un tema que siempre me ha parecido muy importante: la «comunidad educativa». Con este término no me refiero a una estructura más, sino a una relación informal y estable, como tendencia, entre todos aquellos que se ocupan de los chavales: los padres, el sacerdote, los profesores, el catequista y, ciertamente, el entrenador del equipo de fútbol, en el que —según veo— se empieza a jugar desde los seis o siete años.

Siendo un chaval ¿siempre ha ido a la Iglesia?

Aunque me sentía cada vez más cerca del modo de pensar de mi padre, socialista convencido, he permanecido vinculado a la Iglesia gracias a la relación con don Tuissi y con mi madre, una mujer muy religiosa. A partir de los quince años vivía una cierta ambivalencia, en la que el aspecto sociopolítico era predominante mientras que el cristianismo permanecía como un barniz, una fachada. No recuerdo haber faltado a misa ni un domingo, pero era como si esto ya no contase. Las cosas importantes eran otras.

Durante un diálogo con un grupo de chavales, mientras era patriarca de Venecia, recordando aquellos años, ha dicho: «Me había olvidado de la Iglesia lo cual, en un cierto sentido, es más grave aún que abandonarla». ¿No es un juicio un poco severo?

Quería decir que la indiferencia es peor que el rechazo. Este último implica una toma de conciencia, una crítica más o menos motivada, mientras que reducir la fe a una creencia superficial que no tiene ninguna incidencia efectiva en la vida, significa vaciar el cristianismo de su potencia transformadora. Pienso que vivir la fe como una formalidad es un pecado grave. De hecho es una posición que no puede durar mucho tiempo y desemboca en un ateísmo práctico. Probablemente también yo habría acabado así si no hubiese encontrado a alguien que me ha hecho comprender que Cristo no es una teoría, sino una persona que tiene que ver con mi vida.