Cubierta

Thich Nhat Hanh

Miedo

Vivir en el presente para superar nuestros temores

Traducción del inglés de David González Raga y Fernando Mora

Editorial Kairós

Sumario

Introducción: Sin miedo

Hace mucho tiempo…

El miedo original

Reconciliarnos con nuestro pasado

Liberarnos de los miedos futuros
Los cinco recuerdos

Sin venir y sin partir

El don de vivir sin miedo

El poder de la plena consciencia

Aprender a detenerse

La calma en mitad de la tormenta

Transformar el miedo que nos rodea

El cielo azul más allá de las nubes

Transformar el miedo en amor
Los cuatro mantras

Lo opuesto al miedo

Prácticas para transformar el miedo

Liberar el miedo del cuerpo y de las sensaciones: ocho simples ejercicios de plena consciencia

Transformar las raíces mentales del miedo: ocho ejercicios de respiración

Relajación profunda para transformar el miedo y el estrés

Meditación metta: que todos podamos liberarnos del miedo

Los cinco entrenamientos de la plena consciencia

Las cinco conciencias

Introducción Sin miedo

Nuestra vida está llena de momentos extraordinarios y de momentos espantosos. Pero son muchos los casos en los que, detrás de la alegría, se oculta, por más contentos que parezcamos, el miedo. Tenemos miedo a que este momento concluya, a no lograr lo que queremos, a perder lo que amamos o a quedarnos desprotegidos. Pero el mayor de los miedos suele ser el conocimiento de que, un buen día, nuestro cuerpo dejará de funcionar. Por ello, por más arropados que nos hallemos por las condiciones que la acompañan, la felicidad nunca es completa.

Creemos que, para ser más felices, debemos reprimir e ignorar el miedo. Negamos el miedo porque nos incomoda pensar en las cosas que nos asustan. Pero, por más que nos empeñemos en ignorarlo y nos digamos «No quiero pensar en ello», el miedo sigue presente.

El único modo de liberarnos del miedo y ser realmente felices consiste en reconocerlo y ver profundamente en su fuente. Dejemos de querer escapar del miedo, permitamos que aflore en nuestra conciencia y mirémoslo directa y fijamente a los ojos.

Tenemos miedo a cosas externas que no podemos controlar. Nos preocupa enfermar, envejecer y perder lo que queremos. Por ello nos aferramos a las cosas que nos interesan, como nuestra posición, nuestras propiedades y nuestros seres queridos. Pero esa identificación no pone fin al miedo porque, un buen día, ya no podremos seguir cargando con todas esas cosas y deberemos abandonarlas.

Tal vez creamos que, si los ignoramos, nuestros miedos de­saparecerán, pero lo cierto es que, por más profundamente que las enterremos, nuestras preocupaciones y ansiedades siguen afectándonos y haciéndonos sufrir. Por mucho miedo que tengamos a perder nuestro poder, siempre podemos mirarlo a la cara y dejar de estar a su merced. De ese modo, podremos sustraernos a su influjo y transformarlo. La práctica de vivir plenamente en el presente, a la que llamamos plena conciencia, puede proporcionarnos el valor necesario para enfrentarnos a nuestros miedos sin vernos empujados ni arrastrados por ellos. Estar plenamente atento significa ver profundamente, conectar con nuestra verdadera naturaleza de interser y reconocer que nunca hemos perdido nada.

Un buen día, durante la guerra de Vietnam, estaba sentado en un aeropuerto vacío, perdido en las regiones montañosas de mi país, esperando la llegada de un avión que debía llevarme al norte para ayudar a las víctimas de una inundación. La situación era desesperada y tenía que ir en uno de esos aviones de carga que habitualmente se utilizan para transportar ropa y mantas. Ahí estaba yo, sentado en el aeropuerto y esperando a solas mi avión cuando se me acercó un oficial estadounidense, que también estaba esperando la llegada de su vuelo. Éramos las únicas personas que había en todo el aeropuerto. Cuando vi lo joven que era, me sentí invadido por una gran compasión. «¿Por qué habrá tenido que venir aquí a matar o a que le maten?», me pregunté. Fue esa compasión la que me llevó a iniciar una conversación preguntándole: «¿No tiene miedo al Viet Cong?» (que, como el lector recordará, era el término con el que se conocía a las guerrillas comunistas vietnamitas). Desa­fortunadamente, mi falta de delicadeza regó las semillas del miedo que había en él porque, llevando de inmediato la mano a su arma, me preguntó: «¿Acaso es usted un Viet Cong?».

Y esa respuesta no dejaba de estar justificada porque, antes de su llegada a Vietnam, todos los militares estadounidenses sabían que, detrás de cualquier vietnamita (monjes y niños incluidos), podía ocultarse un ser guerrillero. No es de extrañar que, con ese miedo metido en el cuerpo, los soldados acabasen viendo enemigos en todas partes. Bastó con que escuchara el término «Viet Cong» para que, desbordado por el miedo, echase rápidamente mano a su arma, por más que yo solo había tratado de mostrarle mi simpatía.

Yo sabía que, dadas las circunstancias, tenía que estar muy tranquilo. Así fue como, después de inspirar y espirar muy profundamente, repliqué: «No. Estoy esperando un avión que me llevará a Danang para ver lo que puedo hacer para ayudar a las víctimas de una inundación». Sentía mucha compasión por ese joven y traté de transmitírsela a través de mi voz. Mientras hablábamos, también le comuniqué mi impresión de que la guerra había causado demasiadas víctimas, tanto vietnamitas como estadounidenses. El soldado se tranquilizó y pudimos entablar una conversación. Yo me sentía seguro porque estaba lúcido y en calma. Estoy convencido de que, de haber alentado su miedo, él hubiese acabado disparándome. No creamos, pues, que el miedo solo procede del exterior. Hay miedos que surgen de nuestro interior y, si no los reconocemos y los observamos atenta y profundamente, podemos crearnos muchos peligros y accidentes.

El miedo nos afecta a todos, pero si somos capaces de contemplarlo atentamente, acabamos librándonos de su garra y conectando con la alegría. El miedo nos mantiene atrapados en el pasado o preocupados por el futuro. Pero si reconocemos nuestro miedo, advertiremos que ahora mismo estamos bien. Ahora, hoy en día, estamos vivos y nuestro cuerpo funciona perfectamente. Nuestros ojos todavía pueden ver el cielo hermoso y nuestros oídos todavía pueden escuchar la voz de nuestros seres queridos.

El primer paso para poder mirar el miedo consiste, precisamente, en permitir que aflore, sin enjuiciarlo, en nuestra conciencia. Basta con reconocer amablemente que está aquí. Eso, por sí solo, resulta ya muy liberador. Y cuando nuestro miedo se haya calmado, podremos abrazarlo con ternura y contemplar profundamente sus raíces, sus fuentes. Entender el origen de nuestras ansiedades y miedos nos ayuda a liberarnos de ellos. ¿Se deriva nuestro miedo de algo que sucede ahora mismo o se trata de un miedo antiguo, de un miedo infantil que todavía llevamos dentro? Cuando dejamos que nuestros miedos afloren, nos damos cuenta de que todavía siguen vivos y aún tenemos muchas cosas que atesorar y disfrutar. Cuando dejamos de reprimir y de tratar de controlar el miedo, podemos disfrutar de la puesta del sol, de la niebla, del aire y del agua. Cuando puedas mirar cara a cara al miedo y reconocerlo claramente, podrás vivir una vida que realmente merezca la pena.

Nuestro mayor miedo es que al morir nos convertiremos en nada. Para liberarnos realmente del miedo, debemos mirar profundamente en nuestro interior hasta descubrir nuestra verdadera naturaleza más allá del nacimiento y de la muerte. Tenemos que liberarnos de la idea de que no somos más que nuestro cuerpo, que necesariamente está abocado a la disolución. Por ello, cuando entendemos que somos más que nuestro cuerpo físico, que no procedemos de la nada y que no nos desvanecemos en la nada, nos liberamos del miedo.

El Buda era un ser humano y, como tal, conocía el miedo. Pero pasó tanto tiempo ejercitando la atención plena y contemplando directamente el miedo que al final pudo enfrentarse tranquila y pacíficamente a lo desconocido. Según cuenta la leyenda, el Buda estaba paseando un día cuando tropezó con Angulimala, un conocido asesino. Cuando Angulimala le echó el alto, el Buda siguió caminando lenta y tranquilamente. Y cuando Angulimala le atrapó y le preguntó por qué no se había detenido, el Buda replicó: «Hace ya mucho que me detuve, Angulimala. Eres tú quien todavía no se ha detenido». Y luego añadió: «Y también hace mucho que dejé de incurrir en actos que generan sufrimiento a otros seres vivos. Todo ser vivo quiere vivir. Todos temen la muerte. Debemos educar a nuestro corazón en la compasión y proteger la vida de todos los seres». Sorprendido, Angulimala quiso saber más y, al finalizar la conversación, tomó la decisión de no incurrir en más actos violentos y convertirse en monje.

¿Cómo pudo el Buda permanecer tan tranquilo y relajado al enfrentarse a un asesino como Angulimala? Es cierto que es un ejemplo extremo, pero cada uno de nosotros se enfrenta a diario, en cierta medida, a sus miedos. Por ello la práctica cotidiana de la atención plena puede ser extraordinariamente útil. Partiendo de la conciencia de nuestra respiración, podemos enfrentarnos a todo lo que obstaculice nuestro camino.

La ausencia de miedo no solo es posible, sino que es la alegría última. Cuando conectas con la ausencia de miedo, te liberas. Si estuviera en un avión y el piloto advirtiese que estamos a punto de estrellarnos, practicaría la atención plena a la respiración. Y espero que, si recibes malas noticias, tú hagas lo mismo. Pero no esperes, para emprender la práctica que puede ayudarte a superar el miedo y vivir atentamente, que llegue el momento crítico. Nadie puede quitarte el miedo. Ni aunque el mismo Buda estuviera sentado frente a ti, podría quitártelo. Eso es algo que debes practicar y entender por ti mismo. Si te ejercitas en la práctica de la plena conciencia hasta que se convierta en hábito, ya sabrás, cuando aparezcan las dificultades, lo que tienes que hacer.

Hace mucho tiempo…

Aunque no lo recuerdes, viviste, hace ya tiempo, en el útero de tu madre. Eras un ser humano vivo y muy pequeño. Había, en el útero materno, dos corazones, el suyo y el de tu madre. Durante ese periodo, ella lo hacía todo por ti: comer, beber y hasta respirar. Estabas unido a ella por el cordón umbilical, a través del cual te llegaban el oxígeno y el alimento. En el interior de tu madre, estabas seguro y satisfecho. Nunca hacía demasiado calor ni demasiado frío. En ese suave cojín líquido al que, en China y Vietnam, denominamos “palacio del niño”, descansaste plácidamente los nueve meses más cómodos de tu vida.

Luego llegó el momento del nacimiento. Todo era, a tu alrededor, diferente, y sentiste las acometidas del nuevo entorno. Entonces tuviste que enfrentarte al frío y el hambre. Las luces eran demasiado intensas y los ruidos demasiado fuertes y, por primera vez, experimentaste el miedo. Ese es el miedo original.

En el palacio del niño, no necesitabas usar los pulmones pero, después de que nacieras, alguien cortó el cordón umbilical y dejaste de estar físicamente unido a tu madre. Y cuando la respiración de tu madre dejó de aportarte el oxígeno necesario, tuviste que aprender a conseguirlo solo, porque, de no haberlo hecho, hubieses muerto. El nacimiento es un hito especialmente doloroso, porque supone el destierro del palacio y el descubrimiento del sufrimiento. Trataste de inhalar, pero el líquido de tus pulmones te lo impedía. Lo primero que tuviste que hacer, para respirar fue expulsar ese líquido. Por ello, en el momento mismo en que nacemos aparece, junto al miedo original, el deseo original: el deseo de sobrevivir.

Pero para que el niño sobreviva necesita que alguien cuide de él. Y es que, después de que se haya cortado nuestro cordón umbilical, nuestra dependencia de los adultos es, para la supervivencia, absoluta. Y esa dependencia implica la existencia de un vínculo al que podríamos considerar como una especie de cordón umbilical invisible.

Cuando crecemos, nuestro miedo y deseo originales siguen todavía ahí. Y es que, aunque hayamos dejado ya de ser bebés, si nadie cuida de nosotros no podemos sobrevivir. Todos los deseos de nuestra vida hunden sus raíces en el deseo original fundamental de sobrevivir. De niños, todos necesitamos encontrar el modo de garantizar nuestra supervivencia. Somos impotentes. Tenemos piernas, pero no podemos caminar y tenemos manos, pero no podemos tomar nada. Por ello necesitamos a alguien que nos proteja, cuide de nosotros y garantice nuestra supervivencia.

Todo el mundo tiene miedo en ocasiones. Tenemos miedo, entre otras muchas cosas, a la soledad, el abandono, la vejez, la enfermedad y la muerte. Hay veces en las que tenemos miedo sin saber exactamente a qué. Pero si miramos profundamente, advertiremos que ese miedo es un resultado del miedo original, del miedo que experimentamos cuando éramos recién nacidos, impotentes e incapaces de hacer nada por nuestra cuenta. Pero, por más que hayamos crecido y seamos adultos, el miedo original y el deseo original siguen todavía vivos en nosotros. Nuestro deseo de tener una pareja es, en parte, una prolongación del deseo de que alguien cuide de nosotros.

Cuando llegamos a la edad adulta, tenemos miedo a recordar y conectar con ese miedo y ese deseo originales porque, por más que no hayamos tenido la ocasión de hablar con él, ese niño impotente vive todavía dentro de nosotros. No nos hemos dado el tiempo necesario para cuidar de ese niño herido y de­samparado que yace en nuestro interior.

Ese miedo original sigue, de algún modo, vivo dentro de la mayoría de nosotros. A veces tenemos miedo a estar solos. Quizás sintamos que “no podemos hacerlo solos” y que necesitamos la ayuda de alguien. Pero por más que esa sea una prolongación de nuestro miedo original, si miramos profundamente, descubriremos también, en nuestro interior, la posibilidad de calmar el miedo y encontrar la felicidad.

Necesitamos observar atentamente nuestras relaciones para ver si se asientan en nuestras necesidades o en nuestra felicidad. Tendemos a pensar que nuestra pareja tiene el poder de hacernos sentir felices y que, en su ausencia, no podremos estar bien. Pensamos: «Necesito que esa persona cuide de mí porque, en caso contrario, no sobreviviré».

Las relaciones que no se basan en la comprensión y la felicidad, sino en el miedo, no tienen un sólido fundamento. Quizá creas que, para ser feliz, necesitas a esa persona…, pero tarde o temprano acabas dándote cuenta de que tus sentimientos de paz y seguridad no proceden realmente de esa persona, que su presencia es un engorro y quieres desembarazarte de ella.

Si te gusta, de manera parecida, pasar el tiempo en un café, quizás ello no se deba a que ese sitio sea tan interesante como crees. Quizás se trate sencillamente de que tienes miedo a estar solo y quieres estar siempre acompañado. Y quizás también, cuando enciendas la televisión, no se deba tanto a que ese programa te resulte fascinante, sino a que tienes también miedo a estar solo.

Del mismo lugar procede también el miedo a lo que los demás puedan pensar de ti. Tienes miedo a que, si los demás piensan mal de ti, no te acepten y te dejen solo y en una situación peligrosa. La necesidad de que los otros piensen siempre bien de ti es también una prolongación del mismo miedo original. Y lo mismo podríamos decir de la necesidad de comprar regularmente ropa, una necesidad derivada del deseo de ser aceptado por los demás. Tienes miedo al rechazo. Tienes miedo a que te abandonen y te dejen solo, sin nadie que cuide de ti.

Tenemos que ver profundamente para descubrir los miedos y deseos originales primordiales que se ocultan detrás de muchas de nuestras conductas. Todos y cada uno de los miedos y deseos que hoy en día te aquejan son prolongaciones del miedo y el deseo originales.

Un día, mientras estaba paseando, experimenté una especie de cordón umbilical que me conectaba al sol. Entonces me quedó claro que, de no estar el sol ahí, yo moriría de inmediato. También experimenté un cordón umbilical que me conectaba con el río, y me di cuenta de que, en su ausencia, yo también moriría, porque no tendría agua para beber. Y también sentí la presencia de un cordón umbilical que me ataba al bosque, cuyos árboles se encargaban de generar el oxígeno necesario para que pudiese respirar; si desaparecieran, también moriría. Y también vi el cordón umbilical que me une al campesino que cuida las verduras, el trigo y el arroz que cocino y de los que me alimento.

La práctica de la meditación te ayuda a ver cosas que los demás no pueden ver. Y es que, aunque tú no puedas verlos, todos esos cordones umbilicales están ahí, uniéndote a tu madre, tu padre, el campesino, el sol, el río, el bosque, etcétera. Y, como la meditación incluye también la visualización, si dibujas esos cordones, descubrirás que no se limitan a cinco o diez, sino que estás atado a centenares y hasta miles de ellos.

En Plum Village, en donde vivo en el sur de Francia, nos gusta utilizar gathas, breves poemas prácticos que recitamos, en silencio o en voz alta, a lo largo del día, para ayudarnos a profundizar en las acciones de nuestra vida cotidiana. Tenemos un gatha para despertar cada mañana, un gatha para cepillarnos los dientes e incluso gathas para utilizar el coche o el ordenador. Este es el gatha que utilizamos cuando nos servimos la comida:

En esta comida veo, con toda claridad, la presencia del universo entero sustentando mi existencia.1

Si contemplamos profundamente las verduras que estamos a punto de ingerir, descubriremos en ellas la puesta de sol, las nubes y la tierra y el trabajo amoroso y duro. Comer así nos conecta, aunque no compartamos con nadie la comida, con nuestra comunidad, con nuestros ancestros, con la madre Naturaleza y con la totalidad del cosmos. Nunca, desde esa perspectiva, volveremos a sentirnos solos.

Una de las primeras cosas que podemos hacer para aliviar el miedo es hablar con él. Puedes sentarte con ese niño interno asustado y, dirigiéndote amablemente a él, decir algo así como: «Querido niño, soy tu yo adulto. Quiero decirte que has dejado de ser un bebé impotente y vulnerable. Tienes manos y pies fuertes y puedes defenderte perfectamente. No hay razón, pues, para que sigas teniendo miedo».

Creo que hablar de este modo con el niño interno puede ser muy útil, porque puede estar profundamente herido y esperando que volvamos a cuidarle. Todas las heridas infantiles de ese niño siguen ahí, pero hemos estado tan ocupados que no hemos tenido tiempo de ayudarle. Por ello es tan importante tomarnos el tiempo necesario para ayudarle a curar, reconociendo la presencia, en nosotros, del niño herido y hablando con él. Podemos recordarle varias veces que hace tiempo que dejamos de ser niños desamparados, que ya hemos crecido y que, como adultos, podemos cuidar ya perfectamente de nosotros.

Práctica: hablar con tu niño interno

Coloca un par de cojines en el suelo. Siéntate luego sobre uno de ellos e imagina que eres un niño indefenso y vulnerable. Luego di: «Querido, estoy desamparado. No puedo hacer nada. Es muy peligroso. Voy a morir. Nadie cuida de mí». Y es importante que lo digas utilizando el mismo tipo de lenguaje que emplearía un niño. Y si mientras estás expresándote de este modo aparecen sentimientos de miedo, desamparo, impotencia y estrés, déjalos aflorar hasta que puedas reconocerlos. Deja que el niño indefenso tenga tiempo para expresarse plenamente. Esto es también muy importante.

Siéntate, cuando hayas terminado, en el otro cojín y asume entonces el papel del yo adulto. Imagina, mirando el cojín anterior, al niño desamparado y dile: «Escúchame. Yo soy tu yo adulto y tú ya no eres un niño impotente. Hemos crecido y ahora somos adultos. Somos lo suficientemente inteligentes para protegernos y sobrevivir. Ya no necesitamos que nadie cuide de nosotros».

Cuando trates de llevarlo a la práctica, verás que la sensación de seguridad y confianza que anhelas no depende de que te aferres a alguien o te distraigas continuamente. Reconocer y cuidar el miedo interno es el primer paso para abandonarlo.

Comprender que ahora están seguros es esencial para quienes, en el pasado, hayan padecido abusos, miedo o dolor. Hay veces en las que necesitamos que un amigo, un hermano, una hermana o un maestro nos ayuden a no caer de nuevo en el pasado. Pero ahora ya somos mayores. Ahora no solo podemos defendernos, sino que también podemos vivir plenamente en el presente y entregarnos a los demás.