CONSTRUYENDO IDENTIDADES EN EL LUGAR:
SENDAS DE LA MODERNIDAD EN LA ARQUITECTURA
BOGOTANA, 1946-1964
Herramientas conceptuales
La trilogía original: PROA, las firmas y la S.C.A.
“De la mula al avión”
Rogelio Salmona y el “Plan Piloto” para
Bogotá de Le Corbusier
Construyendo una identidad antagónica
Identidad Ideológica
Materializando la otra identidad: edificios e identidad
Resonancia del organicismo
Coda
BUILDING IDENTITIES IN PLACE:
PATHS OF MODERNITY IN THE ARCHITECTURE OF BOGOTA, 1946-1964
Conceptual Tools
The Original “Trilogy”
De la Mula al Avión
Rogelio Salmona and the Plan Regulador de Bogotá
Building the Antagonist Identity
Ideological Identity
Buildings and Identity
Coda
BIBLIOGRAPHY
ENTREVISTAS REALIZADAS POR EL AUTOR
Rueda Plata, Carlos Ivan
Construyendo identidades en el lugar=building identities in place/ Carlos Ivan Rueda Plata ; prólogo Juan Luis Rodriguez.- Bogotá : Universidad Piloto de Colombia, 2012.
134p. : ilustraciones, planos.—(Colección Sendas de la Modernidad, no.1)
Incluye bibliografía p. 131
ISBN 978-958-8957-07-4
1. Arquitectura bogotana 2. Modernidad 3. Arquitectura moderna-Bogota (Colombia)
CDD 720.98614
Este libro ha sido publicado con el soporte conjunto del Programa de Arquitectura y de la Dirección de Investigaciones de la Universidad Piloto de Colombia. Con sus directivos, en particular los arquitectos Patricia Farfán y Mauricio Hernández, tenemos, el equipo de trabajo una deuda especial de gratitud. Hablo en nombre de un equipo conjunto de miembros de la línea de investigación Paisaje, Lugar y Territorio, así como de la Coordinación Parte II; a ellos agradezco especialmente su colaboración. Hago mención particular de mis compañeros: Laura Arzayus, Liliana Clavijo, Catherine Ballén, Juan M. Garzón, Germán Ramírez, Alejandro Piñol. Sin ellos, no hay duda, el libro no hubiese llegado a feliz conclusión. Por el soporte documental invaluable de la Revista PROA, agradecemos particularmente al arquitecto Lorenzo Fonseca. Pero investigación textos e imágenes, no son un libro. Este se lo debemos también a la paciente y constante ayuda de nuestra Coordinación de Publicaciones del Sello Editorial Unipiloto; en el diseño y montaje agradezco especialmente a Ivonne Cardozo por su generoso espíritu de colaboración.
En el marco de la serie de publicaciones sobre arquitectura y ciudad titulada Sendas de la modernidad, este primer volumen ofrece una mirada alternativa a los orígenes y posterior diversificación de las ideas de modernidad en el contexto de una naciente formación académica y práctica profesional en arquitectura en Bogotá. Los cuestionamientos esenciales que subyacen en esta investigación histórica giran alrededor de una pregunta abierta: ¿qué significaba ser moderno para estos pioneros grupos profesionales? Una pregunta que lleva en consecuencia a una indagación sobre cómo se inscribían, encontraban y construían lugar, ciertas actitudes de modernidad en el ámbito de una ciudad y una sociedad que experimentan procesos acelerados de modernización.
El texto hace énfasis en el concepto de identidad, vista ésta como un constructo ideológico y un vehículo de posicionamiento y acción social y cultural. Carlos Rueda nos muestra cómo, con los procesos modernizadores promovidos por los gobiernos Liberales de la llamada “República Liberal” (1930-46), surge la identidad cohesiva de la llamada “generación PROA”, caracterizada por la adopción de un estilo de práctica de corte corporativo, alineada con valores de modernidad propios de paradigmáticas firmas norteamericanas. Práctica y diseños fueron asociados inicialmente a una arquitectura “funcional” inspirada notablemente en el racionalismo europeo y su diseminación en el contexto norteamericano.
Diversificación y polarización ideológicas son, en última instancia, entendidas como signos verdaderos de modernidad y son leídas como texto significativo subyacente a la adopción de una u otra senda tecnológica y/o formalista derivativa de los lineamientos de los llamados “movimientos modernos” en arquitectura.
Para el efecto se analizan textos, voces o testimonios, dibujos y objetos arquitectónicos. Estos son tratados como sujetos de una historia social y de crítica cultural. La obra contribuye en forma importante al campo de los estudios historiográficos sobre arquitectura y ciudad, dando una mirada atenta al paisaje cultural de los grupos profesionales que dieron forma a los valores de una naciente modernidad arquitectónica y urbanística en Bogotá (1936, 1964).
Juan Luis
Rodríguez M.Sc.Arch.
La cultura es el elemento que habitamos como individuos. Si la cultura nos permea y constituye, si reside en los documentos, objetos y prácticas en derredor, si circula en forma de significados y valores que aprendemos y reproducimos como buenos ciudadanos, ¿cómo, en tales circunstancias hemos de practicar la crítica cultural, si la crítica implica una cierta distancia entre el crítico y la cultura? La respuesta está en que las culturas no son homogéneas; ni son ellas necesariamente coherentes. Existen siempre otras perspectivas, de tal suerte que las culturas ofrecen posiciones alternativas a los sujetos que las reclutan2.
_________________________
1 Los límites aquí definidos para este periodo corresponden a dos eventos de particular relevancia para el argumento de este texto: la fundación de la Revista PROA (agosto de 1946) y la polémica generada con ocasión del informe de la comisión juzgadora de la 2da Bienal de Arquitectura Colombiana (agosto 28 de 1964), publicado en: Revista PROA. Noviembre de 1964. No. 167. p.20-21.
2 Belsay, Catherine. “General Editor´s Preface” (prefacio) en: Badmington, Neil (Ed.). Posthumanism. New York: Palgrave, 2000. p. IX.