DIEZ CÉSARES

 

 

 

BARRY STRAUSS

 

En nuestra página web: https://www.edhasa.es encontrará el catálogo completo de Edhasa comentado.

Título original: Ten Caesars

Diseño de la cubierta: Edhasa, basado en un diseño de Jordi Sàbat

Ilustración de la cubierta: Estatua sin cabeza de un emperador romano,

Museo Nacional de Roma,

Palazzo Massimo Alle Terme, Roma, Italia.

© B.O’Kane / Alamy Foto de stock

Primera edición impresa: septiembre de 2020

Primera edición en e-book: junio de 2021

© 2019 by Barry Strauss

All rights reserved. Published by arrangements with the original publisher,

Simon & Schuster, Inc.

© de la traducción: Tomás Fernández Aúz, 2020

© de la presente edición: Edhasa, 2020

Diputación, 262, 2º 1ª

08007 Barcelona

Tel. 93 494 97 20

España

E-mail: info@edhasa.es

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita descargarse o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra. (www.conlicencia.com; 91 702 1970 / 93 272 0447).

ISBN: 978-84-350-4788-3

Producido en España

mapa1
mapa2
mapa3

A mis alumnos

Bibliografía

La bibliografía relacionada con los emperadores romanos es inmensa. En lo que sigue haré particular hincapié en aquellos libros que además de resultar accesibles puedan constituir la base para ulteriores lecturas.

OBRAS DE REFERENCIA Y CARÁCTER GENERAL

Cancik, Hubert; Helmuth Schneider, Christine F. Salazar y David E. Orton (comps.), Brill ’s New Pauly: Encyclopaedia of the Ancient World, edición inglesa, Brill, Leiden, Países Bajos, 2002.

Hornblower, Simon; Anthony Spawforth y Esther Eidinow, The Oxford Classical Dictionary, cuarta edición, Oxford University Press, Oxford, 2012.

OCRE, «Online Coins of the Roman Empire», disponible en Internet: http://numismatics.org/ocre/.

«Orbis, The Stanford Geospatial Network of the Ancient World», disponible en Internet: http://orbis.stanford.edu.

Talbert, Richard J. A. (comp.), The Barrington Atlas of the Ancient Greco-Roman World, Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey, 2000.

FUENTES ANTIGUAS

Son muchas las fuentes de la antigüedad que hoy pueden consultarse en la red, ya sea en su traducción a diversos idiomas o en la lengua en que fueron publicadas en origen. A continuación, enumero unos cuantos sitios web de buena calidad:

Lacus Curtius: Into the Roman World:

http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html; Perseus Digital Library:

www.perseus.tufts.edu; y

Livius.org, Articles on Ancient History:

www.livius.org, página en la que pueden obtenerse tanto textos clásicos como artículos enciclopédicos.

En su mayor parte, las fuentes a las que se hace alusión en el presente libro pueden consultarse en ediciones bilingües (es decir, en su idioma original y en inglés) en la Loeb Classical Library, Harvard University Press. A continuación citaré, además, algunas de las traducciones inglesas que son más fáciles de obtener y que ofrecen un acceso rápido a las fuentes más relevantes:

Birley, Anthony, Lives of the Later Caesars: The First Part of the Augustan History, with Newly Compiled Lives of Nerva and Trajan, Penguin Books, Harmondsworth, Reino Unido, 1976.

Coceyano, Dion Casio, The Roman History: the Reign of Augustus, traducción inglesa de Ian Scott-Kilvert, Penguin Books, Harmondsworth, Reino Unido, 1987. (Hay traducción castellana: Historia Romana, Gredos, Madrid, 2004-2011).

Josefo, Flavio, The Jewish War, edición de Martin Goodman, traducción de Martin Hammond, Oxford University Press, Oxford, 2017. (Hay traducción castellana: La guerra de los judíos, Gredos, Madrid, 1997-1999).

Marco Aurelio, Meditations, traducción y prólogo de Gregory Hays, Editorial Modern Library, Nueva York, 2002. (Hay traducción castellana: Meditaciones, Gredos, Madrid, 1994).

Plinio el Joven, Complete Letters, traducción de P. G. Walsh, Oxford University Press, Oxford, 2009. (Hay traducción castellana: Cartas, Gredos, Madrid, 2005).

Suetonio, Lives of the Caesars, traducción de Catherine Edwards, Oxford University Press, Oxford, 2000. (Hay traducción castellana: Vidas de los Césares, Cátedra, Madrid, 1998).

Tácito, Cornelio, The Annals, traducción inglesa de A. J. Woodman, Hackett, Indianápolis, 2004. (Hay traducción castellana: Anales, Alianza, Madrid, 1993).

———, The Histories, edición revisada de Rhiannon Ash, traducción de Kenneth Wellesley, Penguin Classics, Londres, 2009. (Hay traducción castellana: Historias, Gredos, Madrid, 1986-1991).

SOBRE EL IMPERIO ROMANO

Beard, Mary, SPQR: A History of Ancient Rome, Liveright, Nueva York, 2015. (Hay traducción castellana: SPQR. Una historia de la Antigua Roma, Crítica, Barcelona, 2016).

Bowman, Alan K. et al., The Cambridge Ancient History, segunda edición, vol. 10: The Augustan Empire, 43 B. C.-A. D. 69; vol. 11: The High Empire, A. D. 70-192; vol. 12: The Crisis of Empire, A. D. 193-337, Cambridge University Press, Cambridge, 1996-2005.

Gibbon, Edward, The History of the Decline and Fall of the Roman Empire, 3 vols., edición de David Womersley, Penguin, Harmondsworth, Reino Unido, 1994. (Hay traducción castellana: Historia de la decadencia y caída del imperio romano, Turner Publi­caciones, Madrid, 2002).

———, The History of the Decline and Fall of the Roman Empire, edición abreviada de David Womersley, Penguin, Harmondsworth, Reino Unido, 2001.

Harris, William V., Roman Power: A Thousand Years of Empire, Cambridge University Press, Cambridge, 2016.

Potter, D. S., Ancient Rome: A New History, with 200 Illustrations, 149 in Color, segunda edición, Thames & Hudson, Nueva York, 2014.

Scheidel, Walter (comp.), State Power in Ancient China and Rome, Oxford University Press, Oxford, 2015.

Woolf, Greg, Rome: An Empire’s Story, Oxford University Press, Oxford, 2012.

SOBRE LOS EMPERADORES ROMANOS

Obras introductorias y de referencia

Barrett, Anthony (comp.), Lives of the Caesars, Blackwell, Malden, Massachusetts, 2008.

«De Imperatoribus Romanis: An Online Encyclopedia of Roman Rulers and their Families», disponible en internet: www.roman-emperors.org/impindex.htm.

Grant, Michael, The Roman Emperors: A Biographical Guide to the Rulers of Imperial Rome, 31 BC-AD 476, Scribner, Nueva York, 1985.

Meijer, Fik, Emperors Don’t Die in Bed, traducción inglesa de S. J. Leinbach, Routledge, Londres, 2004.

Potter, David, The Emperors of Rome: The Story of Imperial Rome from Julius Caesar to the Last Emperor, Quercus Publishing, Londres, 2016.

Scarre, Chris, Chronicle of the Roman Emperors: The Reign-by-Reign Record of the Rulers of Imperial Rome, Thames & Hudson, Nueva York, 1995.

Sommer, Michael, The Complete Roman Emperor: Imperial Life at Court and on Campaign, Thames & Hudson, Nueva York, 2010.

Sobre las diferentes dinastías y períodos

Ando, Clifford, Imperial Rome AD 193 to 284: The Critical Century, Edinburgh University Press, Edimburgo, 2012.

Brown, Peter, The World of Late Antiquity: From Marcus Aurelius to Muhammad, Thames & Hudson, Londres, 1971. (Hay traducción castellana: El mundo de la antigüedad tardía. De Marco Aurelio a Mahoma, Taurus, Barcelona, 1991).

Holland, Tom, Dynasty: The Rise and Fall of the House of Caesar, primera edición estadounidense, Doubleday, Nueva York, 2015. (Hay traducción castellana: Dinastía. la historia de los primeros emperadores de Roma, Ático de los libros, Barcelona, 2017).

Mitchell, Stephen, A History of the Later Roman Empire, AD 284-641, segunda edición, Wiley-Blackwell, Chichester, Reino Unido, 2015.

Potter, David, The Roman Empire at Bay, AD 180-395, segunda edición, Routledge, Abingdon, Reino Unido, 2014.

Sobre los hechos de los emperadores

Ando, Clifford, Imperial Ideology and Provincial Loyalty in the Roman Empire, University of California Press, Berkeley, 2000.

Campbell, Brian, The Emperor and the Roman Army, 31 BC-AD 235, Clarendon Press, Oxford, 1984.

Hekster, Oliver, Emperors and Ancestors: Roman Rulers and the Constraints of Tradition, Oxford Studies in Ancient Culture & Representation, Oxford University Press, Oxford, 2015.

Lendon, J. E., Empire of Honour: The Art of Government in the Roman World, Clarendon Press, Oxford, 1997.

Millar, Fergus, The Emperor in the Roman World, 31 BC-AD 337, Cornell University Press, Ithaca, Nueva York, 1977.

Noreña, Carlos, Imperial Ideals in the Roman West: Representation, Circulation, Power, Cambridge University Press, Cambridge, 2011.

Saller, Richard, Personal Patronage Under the Early Empire, Cambridge University Press, Cambridge, 1982.

Sobre las mujeres del Imperio

D’Ambra, Eve, Roman Women, Cambridge University Press, Cambridge, 2007.

De la Bédoyère, Guy, Domina: The Women Who Made Imperial Rome, Yale University Press, New Haven, Connecticut, 2018.

Freisenbruch, Annelise, Caesars’ Wives: Sex, Power, and Politics in the Roman Empire, Free Press, Nueva York, 2010.

Hemelrijk, Emily Ann, y Greg Woolf, Women and the Roman City in the Latin West, Editorial Brill, Leiden, Países Bajos, 2013.

Kleiner, Diana E., y Susan B. Matheson (comps.), I Claudia: Women in Ancient Rome, Yale University Art Gallery, New Haven, Connecticut, 1996.

———, I, Claudia II: Women in Roman Art and Society, University of Texas Press, Austin, 2000.

ASPECTOS SOCIALES, ECONÓMICOS,CULTURALES Y MILITARES DE LA ROMA IMPERIAL

Beard, Mary; North, John y S. R. F Price, Religions of Rome, Cambridge University Press, Cambridge, 1998.

Campbell, J. B., The Roman Army, 31 BC-AD 337: A Sourcebook, Routledge, Londres, 1994.

Claridge, Amanda; Judith Toms y Tony Cubberley, Rome: An Oxford Archaeological Guide, segunda edición, corregida y ampliada, Oxford University Press, Oxford, 2010.

Dench, Emma, Romulus’s Asylum: Roman Identities from the Age of Alexander to the Age of Hadrian, Oxford University Press, Oxford, 2005.

Flower, Harriet, The Art of Forgetting: Disgrace & Oblivion in Roman Political Culture, University of North Carolina Press, Chapel Hill, 2006.

Goldsworthy, Adrian, The Complete Roman Army, Thames & Hudson, Nueva York, 2003. (Hay traducción castellana: El ejército romano, Akal, Madrid, 2005).

Harl, Kenneth W., Coinage in the Roman Economy, 300 B. C. to A. D. 700, Johns Hopkins University Press, Baltimore, 1996.

Luttwak, Edward, The Grand Strategy of the Roman Empire: From the First Century CE to the Third, edición corregida y actualizada, Johns Hopkins University Press, Baltimore, 2016.

MacDonald, William L., The Architecture of the Roman Empire, edición revisada, Yale University Press, New Haven, Connecticut, 1982.

Mattern, Susan, Rome and the Enemy: Imperial Strategy in the Principate, University of California Press, Berkeley, 1999.

Peachin, Michael (comp.), The Oxford Handbook of Social Relations in the Roman World, Oxford University Press, Oxford, 2011.

Ramage, Nancy H., y Andrew Ramage, Roman Art, sexta edición, Pearson, Upper Saddle River, Nueva Jersey, 2014.

Rebillard, Éric, Christians and Their Many Identities in Late Antiquity, North Africa, 200-450 CE, Cornell University Press, Ithaca, Nueva York, 2012.

Rüpke, Jörg, Pantheon: A New History of Roman Religion, traducción de David Richardson, Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey, 2018.

Scheidel, Walter; Ian Morris y Richard P. Saller (comps.), The Cambridge Economic History of the Greco-Roman World, Cambridge University Press, Cambridge, 2007.

Sherwin-White, A. N., The Roman Citizenship, segunda edición, Clarendon Press, Oxford, 1973.

Temin, Peter, The Roman Market Economy, Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey, 2013.

OBRAS SOBRE AUGUSTO

Fuentes antiguas

Cooley, Alison, Res Gestae Divi Augusti: Text, Translation, and Commentary, Cambridge University Press, Cambridge, 2009.

Nicolás Damasceno, The Life of Augustus and the Autobiography, edición de Mark Toher, Cambridge University Press, Cambridge, 2016. (Hay traducción castellana: Vida de Augusto, edición, traducción y notas de Eduardo Sánchez Liendo, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 2015).

Wardle, D., Suetonius: Life of Augustus=Vita Divi Augusti, primera edición, Oxford University Press, Oxford, 2014. (Hay traducción castellana: Vidas de los Césares, Augusto, Cátedra, Madrid, 2006).

Biografías

Everitt, Anthony, Augustus: The Life of Rome’s First Emperor, Random House, Nueva York, 2006. (Hay traducción castellana: Augusto. El primer emperador, Ariel, Barcelona, 2008).

Galinsky, Karl, Augustus: Introduction to the Life of an Emperor, Cambridge University Press, Nueva York, 2012.

Goldsworthy, Adrian, Augustus, First Emperor of Rome, Yale University Press, New Haven, Connecticut, 2014. (Hay traducción castellana: Augusto. De revolucionario a emperador, La Esfera de los Libros, Madrid, 2014).

Southern, Patricia, Augustus, segunda edición, Routledge, Londres, 2014.

Estudios especializados

Angelova, Diliana, Sacred Founders: Women, Men, and Gods in the Discourse of Imperial Founding, Rome Through Early Byzantium, University of California Press, Oakland, 2015.

Barrett, Anthony, Livia: First Lady of Imperial Rome, Yale University Press, New Haven, Connecticut, 2002.

Bartman, Elizabeth, Portraits of Livia: Imaging the Imperial Woman in Augustan Rome, Cambridge University Press, Cambridge, 1999.

Everitt, Anthony. Cicero: the Life and Times of Rome’s Greatest Politician, primera edición estadounidense, Random House, Nueva York, 2002. (Hay traducción castellana: Cicerón, Edhasa, Barcelona, 2007).

Fantham, Elaine, Julia Augusti: The Emperor’s Daughter, Routledge, Londres, 2006.

Galinsky, Karl, Augustan Culture: An Interpretive Introduction, Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey, 1996.

Goldsworthy, Adrian, Antony and Cleopatra, Yale University Press, New Haven, Connecticut, 2010. (Hay traducción castellana: Antonio y Cleopatra, La Esfera de los Libros, Madrid, 2011).

Milnor, Kristina, Gender, Domesticity, and the Age of Augustus: Inventing Private Life, Oxford University Press, Oxford, 2005.

Osgood, Josiah, Caesar’s Legacy: Civil War and the Emergence of the Roman Empire, Cambridge University Press, Cambridge, 2006. (Hay traducción castellana: El legado de César, Desperta Ferro Ediciones, Madrid, 2020).

Powell, Lindsay, Marcus Agrippa: Right-Hand Man of Caesar Augustus, Pen & Sword Books, Barnsley, Reino Unido, 2015.

Severy, Beth, Augustus and the Family at the Birth of the Roman Empire, Routledge, Nueva York, 2003.

Strauss, Barry, The Death of Caesar: The Story of History’s Most Famous Assassination, Simon & Schuster, Nueva York, 2015. (Hay traducción castellana: La muerte de César. El asesinato más célebre de la historia, Ediciones Palabra, Madrid, 2016).

Syme, sir Ronald, The Roman Revolution, Oxford University Press, Oxford, 1939.

Welch, Kathryn, Magnus Pompeius: Sextus Pompeius and the Transformation of the Roman Republic, Classical Press of Wales, Swansea, Reino Unido, 2012.

Zanker, Paul, The Power of Images in the Age of Augustus, University of Michigan Press, Ann Arbor, 1988. (Hay traducción castellana: Augusto y el poder de las imágenes, Alianza, Madrid, 1992).

OBRAS SOBRE TIBERIO

Fuentes antiguas

London Association of Classical Teachers, Tiberius to Nero, Edición de M. G. L. Cooley y Alison Cooley, LACTORs, Londres, 2011.

Biografías

Levick, Barbara, Tiberius the Politician, edición revisada, Routledge, Londres, 1999.

Seager, Robin, Tiberius, segunda edición, Blackwell, Malden, Massachusetts, 2005.

Winterling, Aloys, Caligula, traducción inglesa del original alemán, University of California Press, Berkeley, 2011. (Hay traducción castellana: Calígula, Herder, Barcelona, 2006).

Estudios especializados

De la Bédoyère, Guy, Praetorian: The Rise and Fall of Rome’s Imperial Bodyguard, Yale University Press, New Haven, Connecticut, 2017.

Kokkinos, Nikos, Antonia Augusta: Portrait of a Great Roman lady, Routledge, Londres y Nueva York, 1992.

MacMullen, Ramsay, Enemies of the Roman Order: Treason, Unrest and Alienation in the Empire, Routledge, Londres, 1992.

Wilkinson, Sam, Republicanism During the Early Roman Empire, Continuum, Londres, 2012.

OBRAS SOBRE NERÓN

Fuentes antiguas

Barrett, Anthony A.; Elaine Fantham y John C. Yardley (comps.), The Emperor Nero: A Guide to the Ancient Sources, Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey, 2016.

Smallwood, E. Mary, Documents Illustrating the Principates of Gaius, Claudius and Nero, Cambridge University Press, Londres, 1967.

Biografías

Champlin, Edward, Nero, Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 2003. (Hay traducción castellana: Nerón, Turner Publicaciones, Madrid, 2006).

Griffin, Miriam T., Nero: The End of a Dynasty, Yale University Press, New Haven, Connecticut, 1985.

Malitz, Jürgen, Nero, traducción inglesa de Allison Brown, Blackwell, Malden, Massachusetts, 2005. (Hay traducción castellana: Nerón, Acento Editorial, Madrid, 2001).

Estudios especializados

Ball, Larry F., The Domus Aurea and the Roman Architectural Revolution, Cambridge University Press, Cambridge, 2003.

Barrett, Anthony, Agrippina: Sex, Power, and Politics in the Early Empire, Yale University Press, New Haven, Connecticut, 1996.

Bartsch, Shadi; Kirk Freudenburg y C. A. J. Littlewood (comps.), The Cambridge Companion to the Age of Nero, Cambridge: Cambridge University Press, 2017.

Donovan Ginsberg, Lauren, Staging Memory, Staging Strife: Empire and Civil War in the Octavia, Oxford University Press, Nueva York, 2017.

Ginsburg, Judith, Representing Agrippina: Constructions of Female Power in the Early Roman Empire, Oxford University Press, Oxford, 2006.

Lancaster, Lynne C., Concrete Vaulted Construction in Imperial Rome, Cambridge University Press, Cambridge, 1985.

Romm, James, Dying Every Day: Seneca at the Court of Nero, Alfred A. Knopf, Nueva York, 2014.

Rudich, Vasily, Political Dissidence Under Nero: The Price of Dissimulation, Routledge, Londres, 1993.

Wallace-Hadrill, Andrew, «Civilis Princeps: Between Citizen and King», Journal of Roman Studies, n.º 72, 1982, pp. 32-48.

Wilson, Emily, The Greatest Empire: A Life of Seneca, Oxford University Press, Nueva York, 2014. (Hay traducción castellana: Séneca, Ediciones Rialp, Madrid, 2016).

OBRAS SOBRE VESPASIANO

Fuentes antiguas

Suetonio, Vespasian, edición de Brian W. Jones, Bristol Classical Press, Londres, 2000. (Hay traducción castellana: Vidas de los Césares, Vespasiano, Cátedra, Madrid, 2006).

Biografías

Levick, Barbara, Vespasian, segunda edición, Routledge, Londres, 2017.

Estudios especializados

Goodman, Martin, Rome and Jerusalem: The Clash of Ancient Civilizations, Allen Lane, Londres, 2007.

Hopkins, Keith y Mary Beard, The Colosseum, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 2005.

Morgan, Gwyn, 69 A. D.: The Year of the Four Emperors, Oxford University Press, Oxford, 2007.

OBRAS SOBRE TRAJANO

Fuentes antiguas

Smallwood, Mary E., Documents Illustrating the Principates of Nerva, Trajan and Hadrian, Cambridge University Press, Cambridge, 1966.

Biografías

Bennett, Julian, Trajan, Optimus Princeps: A Life and Times, Indiana University Press, Bloomington, 1997.

Everitt, Anthony, Hadrian and the Triumph of Rome, Random House, Nueva York, 2009.

Grainger, John D., Nerva and the Succession Crisis of AD 96-99, Routledge, Londres, 2003.

Southern, Pat, Domitian, Tragic Tyrant, Indiana University Press, Bloomington, 1997.

Estudios especializados

Keltanen, M., «The Public Image of the Four Empresses: Ideal Wives, Mothers and Regents?», en Päivi Setälä, Women, Wealth and Power in the Roman Empire, Institutum Romanum Finlandiae, Roma, 2002, pp. 105-146.

Lepper, Frank A., Trajan’s Parthian War, Oxford University Press, Londres, 1948.

Packer, James E., The Forum of Trajan in Rome: A Study of the Monuments in Brief, University of California Press, Berkeley, 2001.

Setälä, Päivi, «Women and Brick Production – Some New Aspects», en Women, Wealth and Power in the Roman Empire, op. cit., pp. 181-202.

OBRAS SOBRE ADRIANO

Fuentes antiguas

Benario, Herbert W., A Commentary on the Vita Hadriani in the Historia Augusta, Scholars Press, Chico, California, 1980.

Smallwood, Mary E., Documents Illustrating the Principates of Nerva, Trajan and Hadrian, Cambridge University Press, Cambridge, 1966.

Speidel, Michael, Emperor Hadrian’s Speeches to the African Army: A New Text, Editorial del Museo Central Romano-Germánico, Maguncia, Alemania, 2006.

Biografías

Birley, Anthony, Hadrian: The Restless Emperor, Routledge, Londres y Nueva York, 1997. (Hay traducción castellana: Adriano. La biografía de un emperador que cambió el curso de la historia, Península, Barcelona, 2003).

Everitt, Anthony, Hadrian and the Triumph of Rome, Random House, Nueva York, 2009.

Estudios especializados

Boatwright, Mary Taliaferro, Hadrian and the Cities of the Roman Empire, Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey, 2002.

Goldsworthy, Adrian, Hadrian’s Wall, Basic Books, Nueva York, 2018.

Horbury, William, Jewish War Under Trajan and Hadrian, Nueva York, Cambridge University Press, 2014.

Keltanen, M., «The Public Image of the Four Empresses: Ideal Wives, Mothers and Regents?», en Päivi Setälä, Women, Wealth and Power in the Roman Empire, op. cit., 2002, pp. 117-125.

Lambert, Royston, Beloved and God: The Story of Hadrian and Antinous, primera edición estadounidense, Viking, Nueva York, 1984.

MacDonald, William L., The Architecture of the Roman Empire, edición revisada, Yale University Press, New Haven, Connecticut, 1982.

———, Hadrian’s Villa and Its Legacy, Yale University Press, New Haven, Connecticut, 1995.

Speller, Elizabeth, Following Hadrian: A Second Century Journey Through the Roman Empire, Oxford University Press, Oxford, 2003.

OBRAS SOBRE MARCO AURELIO

Fuentes antiguas

Marco Aurelio y Marco Cornelio Frontón, Marcus Aurelius in Love, edición de Amy Richlin, University of Chicago Press, Chicago, 2006.

Biografías

Birley, Anthony, Marcus Aurelius: A Biography, B. T. Batsford, Londres, 1993. (Hay traducción castellana: Marco Aurelio. El retrato de un emperador humano y justo, Gredos, Madrid, 2009).

Hekster, Oliver, Commodus: An Emperor at the Crossroads, J. C. Gieben, Ámsterdam, 2002.

McLynn, Frank, Marcus Aurelius: A Life, primera edición en Da Capo Press, Cambridge, Massachusetts, 2009. (Hay traducción castellana: Marco Aurelio. Guerrero, filósofo, emperador, La Esfera de los Libros, Madrid, 2011).

Estudios especializados

Harper, Kyle, The Fate of Rome: Climate, Disease and the End of an Empire, Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey, 2017, pp. 64-118. (Hay traducción castellana: El fatal destino de Roma. Cambio climático y enfermedad en el fin de un imperio, Crítica, Barcelona, 2019).

Keltanen, M., «The Public Image of the Four Empresses: Ideal Wives, Mothers and Regents?», en Päivi Setälä, op. cit., pp. 125-141.

Levick, Barbara, Faustina I and II: Imperial Women of the Golden Age. Oxford University Press, Nueva York, 2014.

OBRAS SOBRE SEPTIMIO SEVERO

Fuentes antiguas

Sidebottom, Harry, «Severan Historiography: Evidence, Patterns, and Arguments», en Swain, Simon; S. J. Harrison y Jaś (John Richard) Elsner (comps.), Severan Culture, Cambridge University Press, Cambridge, 2007, pp. 52-82.

Biografías

Arrizabalaga Prado, Leonardo de, The Emperor Elagabalus: Fact or Fiction?, Cambridge University Press, Cambridge, 2010.

Birley, Anthony, Septimius Severus, the African Emperor, edición revisada, Yale University Press, New Haven, Connecticut, 1989.

Estudios especializados

Levick, Barbara, Julia Domna, Syrian Empress, Routledge, Londres, 2007.

Swain, Simon; S. J. Harrison y Jasś (John Richard) Elsner (comps.), Severan Culture, Cambridge University Press, Cambridge, 2007.

OBRAS SOBRE DIOCLECIANO

Fuentes antiguas

Sexto Aurelio Víctor, Aurelius Victor: De Caesaribus, traducción inglesa de H. W. Bird, Liverpool University Press, Liverpool, 1994. (Hay traducción castellana: Libro de los Césares, Gredos, Madrid, 1999).

Lactancio, Lactantius: Divine Institutes, edición y traducción inglesa de Anthony Bowen, Translated Texts for Historians, Liverpool University Press, Liverpool, 2003. (Hay traducción castellana: Instituciones Divinas, Gredos, 2 vols., Madrid, 1990).

Corcoran, Simon, The Empire of the Tetrarchs: Imperial Pronouncements and Government, AD 284-324, edición revisada, Clarendon Press, Oxford, 2000.

Eutropio, Eutropius: Breviarium, traducción inglesa de H. W. Bird, Liverpool University Press, Liverpool, 1993. (Hay traducción castellana: Breviario de historia de Roma, Gredos, Madrid, 1999).

Nixon, C. E. V., y Barbara Saylor Rodgers, In Praise of Later Roman Emperors: The Panegyrici Latini: Introduction, Translation, and Historical Commentary, with the Latin Text of R. A. B. Mynors, University of California Press, Berkeley, 1994.

Rees, Roger, Diocletian and the Tetrarchy, Edinburgh University Press, Edimburgo, 2004.

Biografías

Leadbetter, Bill, Galerius and the Will of Diocletian, Routledge, Londres, 2009.

Rees, Roger, Diocletian and the Tetrarchy, Edinburgh University Press, Edimburgo, 2004.

Williams, Stephen, Diocletian and the Roman Recovery, Routledge, Nueva York, 1997.

Estudios especializados

Barnes, Timothy David, The New Empire of Diocletian and Constantine, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 1982.

Jeličić-Radonić, Jasna, «Aurelia Prisca», Contributions to Art History in Dalmatia, vol. 41, nº. 1, agosto de 2008, pp. 5-25 (el resumen en inglés se encuentra en las páginas 23 a 25).

Wilkes, J. J., Diocletian’s Palace of Split: Residence of a Retired Roman Emperor, Oxbow Books, Oxford, 1993.

OBRAS SOBRE CONSTANTINO

Fuentes antiguas

Bleckmann, Bruno, «Sources for the History of Constantine», en Noel Emmanuel Lenski (comp.), The Cambridge Companion to the Age of Constantine, Cambridge University Press, Cambridge, 2006, pp. 14-32.

Eusebius, Averil Cameron, y Stuart George Hall, Life of Constantine, Clarendon Press, Oxford, 1999.

Nixon, C. E. V., y Barbara Saylor Rodgers, In Praise of Later Roman Emperors: The Panegyrici Latini: Introduction, Translation, and Historical Commentary, with the Latin Text of R. A. B. Mynors, University of California Press, Berkeley, 1994.

Biografías

Barnes, Timothy David, Constantine: Dynasty, Religion and Power in the Later Roman Empire, Wiley-Blackwell, Chichester, Reino Unido, 2011.

Potter, D. S., Constantine the Emperor, Oxford University Press, Nueva York, 2013. (Hay traducción castellana: Constantino el Grande, crítica, Barcelona, 2013).

Van Dam, Raymond, The Roman Revolution of Constantine, Cambridge University Press, Nueva York, 2007.

Estudios especializados

Barnes, Timothy David, The New Empire of Diocletian and Constantine, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 1982.

Hughes, Bettany, Istanbul: A Tale of Three Cities, Boston, Da Capo Press, 2017. (Hay traducción castellana: Estambul. La ciudad de los tres nombres, Crítica, Barcelona, 2018).

Lenski, Noel Emmanuel (comp.), The Cambridge Companion to the Age of Constantine, Cambridge University Press, Cambridge, 2006.

Nixey, Catherine, The Darkening Age: The Christian Destruction of the Classical World, Houghton Mifflin Harcourt, Nueva York, 2018. (Hay traducción castellana: La edad de la penumbra. Cómo el cristianismo destruyó el mundo clásico, Taurus, Barcelona, 2018).

OBRAS SOBRE EL EPÍLOGO: LOS ESPECTROS DE RÁVENA

Fuentes antiguas

Mathisen, Ralph W., «Romulus Augustulus (475-476 A. D.) – Two Views», «De Imperatoribus Romanis». Disponible en Internet: www.roman-emperors-org/auggiero.htm.

Biografías

Kos, Marjeta ŠaŠel, «The Family of Romulus Augustulus», en Ingomar Weiler y Peter Mauritsch, Antike Lebenswelten: Konstanz, Wandel, Wirkungsmacht: Festschrift Für Ingomar Weiler Zum 70. Geburtstag, Editorial Harrassowitz, Wiesbaden, Alemania, 2008, pp. 446-449.

Moorhead, John, Justinian, Longman, Londres, 1994.

Potter, David, Theodora: Actress, Empress, Saint, Oxford University Press, Nueva York, 2015.

Estudios especializados

Bowersock, Glen W., «The Vanishing Paradigm of the Fall of Rome», Bulletin of the American Academy of Arts and Sciences, vol. 49, n.º 8, mayo de 1996, pp. 29-43.

Goldsworthy, Adrian, How Rome Fell: Death of a Superpower, Yale University Press, New Haven, Connecticut, 2009. (Hay traducción castellana: La caída del Imperio romano. El ocaso de Occidente, La Esfera de los Libros, Madrid, 2009).

Heather, Peter, The Fall of the Roman Empire: A New History of Rome and the Barbarians, Oxford University Press, Nueva York, 2007. (Hay traducción castellana: La caída del imperio romano, Crítica, Barcelona, 2008).

Traina, Giusto, 428 AD: an Ordinary Year at the End of the Roman Empire, Princeton University Press, Princeton, 2009. (Hay traducción castellana: 428 después de Cristo. Historia de un año, Akal, Madrid, 2011).

Ward-Perkins, Bryan, The Fall of Rome and the End of Civilization, Oxford University Press, Oxford, 2005. (Hay traducción castellana: La caída de Roma y el fin de la civilización, Espasa Libros, Barcelona, 2007).

Notas

1 Se trataba de Lucio Marcio Filipo, que había sido cónsul en el año 56 a. C.

2 Los generales romanos tenían prohibido rebasar ese límite si iban acompañados de un ejército en armas.

3 Es decir, a mediados de ese mes, en lo que se consideraban jornadas de buen augurio.

4 La Casa de las Vestales, que se levantaba detrás del templo de Vesta, la diosa del hogar.

5 Un chico y una chica: Cleopatra Selene II y Alejandro Helios.

6 Zona agrícola conocida por su Festival Gastronómico, consagrado a ese cultivo, en el que se especializa la zona.

7 Que no equivalía sin más a nuestro concepto de «emperador», como se verá a renglón seguido, ya que se trataba en realidad del magistrado que ostentaba el imperium, o lo que es lo mismo: el mando militar.

8 O Gens Julia: grupo familiar constituido por los parientes de Julio César. Más tarde, entroncaría con la Gens Claudia (descendientes de Apio Claudio Sabino, cónsul en el 495 a. C.), dando a Roma cónsules y pretores, además de la dinastía Julio-Claudia.

9 Marco Claudio Marcelo (42-23 a. C.).

10 Se trata de la isla conocida en la antigüedad con el nombre de Pandataria, cuyo nombre actual es Ventotene.

11 De este modo pasó de llamarse Marcus Vipsanius Agrippa Postumus a ser reconocido como Marcus Julius Caesar Agrippa Postumus.

12 oga virilis: la que indicaba que un joven había adquirido ya los derechos y responsabilidades del ciudadano romano.

13 Tenía entonces 28 años, ya que la ceremonia se celebró el 11 a. C.

14 Se trata de Trasilo de Mendes, o de Alejandría, fallecido en el 36 d. C. Aparece mencionado en Tácito, Suetonio y Plinio el Viejo.

15 La actual Regio de Calabria.

16 Agripina la Mayor, como se verá enseguida, hija de Julia y de Marco Vipsanio Agripa.

17 El término, que procede del griego «diploûs», «doble», alude justamente al hecho de que el certificado constaba de dos placas de metal unidas y dobladas.

18 Se trata de Cómodo, que reinó entre los años 180 y 193.

19 [La palabra que utiliza este autor es en realidad «capríneo», con la que utiliza burlonamente el nombre de la isla. (N. del t.)]

20 Se trata de Claudia Pulcra (14 a.C.-26 d.C.), sobrina-nieta de Augusto y prima segunda de Agripina.

21 Id. loc., 54. Según lo que refiere Tácito, la ofensa de Agripina se debió a una trampa urdida por Sejano, que había introducido en casa de la desdichada a unos individuos que simularon ser amigos suyos y le advirtieron de que su suegro Tiberio (ya que el César había adptado a su hijo Germánico) tenía decidido envenenarla y debía por tanto evitar todas las comidas que se le ofrecieran en presencia del emperador.

22 El autor se refiere a Tiberio Gemelo, hijo de Druso el Joven y Livila y primo de Calígula (que es a quien proyectaba asesinar Sejano, dado que en el 31 tenía ya diecinueve años, mientras que Tiberio Gemelo no pasaba de los 12, al haber nacido en el 19).

23 El atuendo, que debía de darle un aire muy chistoso, incluía unas cáligas en miniatura, es decir, las sandalias de cuero de suela claveteada del soldado profesional, y de ahí el nombre, diminutivo latino de caligae.

24 La palabra «principado» tiene aquí un significado específico, ya que es la denominación histórica del Alto Imperio, es decir, del período que va desde los tiempos de Augusto hasta la muerte de Severo Alejandro, en el 235 d. C.

25 Es decir, «el Ungido» o, si se quiere, «el Elegido» para reinar.

26 Para ser exactos, se trataba de una cítara, ya que esa era la denominación técnica del instrumento de dos cuerdas que acostumbraban a tañer los músicos profesionales.

27 Ibid., Cal., 22.

28 Resulta interesante indicar, como anécdota, que el cognomen Burrus es la forma latina de «Pirro», el antiguo rey de Épiro.

29 O más exactamente de «la divinización de una calabaza». La broma suena mejor en griego, ya que en esa lengua la deificación es apoteosis, y la «calabacificación» sería apocolocyntosis (aunque hay que admitir que ni siquiera en griego se entiende claramente la intención de la guasa).

30 Se trata de la popea o popeana, hecha con miga de pan o harina cocida y «leche de asnillas», según cuenta Juvenal. Esta masa espesa se aplicaba a la cara y se mantenía el ungüento durante toda la noche a modo de mascarilla.

31 El autor no aclara si se refiere a Claudia Octavia o a Popea Sabina. Dion Casio explica que se trataba de esta última, «para que, de ese modo, ella aún pudiera formar parte del espectáculo»: Historia Romana, op. cit., LXIII, 9, 5. Los juegos se celebraron en el 67 y Popea murió en el 65. Claudia había fallecido en el 62, por orden del emperador y de forma extremadamente cruel (Tácito, Anales, op. cit., XIV, 64), tras haber sido enviada al exilio a la isla de Pandataria para dejar vía libre a la relación entre el César y Popea, como se verá más adelante. Claudia era hija del emperador Claudio y hermanastra de Nerón.

32 Suetonio, Vidas de los Césares, op. cit., Ner., 24. Para la corona que se entregaba a los heraldos, véase Cicerón, Diu., V, 12.

33 Se trata de Vespasiano (9-79), que acabaría ordenando su marcha, pese a que en un primer momento le hubiera permitido permanecer en la capital al decretar la expulsión de los demás filósofos.

34 La versión más famosa del mito, en su formulación romana, es quizá la de Ovidio, Metamorfosis, III, 138-252.

35 Estatilia Mesalina (35-68), que ya había sido amante del César en vida de Popea.

36 Hoy conocido como lago de Paterno.

37 Anteambulo significa propiamente «el que camina delante».

38 La toga pretexta era la vestimenta propia de quien desempeñaba el cargo de edil, como era el caso de Vespasiano en ese momento. Suetonio, op. cit., Ves., 5, 3.

39 Dado que sucedió a su padre en el trono en el año 79.

40 Liturgia judía, oración semanal de la Amidá, duodécima bendición.

41 Es decir, José, hijo de Matías.

42 En sentido estricto, los términos «homosexual» y «gay» no pueden aplicarse a este período histórico, dado que los antiguos no concebían la sexualidad en función de las categorías actuales. Sin embargo, ambas voces permiten que el lector moderno entienda que Muciano prefería mantener relaciones con personas de su mismo sexo que unirse a las del sexo opuesto.

43 En realidad, una década, dado que Vespasiano reinó entre los años 69 y 79.

44 Como ya ocurriera con el término «gay», la voz «romanizado» es otra palabra cuya aplicación a la historia antigua resulta problemática, pero tendrá que valernos, ya que sirve para indicar la idea de que el conquistador puede asimilar a una sociedad y adaptarla a sus usos y costumbres.

45 Valga decir: Simón, hijo de Giora.

46 Era de origen hispanorromano, ya que había nacido en Calagurris Nassica Iulia, la actual Calahorra, perteneciente entonces a la provincia del Tarraconense.

47 Murió en el transcurso de su noveno consulado: Suetonio, Vidas de los Césares, op. cit., Ves., 24.

48 Véase la nota 8.

49 La propiedad se encontraba en la vía Nomentana.

50 Se denominaba así a la estrella de una compañía teatral. Véase Porfirión, ad Hor. Sat., II, 6, 72.

51 Denominación tradicional de una zona geográfica de extensión indefinida situada al sur de la Cuenca oriental mediterránea y relativamente similar a la que en la Biblia se denomina Tierra de Canaán o Tierra Prometida.

52 Es incorrecto hablar de terremotos de valor superior a 6,9 en la escala de Richter, ya que ese es el valor máximo que mide dicho sistema. La escala sismológica de magnitud de momento, ideada en 1979 como sucesora de la de Richter, mide la energía total de un seísmo y tiene la ventaja de no saturarse al aproximarse a valores máximos, como ocurre en el caso de la que ha venido a sustituir.

53 Emperador César Nerva Trajano, Augusto hijo del Divino Nerva.

54 Ya que se vio obligado a suicidarse por orden de Nerón, al sospechar este que Corbulón estaba implicado en una conjura contra él (en la que no había participado).

55 Oriundo de la población de Itálica, en la Bética romana, la zona era conocida por rendir culto al Hércules de Gades (la actual Cádiz, ciudad que se encontraba justo enfrente de la isla de Eritea, en el archipiélago que los griegos antiguos llamaban de las Gadeiras, en la que se supone que Hércules había realizado uno de sus trabajos).

56 Se trata del monumento que se encuentra en el actual Benevento, el antiguo Beneventum.

57 Se trata de un panel en el que puede verse al dueño del Imperio combatiendo sobre su montura. La imagen se encuentra en el llamado «Gran Friso de Trajano», que pertenecía originariamente a un monumento antiguo. La talla fue después trasladada con fines ornamentales a la bóveda central del Arco de Constantino, en Roma, donde puede contemplarse en la actualidad.

58 Según una de las versiones del mito de los Doce Trabajos de Hércules, en su camino al Jardín de las Hespérides, el héroe prefirió esta demolición a tener que escalar el monte. Al hacerlo unió el océano Atlántico con el mar Mediterráneo. Los dos extremos montañosos que hoy vemos a ambos lados del paso que separa a Europa de África (Calpe o el Peñón en un lado y el monte Musa al otro) recibieron en su momento el nombre de Columnas de Hércules.

59 Fue Domiciano quien inició el movimiento de tierras, pero Trajano se encargaría de concebir y llevar a cabo el resto del proyecto.

60 La actual Selinunte.

61 Adriano era nieto de una hermana del padre de Trajano, es decir, hijo de un primo carnal del emperador.

62 La actual Adria, situada en el delta del río Po, entre Rávena y Venecia.

63 Si una antigua polémica discute si el lugar de nacimiento de Adriano fue Roma o Itálica (la actual Santiponce, en la provincia de Sevilla), el caso de Domicia es más claro, ya que la población a la que se alude es Gades, la moderna Cádiz. Su marido, padre del emperador, era de Itálica.

64 Región que abarcaba parte de los territorios que actualmente ocupan Eslovenia, Serbia, Hungría, Bosnia-Herzegovina y Croacia.

65 El adjetivo de «eleusinos» hace referencia al hecho de que, en la población de Eleusis, a dieciocho kilómetros de Atenas, se verificara ese culto a las diosas Deméter y Perséfone.

66 Fueron muchos los topónimos que optaron por adherir a su denominación la fama de Adriano y, de hecho, la fiebre de asociar al emperador con un espacio concreto llegaría al extremo de señalar como «coto de caza de Adriano» uno de los terrenos en los que este había dado rienda suelta a sus aficiones cinegéticas.

67 En Números, 24, 17, puede leerse, efectivamente: «... de Jacob avanza una estrella, y un cetro surge de Israel».

68 La zona pantanosa de la orilla occidental del Tíber ya recibía el nombre de «Vaticano» en tiempos de la República romana, ya que deriva de un antiguo asentamiento etrusco llamado Vatica (jardín).

69 Según una traducción que se atribuye a Julio Cortázar (en las Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar, cuya versión castellana es obra del autor argentino).

70 La localidad de Bayas, en la Campania.

71 Me refiero al emperador Juliano, que reinaría entre los años 361 y 363.

72 En Cirta (la actual Constantina), en lo que entonces se llamaba Numidia y hoy es Argelia.

73 Voz genérica, como se sabe, con la que se designa a las ocho universidades más antiguas y prestigiosas de Estados Unidos (cuya solera y antigüedad simboliza la hiedra que recubre sus venerables edificios).

74 «Epicteto» significa en griego «ganado» o «adquirido». Respecto a su cojera, Orígenes asegura que su amo le había quebrado deliberadamente la pierna, pero Simplicio sostiene que la arrastraba desde la infancia.

75 Tito Aurelio Fulvo Antonino y Lucio Aurelio Cómodo Antonino, que más tarde sería emperador.

76 Había tenido su primera hija, Annia Galeria Aurelia Faustina, en el 147, a sus diecisiete años.

77 Un afluente del Danubio.

78 Se trata de Caracalla. Cornificia murió en el 212.

79 Es decir, en tanto que hijo adoptivo y sucesor del emperador.

80 También conocida con el nombre de Leptis Magna.

81 Se trata de Filóstrato de Atenas.

82 Me refiero al Arco de los Argentarios, en la Vía del Velabro.

83 Alusión a «La morsa y el carpintero», incluido en Alicia a través del espejo.

84 En la antigüedad, la estatua no se encontraba en ese punto, sino en la basílica de Majencio, en uno de los extremos del Foro romano.

85 Recordemos que Constancia era hija de Flavia, la segunda esposa de Constancio, mientras que Constantino lo era de su primera compañera, Helena.

86 La cumbre de Milán tuvo lugar en febrero del 313, y el choque de Tzirallum (en la actual Turquía), en el que Daya resultó aplastado, se produjo el 30 de abril de ese mismo año.

87 O «perteneciente a toda la tierra habitada», según su etimología exacta.

88 Puede decirse incluso que todavía sigue en activo, como ocurre, por ejemplo, con los socinianos de Polonia, que no creen en el aspecto divino de Jesucristo.

89 Su nombre era Juliano, llamado «el Apóstata» porque renegó del cristianismo tan pronto como obtuvo el poder. Reinó entre el 355 y el 363, primero como César y más tarde, ya en solitario, como Augusto.

90 La obra se atribuye a Atik Sinan, es decir, Sinan el Liberto.

91 Naves cargadas de materias inflamables que se lanzan contra los barcos enemigos con el fin de incendiarlos. (N. del t.)

Nota del autor

Por regla general, la ortografía de los nombres antiguos se ajusta a los cánones estilísticos de la obra de referencia estándar en este terreno: The Oxford Classical Dictionary, cuarta edición, Oxford, Oxford University Press, 2012.*

Las traducciones del griego o del latín son mías, a menos que se indique lo contrario.

Salvo que se señale otra cosa, todas las fechas son posteriores al nacimiento de Cristo.

 

*Hemos ajustado dicha normativa al español estándar (N. del. E.)

Cronología de los emperadores

PERÍODOS DE REINADO

Todas las fechas son posteriores al nacimiento de Cristo, excepto en los casos en que se especifique otra cosa.

Augusto 27 a. C. - 14 d. C.

Tiberio 14 - 37

Nerón 54 - 68

Vespasiano 69 - 79

Trajano 98 - 117

Adriano 117 - 138

Marco Aurelio 161 - 180

Septimio Severo 193 - 211

Diocleciano 284 - 305

Constantino 306 - 337

Árboles genealógicos de las familias imperiales

ÁRBOL GENEALÓGICO DE LA DINASTÍA FLAVIA

arbol1

LA FAMILIA DE AUGUSTO Y LA DINASTÍA JULIO-CLAUDIA

arbol2

LA FAMILIA DE TRAJANO Y ADRIANO - LOS CINCO EMPERADORES BUENOS

arbol3

LA DINASTÍA DE LOS SEVEROS

arbol4

LA PRIMERA TETRARQUÍA

arbol5

LA FAMILIA DE CONSTANTINO

arbol6

DIEZ CÉSARES

Prólogo

Una noche en el palatino

La oscuridad nocturna envuelve el monte Palatino, una de las siete colinas históricas que se elevan en el corazón de Roma. Imagínese en esa elevación, solo, después de que los turistas se hayan marchado y los guardas procedido a cerrar las verjas. El Palatino es un lugar sumamente tranquilo, aun durante el día, sobre todo en comparación con los abarrotados monumentos y enclaves de obligada visita de los valles que se extienden a sus pies. ¿No le parece por tanto que, a la luz de la luna, y durante un solitario paseo por esos espacios desiertos, podrían despertarse los espectros del Imperio?

A primera vista, podría tenerse la impresión de que lo más acertado sería responder con una negativa. La frondosa cima de la colina, abierta a los cuatro vientos, carece de la majestuosidad de las columnas y arcos del contiguo Foro romano, y tampoco puede competir con la espectacularidad del Coliseo y sus galerías manchadas de sangre. Las ruinas del Palatino parecen una confusa y desordenada masa de ladrillo, cemento y otras materias poco apropiadas a la idea del Imperio. Lo que se ha dado en llamar el Hipódromo –en realidad un estadio de forma ovalada–, por ejemplo, es de facto un jardín hundido, y la «casa de Livia» no perteneció jamás a esa gran dama.

Pero fijémonos con mayor atención, optemos por dar vuelo a la imaginación, y comprenderemos por qué el monte Palatino nos ha legado la palabra palacio. Fue justamente aquí, en el Palatino, donde el primer emperador de Roma dio en plantar el estandarte del poder, y desde aquí vinieron a regir también la mayor parte de sus sucesores, con mano firme y durante siglos, los destinos de cincuenta o sesenta millones de personas. En sus inicios apenas era otra cosa que un modesto complejo para el gobernante y su familia, con un templo anejo para los dioses lares de la cabeza visible del Imperio. Con el tiempo iría convirtiéndose en una serie de domus, o «casas», de dimensiones cada vez mayores. Se trataba en realidad de un conjunto de estancias palaciegas que no solo se utilizaban como domicilios, sino también a modo de salas de audiencia en las que dar curso a los asuntos imperiales, celebrar consejos, reunir embajadas, proceder a los actos de salutación matutina, dedicar veladas al arte del banquete, orear pasiones amatorias, entregarse a los ritos religiosos –viejos o nuevos– y cultivar las tradiciones conspiratorias o la trama de asesinatos.

En sus días de esplendor, todo el lugar traslucía magnificencia. Los muros de sus edificios aparecían recubiertos de mármoles de vivos colores traídos de los cuatro ángulos del Imperio. En sus columnas relucía el amarillo de Numidia, el púrpura de Frigia, el granito de Egipto, el gris de Grecia y el blanco de Italia. Techos dorados cubrían sus altos ventanales y sus suelos provistos de calefacción radiante. Mientras en una de sus salas de banquetes se limpiaba y disponía todo para el próximo festejo, en otra mil comensales se sentaban a la mesa. El agua manaba, reluciente, en fuentes y albercas alimentadas por un acueducto específicamente diseñado para abastecer las necesidades del Palatino. Y algunas de sus estancias dominaban el valle y se asomaban al Circo Máximo,* permitiendo a sus moradores contemplar el espectáculo de las carreras de carros y actuando así a modo de lujoso y privilegiado palco de altura.

in extremis