Espinal, Darío José
Prospectiva del desarrollo deportivo / Darío José Espinal, Javier Enrique Medina Vásquez. --Cali : Programa Editorial Universidad del Valle, 2020.
320 páginas ; 24 cm. -- (Colección Ciencias Sociales)
1. Desarrollo deportivo - 2. Prospectiva - 3. Gestión deportiva - 4 Competitividad - 5. Colombia
796.069 cd 22 ed.
E77
Universidad del Valle - Biblioteca Mario Carvajal
Prospectiva del desarrollo deportivo
© Universidad del Valle
© Facultad de Ciencias de la Administración
© Darío José Espinal Ruiz, PhD., Javier Enrique Medina Vásquez, PhD.
ISBN: 978-958-5168-27-5
Primera edición, diciembre 2020
UNIVERSIDAD DEL VALLE
Comité de publicaciones de la Facultad de Ciencias de la Administración
Edgar Varela Barrios Ph.D
Rector Universidad del Valle
Omar de Jesús Montilla Galvis
Decano y Presidente del Comité de Publicaciones
Carlos Arango Pastrana
Vicedecano de Investigaciones y Posgrados
Carlos Hernán González Campo
Editor Revista Cuadernos de Administración
Bairon Otálvaro Marín
Representante Departamento de Administración y Organizaciones
Alvaro Pio Gómez
Representante Departamento de Administración y Organizaciones
Jorge Alberto Rivera Godoy
Representante Departamento de Contabilidad y Finanzas
Maritza Rengifo Millán
Representante Departamento de Contabilidad y Finanzas
Sara Alejandra Alzate
Técnico de apoyo del Comité de Publicaciones
Facultad de Ciencias de la Administración
Calle 4B No 36-00
Sede San Fernando, Edificio 124.
http://administracion.univalle.edu.co/
Cali, Valle del Cauca
Colombia
Diagramación, corrección de estilo e impresión
Artes Gráficas del Valle S.A.S.
Tel: 333 2742
Cali, Valle del Cauca
Colombia
El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión del autor y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad del Valle, ni genera su responsabilidad frente a terceros. El autor asume la responsabilidad por los derechos de autor y conexos contenidos en la obra, así como por la eventual información sensible publicada en ella. Este libro, o parte de él, no puede ser reproducido por ningún medio sin autorización escrita de la Universidad del Valle.
Diseño epub:
Hipertexto – Netizen Digital Solutions
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
PARTE I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES DEL DESARROLLO DEPORTIVO Y LOS ESTUDIOS DE FUTURO
CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL DESARROLLO DEPORTIVO
1.1 TEORÍAS CLÁSICAS DEL SPORT MANAGEMENT
1.2 TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DEL SPORT MANAGEMENT
1.3 EL DEPORTE EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO
1.4 TEORÍAS DEL DESARROLLO DEPORTIVO
1.5 TEORÍA DEL DESARROLLO DEPORTIVO
1.6 TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL DEPORTE
1.6.1 Teorías de desarrollo del deporte a nivel micro
1.6.2 Teorías de desarrollo del deporte a nivel meso
1.6.3 Teorías de desarrollo del deporte a nivel macro
1.7 TEORÍAS DEL DEPORTE PARA EL DESARROLLO
1.7.1 Deporte para el cambio social
1.7.2 Deporte para el desarrollo y la paz
1.7.3 Deporte para el desarrollo sostenible
1.7.4 Deporte para el desarrollo económico
1.8 EL DESARROLLO DEPORTIVO COMO VISIÓN
1.9 TENSIONES DEL DESARROLLO DEPORTIVO
1.9.1 Tensiones entre los énfasis de política
1.9.2 Tensiones ideológicas
1.9.3 Tensiones entre el enfoque de mercado y el enfoque sin ánimo de lucro
1.10 LA CONVERGENCIA DEL DESARROLLO DEPORTIVO
CAPÍTULO 2: TEORÍA DE LOS ESTUDIOS DE FUTURO
2.1 ORIGEN DE LOS ESTUDIOS DE FUTURO
2.1.1 Definición de los estudios de futuro
2.2 LA PROSPECTIVA
2.3 LA PROSPECTIVA DE CUARTA GENERACIÓN Y EL CRECIMIENTO EXPONENCIAL
2.4 LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE FUTURO
2.4.1 Visión de futuro
2.4.2 Los valores compartidos
2.4.3 Las capacidades
2.4.4 Los futuros
2.5 PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN EL DESARROLLO DEPORTIVO
2.6 PROSPECTIVA TERRITORIAL EN EL DESARROLLO DEPORTIVO
2.7 PROSPECTIVA TECNOLÓGICA EN EL DESARROLLO DEPORTIVO
2.8 PROSPECTIVA SOCIO HUMANÍSTICA EN EL DESARROLLO DEPORTIVO
PARTE II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA DE LA PROSPECTIVA DEL DESARROLLO DEPORTIVO
CAPÍTULO 3: BASES TEÓRICAS DE LA PROSPECTIVA DEL DESARROLLO DEPORTIVO
3.1 DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA PROSPECTIVA DEL DESARROLLO DEPORTIVO
3.1.1 Contexto del desarrollo deportivo: políticas, procesos y prácticas
3.1.2 Actores de la prospectiva del desarrollo deportivo
3.1.3 Los modelos de desarrollo deportivo
3.2 DIMENSIÓN ONTOLÓGICA DE LA PROSPECTIVA DEL DESARROLLO DEPORTIVO
3.2.1 Visión centralista
3.2.2 Visión emprendedora
3.2.3 Visión de futuro comunitaria
3.3 DIMENSIÓN AXIOLÓGICA DE LA PROSPECTIVA DEL DESARROLLO DEPORTIVO
3.3.1 La escuela americana “determinista” en el desarrollo deportivo
3.3.2 La escuela latinoamericana en el desarrollo deportivo
3.3.3 La escuela francesa en el desarrollo deportivo “prospectiva estratégica”
3.3.4 La previsión humana y social en el desarrollo deportivo
3.3.5 El foresight británico en el desarrollo deportivo
3.3.6 La planeación por escenarios en el desarrollo deportivo
3.3.7 La vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva en el desarrollo deportivo
3.4 DIMENSIÓN PRAXEOLÓGICA DE LA PROSPECTIVA DEL DESARROLLO DEPORTIVO
3.4.1 Dimensión social
3.4.2 Dimensión económica
3.4.3 Dimensión ambiental
3.4.4 Dimensión institucional
3.4.5 Dimensión infraestructura deportiva
3.4.6 Dimensión eventos deportivos
3.4.7 Dimensión manifestaciones del deporte
3.5 HECHOS PORTADORES DE FUTURO DEL DESARROLLO DEPORTIVO
3.5.1 Gobernanza del desarrollo deportivo
3.5.2 Talento humano para el desarrollo deportivo
3.5.3 Organizaciones del desarrollo deportivo
3.5.4 Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo deportivo
3.5.5 Infraestructura deportiva para el desarrollo deportivo
3.5.6 Manifestaciones del deporte para el desarrollo deportivo
3.5.7 Eventos para el desarrollo deportivo
CAPÍTULO 4: LA FASE DE INVESTIGACIÓN DE LA PROSPECTIVA DEL DESARROLLO DEPORTIVO
4.1 MÉTODOS Y PROCESOS PROSPECTIVOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE FUTURO
4.2 FASES DEL PROCESO PROSPECTIVO
4.3 LA COMBINACIÓN DE MÉTODOS PROSPECTIVOS
4.4 VALIDEZ Y FIABILIDAD DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN PROSPECTIVO
4.5 LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN PROSPECTIVOS
4.5.1 Análisis de sistemas
4.5.1.1 Definición del objetivo
4.5.1.2 Reunión de datos y ejemplificación
4.5.1.3 Evaluación y revisión
4.5.1.4 Modelos
4.5.1.5 El planeamiento interactivo
4.5.1.5.1 Fases
4.5.1.6 Teoría de los Sistemas Vivientes (LST)
4.5.1.6.1 Fases
4.5.1.7 Investigación Operativa
4.5.1.7.1 Fases
4.5.1.8 Sistemas Sociotécnicos
4.5.1.8.1 Fases
4.5.1.9 Metodología de los Sistemas Blandos
4.5.1.9.1 Fases
4.5.1.10 Dinámica Sistémica
4.5.1.11 Gerenciamiento de Calidad Total
4.5.1.12 Modelo de Sistemas Viables
4.5.1.12.1 Fases
4.5.1.12.2 Desventajas
4.5.1.12.3 Ventajas
4.5.2 Análisis estructural
4.5.2.1 Fases del proceso
4.5.2.2 Evaluación del grado de determinación del sistema
4.5.2.3 Ventajas
4.5.2.4 Desventajas
4.5.3 Métodos de pronóstico
4.5.3.1 Pronóstico normativo
4.5.3.2 Pronóstico genial
4.5.3.3 Technology Future Analysis (TFA)
4.5.4 Método Delphi
4.5.4.1 Fases del método
4.5.4.2 Desventajas
4.5.4.3 Ventajas
4.5.5 Método Mactor
4.5.5.1 Objetivo
4.5.5.2 Características (fases)
4.5.5.3 Ventajas
4.5.5.4 Limitaciones
4.5.6 Método de los Escenarios
4.5.6.1 Modelos para la construcción de escenarios
4.5.6.2 Desventajas
4.5.7 El panel de expertos
4.5.7.1 Campos de aplicación del panel de expertos
4.5.7.2 Criterios para la selección de los expertos
4.5.7.3 Selección de los expertos
4.5.7.4 Definición de perfiles
4.5.7.5 Proceso de selección
4.5.7.6 Funcionamiento del panel
4.5.7.7 Metodología
4.5.7.8 Funciones del presidente del panel
4.5.7.8.1 Función como facilitador/coordinador
4.5.7.8.2 Función como integrador
4.5.7.8.3 Función como responsable del proyecto
4.5.7.8.4 Función como representante del panel
4.5.7.9 Ventajas
4.5.7.10 Desventajas
4.5.8 Roadmapping
4.8.5.1 Fases para la realización de un roadmapping tecnológico
CAPÍTULO 5: PROSPECTIVA DEL DESARROLLO DEPORTIVO COLOMBIANO
5.1 CONTEXTO DEL DESARROLLO DEPORTIVO COLOMBIANO
5.2 LOS ACTORES DEL DESARROLLO DEPORTIVO COLOMBIANO
5.3 LOS FUTUROS DEL DESARROLLO DEPORTIVO COLOMBIANO
5.4 VISIÓN DE FUTURO DEL DESARROLLO DEPORTIVO COLOMBIANO 2050
CAPÍTULO 6: RETOS FUTUROS DEL DEPORTE EN EL MARCO DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
NOTA AL PIE
SOBRE LOS AUTORES
TABLA 1. Teorías clásicas y contemporáneas del sport management
TABLA 2. Génesis del concepto de deporte en el contexto del desarrollo
TABLA 3. Definiciones del desarrollo deportivo
TABLA 4. Teorías del desarrollo del deporte
TABLA 5. Olas de los estudios de futuro
TABLA 6. Evolución histórica de los estudios de futuro
TABLA 7. Funciones y procesos de los estudios prospectivos
TABLA 8. Prospectiva estratégica en el desarrollo deportivo
TABLA 9. Prospectiva territorial en el desarrollo deportivo
TABLA 10. Prospectiva tecnológica en el desarrollo deportivo
TABLA 11. Prospectiva socio humanística en el desarrollo deportivo
TABLA 12. Visión de futuro del centralismo
TABLA 13. Visión de futuro emprendedora
TABLA 14. Visión de futuro comunitaria
TABLA 15. Funciones de la prospectiva del desarrollo deportivo
TABLA 16. Niveles, dimensiones y factores drivers de la prospectiva del desarrollo deportivo
TABLA 17. Políticas, procesos y prácticas de la dimensión social del desarrollo deportivo
TABLA 18. Políticas, procesos y prácticas de la dimensión económica del desarrollo deportivo
TABLA 19. Políticas, procesos y prácticas de la dimensión ambiental del desarrollo deportivo
TABLA 20. Políticas, procesos y prácticas de la dimensión institucional del desarrollo deportivo
TABLA 21. Políticas, procesos y prácticas de la dimensión infraestructura deportiva
TABLA 22. Políticas, procesos y prácticas de la dimensión eventos deportivos del desarrollo deportivo
TABLA 23. Políticas, procesos y prácticas de la dimensión manifestaciones del deporte del desarrollo deportivo
TABLA 24. Características actuales y semillas de cambio de la gobernanza del desarrollo deportivo
TABLA 25. Características actuales y semillas de cambio del talento humano del desarrollo deportivo
TABLA 26. Características actuales y semillas de cambio de las organizaciones deportivas
TABLA 27. Características actuales y semillas de cambio de la ciencia, tecnología e innovación del desarrollo deportivo
TABLA 28. Características actuales y semillas de cambio de las instalaciones deportivas
TABLA 29. Características actuales y semillas de cambio de las manifestaciones del deporte
TABLA 30. Características actuales y semillas de cambio de los eventos deportivos para el desarrollo deportivo
TABLA 31. Fases del proceso prospectivo
TABLA 32. Tipos de método por tipo de pronóstico
TABLA 33. Usos de los métodos de pronóstico
TABLA 34. Tipos de métodos Technological Forecasting Analysis (TFA)
TABLA 35. Contexto del desarrollo deportivo colombiano
TABLA 36. Visiones de futuro de los actores del desarrollo deportivo colombiano
TABLA 37. Visiones compartidas de futuro de los actores del desarrollo deportivo colombiano
TABLA 38. Matriz de importancia/gobernabilidad y escenarios de futuro del desarrollo deportivo colombiano en el horizonte del 2050
TABLA 39. Funciones de los actores del desarrollo deportivo en los escenarios de futuro
FIGURA 1. Dimensiones del desarrollo deportivo
FIGURA 2. Escenarios de futuro
FIGURA 3. Fundamentos de la prospectiva del desarrollo deportivo
FIGURA 4. Modelos del desarrollo deportivo
FIGURA 5. Diseño de la investigación prospectiva
FIGURA 6. Diamante prospectivo de Popper
FIGURA 7. Clasificación de las variables según su influencia y dependencia
FIGURA 8. Evaluación del grado de determinación del sistema
FIGURA 9. Modelo de roadmapping
FIGURA 10. Escenarios de futuro del desarrollo deportivo colombiano
Es un hecho que el cambio estructural global impone grandes límites a las certezas, tal y como señalaron Giarini y Stahel (1993) para el Club de Roma, a principios de los años 90. Este fenómeno lleva a una insuficiencia del control de los líderes y grupos sociales y, por tanto, a un aumento de los errores de gobernanza, como expone magistralmente Jacques Lesourne (2017), lo cual se ha visto patéticamente reflejado al nivel mundial con la gestión del Covid 19.
Acorde con Dominici (2018), la humanidad se encuentra lanzada hacia la hipercomplejidad. Por tal concepto se entiende un proceso complejo de transformación antropológica, un cambio en los paradigmas, modelos y códigos, aparte de una síntesis irreversible de nuevos sistemas de valores y criterios de juicio. Los extraordinarios descubrimientos científicos e innovaciones tecnológicas abren vertiginosamente la frontera de posibilidades hacia escenarios todavía inimaginables, a la vez que exigen la urgencia de repensar radicalmente la gerencia, la educación y el desarrollo de capacidades de las organizaciones. El sistema deportivo global no escapa a esta necesidad y ello convoca la importancia de abrir caminos para pensar la construcción de futuros desde el presente, en este importante campo de acción para la salud de los ciudadanos y la transformación humana y social de nuestros países latinoamericanos y caribeños.
Desde la perspectiva de los estudios del futuro, un enfoque prospectivo y estratégico implica comprender la complejidad, indeterminación y ambivalencia del gran cambio estructural en curso, el cual se extiende en forma global a todos los procesos políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales y científico-tecnológicos. Es necesario avanzar en la formación gerencial en un mundo venidero que requiere soluciones frente a las nuevas asimetrías y desigualdades. Esto implica una redefinición de los perfiles y competencias profesionales de los gerentes deportivos. En este contexto, la prospectiva y el pensamiento estratégico tienen un gran aporte que realizar, para avanzar hacia concepciones holísticas e integrales del proceso de desarrollo humano y su expresión material y concreta en la calidad de vida y la salud de los ciudadanos a través del deporte.
El rol de los estudios del futuro y la prospectiva es proveer, a los decisores del sistema deportivo, caminos para ver el futuro con ojos diferentes y brindar una completa comprensión de las posibles implicaciones de las alternativas y trayectorias tecnológicas y sociales. El elemento más crítico no es la correcta predicción acerca de cuándo algunos eventos van a suceder, más bien, se trata de la visualización de sus implicaciones estratégicas en términos de capacidades, tecnologías, inversiones, etc. Su propósito no es suministrar recetas ni pronósticos específicos, sino que ayuda a preparar las capacidades que las organizaciones deportivas requieren en diversos escenarios, sin estereotipos preconcebidos, facilitando el debate sobre estas implicaciones y sus potenciales riesgos o beneficios, así como respecto a las formas prácticas en las cuales estos escenarios se puedan convertir en acciones ejecutables.
Para que la prospectiva del desarrollo deportivo sea considerada tan valiosa como sea posible, las organizaciones deportivas deben crear grupos con gente idónea que pueda destinar tiempo y recursos valiosos para esta deliberación informada acerca de incertidumbres cruciales y preguntas inteligentes sobre cómo todos estos factores pueden incidir en la transformación de los modelos de negocio, el campo privado, los modelos de desarrollo deportivo, el campo público, los modelos académicos, el campo universitario y las prácticas deportivas de la sociedad civil y la ciudadanía.
Así las cosas, el presente texto busca contribuir en la construcción de sentido y coherencia de las organizaciones y el sistema deportivo, desde el campo de los estudios del futuro. Pretende brindar un marco de referencia que facilite pensar varias ideas fuerza, a saber:
• El deporte como movilizador de la sociedad y la humanidad.
• Las bases teóricas, conceptuales y metodológicas para el desarrollo deportivo.
• El aporte de diferentes escuelas de los Estudios del Futuro al desarrollo deportivo.
• La importancia de la visión de futuro en las organizaciones deportivas.
• Comprender las tendencias y potenciales rupturas que pueden afectar al sector deporte.
• La relevancia de los Cisnes Negros en los procesos de planeación prospectiva.
• La urgencia de asumir la prospectiva como una capacidad institucional en el sector deporte, ante los tiempos de crisis.
Este trabajo es el producto de varios años de colaboración de los autores, así como de la Universidad del Valle y la Escuela Nacional del Deporte. Se espera que inspire a las nuevas generaciones a creer en el poder de la cooperación y el trabajo conjunto, con la esperanza de brindar mejores oportunidades de desarrollo deportivo a nuestra sociedad, la cual merece políticas públicas efectivas y respuestas adecuadas a las necesidades de la población, acorde con los nuevos contextos globales y nacionales.
El propósito de este texto es contribuir a mejorar la formación disciplinar de gestores deportivos, planificadores del desarrollo, académicos de la administración deportiva y la prospectiva, en el contexto latinoamericano. Se trata de una propuesta científica y critica sobre el papel que desempeña el deporte en los escenarios del desarrollo. Dicho panorama exige capacidades prospectivas de anticipación, construcción de futuro, pensamiento estratégico e innovación, los cuales son aspectos que requiere la región para asumir los retos a los cuales se enfrentan los países que asumen al deporte como uno de los aspectos relevantes para acelerar su desarrollo sostenible.
Esta propuesta emerge a partir de los cuestionamientos que se realizan en la actualidad desde las instituciones globales que orientan las políticas de desarrollo deportivo mundial, como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la Federación Internacional de Educación Física (FIEP), Comité Intergubernamental para la Educación Física y el Deporte (Cigeps), el Comité Olímpico Internacional (COI), La Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física y el Deporte (Mineps), las Federaciones Deportivas Internacionales (FDI) y demás organizaciones que tienen como objeto la formulación e implementación de políticas de desarrollo deportivo. Las repuestas sugeridas provienen de la experiencia y conocimiento de los autores en el campo de la administración deportiva y la prospectiva, así como de un extenso proceso investigativo de cuatro años consultando expertos en el área, y de una constante interacción con actores estratégicos del sector deportivo a nivel latinoamericano.
La Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física y el Deporte (Mineps) es un espacio de intercambio político y académico, que pretende la institucionalización de una estrategia de desarrollo deportivo común entre los distintos países miembros de la Unesco, a través de políticas públicas y buenas prácticas validadas en distintos espacios a nivel global. El acceso inclusivo al deporte, donde todos los ciudadanos tengan espacios de participación activa, la contribución al desarrollo sostenible y la paz, y proteger la integridad del deporte, son los acuerdos de política pública que se ha establecido como la agenda internacional de desarrollo deportivo, los cuales, fundamentados sobre tres grandes ejes temáticos, definen el curso de acción a largo plazo del deporte internacional en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030 (ODS).
Este acuerdo global de desarrollo deportivo implica que las distintas naciones adopten estrategias para su incorporación e implementación en los niveles locales, proceso que se convierte en una restricción debido a la carencia de los fundamentos epistemológicos y praxeológicos que respondan a las particularidades propias del deporte. Para suplir esta deficiencia, este libro propone un marco de análisis para la construcción de futuro del desarrollo deportivo, que permita comprender el contexto actual y futuro del deporte (políticas, procesos y prácticas), sus actores (visión, valores y capacidades) y lo distintos modelos del desarrollo deportivo que se pueden consolidar como visión compartida de futuro. El análisis sistemático sugerido permitirá a los tomadores de decisiones reflexionar sobre los futuros del desarrollo deportivo, otorgándoles la oportunidad de priorizar políticas integrales, con mayor alcance y mejores resultados sobre el tejido humano y social.
La prospectiva del desarrollo deportivo facilita la reflexión y el dialogo político entre los actores del sistema. Su importancia radica en que brinda un marco de análisis sistemático que permite identificar las distintas visiones de futuro, definir líneas de acción y promover un espacio de convergencia multi e interdisciplinario, que reconoce las tensiones políticas, ideológicas y del mercado como punto de partida para establecer acuerdos sobre soluciones y propuestas que contribuyan a superar problemas estructurales y complejos del deporte en el marco de una perspectiva de largo plazo.
El carácter polisémico, multicultural y complejo del deporte, el cambio acelerado gracias a la mediación de la tecnología, los altos niveles de incertidumbre social, política, económica y ambiental, y la debilidad institucional, son algunos de los retos a los que se enfrenta el deporte del futuro. Los aportes del deporte al desarrollo social son ampliamente conocidos. La salud, educación, inclusión y paz son algunos de sus contribuciones más significativas. El impacto económico, las inversiones en infraestructura, el turismo, el consumo, la producción de bienes y servicios y el empleo son aspectos emergentes en su consolidación global como componente del desarrollo. El reto de las organizaciones y sistemas deportivos del futuro se encamina al desarrollo sostenible. Aunque se ha demostrado algunos impactos negativos del deporte en el planeta, especialmente cuando se relaciona con los mega eventos, su contribución pasada, presente y futura al desarrollo humano, social, económico y ambiental no puede ser cuestionado.
La prospectiva del desarrollo deportivo contribuye con la articulación entre las agendas globales de desarrollo sostenible y las políticas internacionales y nacionales de desarrollo deportivo. Su fundamentación tiene como finalidad establecer los puntos de convergencia para resaltar el papel que cumple el deporte en el camino hacia el desarrollo sostenible. El deporte ha demostrado tener influencia en asuntos como la capacidad para obtener ingresos, la superación de la exclusión, el espacio público con acceso e inclusión social, la educación, la equidad de género en la gobernanza del deporte, las actividades productivas, y la mejora de la calidad de vida y de los indicadores sociales, de salud pública y de convivencia. Estos resultados se convierten en argumentos sólidos para incorporar al deporte como una de las estrategias principales en el camino a superar los grandes retos globales establecidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS).
Este libro plantea abordar el paradigma cambiante del deporte en el espacio del desarrollo. Para esto, el texto se estructura en dos grandes partes. En la primera parte se realiza una revisión del estado del arte del desarrollo deportivo y de los fundamentos teóricos y conceptuales de los Estudios de Futuro y sus diferentes escuelas de pensamiento. En la segunda parte se expone un aporte original sobre la fundamentación teórica y metodológica de la prospectiva del desarrollo deportivo y se presenta la aplicación del método sugerido en el caso del sistema deportivo colombiano. Además, plantea los retos futuros a los cuales se enfrenta el deporte en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
En el capítulo 1 se estudian aspectos relacionados a las teorías clásicas y contemporáneas del sport management. Igualmente, se analizan las dimensiones del desarrollo deportivo y se proponen las tensiones y convergencias como marco de análisis de las conflictos y alianzas entre sus actores. En el capítulo 2 se aborda la teoría de los Estudios de Futuro, haciendo un repaso por las distintas escuelas de pensamiento que la constituyen y sus características principales. En el capítulo 3 se proponen los fundamentos teóricos de la prospectiva del desarrollo deportivo desde las dimensiones epistemológica, ontológica, praxeológica y axiológica. En el capítulo 4 se plantea el método de investigación de la prospectiva del desarrollo deportivo y se abordan algunos de los métodos de investigación prospectivos con mayor relevancia. En el capítulo 5 se expone el caso del sistema deportivo colombiano, en el cual se analizan el contexto, los actores y los futuros del desarrollo deportivo colombiano. Finalmente, en el capítulo 6 se proponen los retos futuros a los cuales se deben enfrentar las organizaciones y sistemas deportivos en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
Los autores intentan con estas temáticas dar un primer paso hacia la consolidación de un programa de investigación que tenga como propósito establecer los factores clave del proceso de transformación de la planeación del desarrollo deportivo latinoamericano. La aproximación sugerida, desde una perspectiva interdisciplinar, pretende articular el pensamiento de futuro a los procesos de planeación del desarrollo deportivo, como elemento esencial para lograr los cambios estructurales que demanda la sociedad y frente a los cuales le corresponde al deporte aportar soluciones.
Este capítulo examina en profundidad las teorías del desarrollo deportivo. En primer lugar, se identificaron las teorías clásicas y contemporáneas de la administración deportiva, se explicaron las teorías que estructuran las dimensiones del desarrollo deportivo (desarrollo del deporte-deporte para el desarrollo) y se propusieron las tensiones y la convergencia del desarrollo deportivo como marco de análisis de los conflictos y alianzas entre los actores del sistema.
Con relación al término administración deportiva, es necesario señalar que en la literatura en lengua castellana y portuguesa se presentan ambigüedades en sus definiciones. Algunos autores diferencian los términos administración, gestión y gerencia deportiva, mientras otros los consideran sinónimos (Cardona et al., 2013).
Sin embargo, este problema conceptual no se presenta en la lengua inglesa; el campo se denomina de manera genérica como sport management, por lo tanto, este texto, por efectos pragmáticos, adopta esta denominación como el concepto que tiene la suficiente robustez epistemológica para definir la emergencia de esta disciplina de investigación y práctica profesional. Las teorías del sport management se pueden clasificar en teorías clásicas y contemporáneas (Cunninghan et al., 2016), como se describen a continuación (Tabla 1).
Tabla 1. Teorías clásicas y contemporáneas del sport management
Teorías clásicas del sport management |
Teorías contemporáneas del sport management |
Estructura y estrategia de las organizaciones deportivas (Kikulis et al, 1992, 1995; Thibault et al., 1991, 1993, 1994). |
Teorías manageriales: Las teorías de la responsabilidad social corporativa estratégica en el deporte (Babiak et al., 2016). Las teorías de management de los stakeholders del deporte (Parent, 2016); las del legado de los eventos deportivos (Preuss, 2016); las de implementación de políticas deportivas (Skille, 2016); las del board strategic balance (Ferkins y Shilburry, 2016); las de liderazgo (Chelladuray y Kent, 2016), las de justicia organizacional en el deporte (Mahony y Jordan, Organizational Justice Theory Development, 2016); las de gestión de la diversidad en el deporte (Fink y Cunnninghan, 2016); las de work-life en el deporte (Dixon y Bruening, 2016) y las de deporte y sentido comunitario (Warner y Sparvero, 2016). |
El cambio, la relación tamaño-estructura, el conflicto y la toma de decisiones en las organizaciones deportivas (Amis et al., 1995; Amis y Slack, 1996; Kikulis et al., 1995). |
Las teorías del desarrollo deportivo: Niveles micro, meso y macro del desarrollo deportivo (Sherry et al., 2016). |
Teoría institucional, desinstitucionalización de los procesos, funciones y comportamientos estratégicos de los actores organizacionales (O’Brien y Slack, 1999, 2003, 2004). |
Las teorías del mercadeo: Las teorías del patrocinio deportivo (Conrwell y Rumpf, 2016), las de identidad de equipos deportivos (Heere y Locke, 2016), las del comportamiento del consumidor deportivo (Trail y Turner, 2016), las de capital de marca deportivas (Gladden, 2016), las de perspectiva evolucionista psicológicas (Funk at al., 2016), las de socialización y fidelización de seguidores de equipos deportivos e instalaciones deportivas (James, 2016) y las del producto deportivo (Mason y Kunkel, 2016). |
El poder y la política, la gobernanza, las élites y la relación entre el poder y el desempeño deportivo (Sugden y Tomlinson, 1998; Palmer, 2000; Hoye y Cuskelly, 2007). |
Las teorías socioculturales: Las teorías de género y liderazgo en el deporte (Knoppers, 2016), las teorías críticas sobre etnia y razas en el deporte (Hylton, 2016), las teorías de la comunicación en el deporte (Bien-Aime y Hardin, 2016) y las teorías que desafían las concepciones y prácticas tradicionales en el deporte (Kane, 2016). |
La teoría crítica es utilizada cada vez más por los investigadores del sport management para examinar las tendencias sociales y económicas en el deporte (Parent y Slack, 2007:4), la calidad (Harvey y Saint-Germain, 2001) y los actores (Chalip, 1996). |
Las teorías económicas: Las teorías del deporte y la regeneración económica de las ciudades (Gratton et al., 2016), las de evaluación económica de eventos y desarrollo deportivo (Espinal, 2016), las del deporte como factor de cambio económico (Gerretsen y Rosentraub, 2016) y las teorías del balance competitivo (Fort y Tainsky, 2016). |
Mujer y voluntarios Frisby et al. (1997), Burden (2000). |
|
Alianzas estratégicas, asociaciones y redes Cousens y Slack (1996), Glover (1999), Chadwick (2000). |
|
Fuente: elaboración propia a partir de Cunninghan, Fink y Doherty (2016).
La teoría del sport management comienza su desarrollo a partir de la teoría organizacional y sus diferentes orientaciones, tales como la teoría de redes, la teoría institucional, la ecología, la teoría de la estructuración, la teoría de la contingencia y las perspectivas críticas (Cunninghan et al., 2016), aunque se puede afirmar que el campo del sport management surge formalmente a partir de la creación de la Sociedad Americana de Sport Management (Nassm) en 1985 (Slack y Parent, 2006).
Trevor Slack (1991), como principal referente norteamericano, y sus colegas, comenzaron centrándose en los aspectos estructurales y del diseño de una organización deportiva, ofreciendo como resultado una taxonomía estructural de arquetipos para organizaciones deportivas nacionales (Kikulis et al., 1992, 1995). En este se sentido, se ha profundizado en los efectos sobre la estructura y las operaciones de las organizaciones deportivas nacionales, al aumentar el número de profesionales en la organización, así como los tipos de estrategias que una organización deportiva nacional puede elegir (Thibault et al., 1991, 1993, 1994).
También se ha estudiado el cambio, la relación tamaño-estructura, el conflicto y la toma de decisiones en las organizaciones deportivas (Amis et al., 1995; Amis y Slack, 1996), y otras áreas como las metas, objetivos, eficiencia, eficacia y efectividad de las organizaciones deportivas, de voluntarios y de profesionales (Chelladurai et al., 1987; Chelladurai y Haggerty, 1991; Trail y Chelladurai, 2002).
Desde la teoría institucional se ha estudiado la desinstitucionalización de los procesos, funciones y comportamientos estratégicos de los actores organizacionales y el cambio organizacional (O’Brien y Slack, 1999, 2003, 2004), al igual que el poder y la política, la gobernanza, las élites y la relación entre el poder y el desempeño deportivo (Sugden y Tomlinson, 1998; Palmer, 2000; Hoye y Cuskelly, 2007).
La teoría crítica es utilizada cada vez más por los investigadores del sport management para examinar las tendencias sociales y económicas en el deporte (Parent y Slack, 2007), la calidad de la gestión deportiva (Harvey y Saint-Germain, 2001) y la perspectiva de los actores (Chalip, 1996). También se ha usado para mejorar la situación de los distintos grupos, a través de la investigación acción-participación, por ejemplo, para ayudar a las mujeres en el acceso a los servicios locales de actividad física y para la construcción del voluntariado (Frisby et al., 1997; Burden, 2000).
Otra área de interés han sido las alianzas estratégicas, asociaciones y redes. Aunque estos términos se utilizan a menudo indistintamente, son diferentes. Una asociación es una corporación formal o informal de dos o más actores (individuos, grupos, organizaciones), formadas por varias razones (el aprendizaje, la asistencia, etc.) (Cousens y Slack, 1996). Una alianza estratégica es una asociación formalmente constituida para negociar entre dos o más actores sobre la base del aprendizaje organizacional (Glover, 1999). Mientras tanto, una red es una agrupación formada por las habilidades, competencias y capacidades entre más de dos socios (Chadwick, 2000).
Las teorías contemporáneas del sport management se pueden clasificar en teorías manageriales, teorías del mercadeo, teorías socioculturales y teorías económicas (Collins M., 2008). Sin embargo, la teoría del sport management sigue ampliándose en la medida que el deporte tiene mayor importancia dentro de los contextos académicos, políticos y productivos, como lo evidencia la literatura revisada en este texto.
En las teorías manageriales se destacan las teorías de la responsabilidad social corporativa estratégica en el deporte (Babiak et al., 2016), las de management de los stakeholders del deporte (Parent, 2016), las del legado de los eventos deportivos (Preuss, 2016), las de implementación de políticas deportivas (Skille, 2016), las de factores de éxito deportivo a nivel internacional (De Bosscher y Legg, 2016), las del board strategic balance (Ferkins & Shilburry, 2016), las del desarrollo deportivo (Sherry, Schulenkorf, & Phillips, 2016), las de liderazgo (Chelladuray y Kent, 2016), las de justicia organizacional en el deporte (Mahony y Jordan, 2016), las de gestión de la diversidad en el deporte (Fink y Cunnninghan, 2016), las de work-life en el deporte (Dixon y Bruening, 2016) y las de deporte y sentido comunitario (Warner y Sparvero, 2016).
En las teorías del mercadeo se destacan las teorías del patrocinio deportivo (Conrwell & Rumpf, 2016), las de identidad de equipos deportivos (Heere y Locke, 2016), las del comportamiento del consumidor deportivo (Trail y Turner, 2016), las de capital de marca deportiva (Gladden, 2016), las de perspectiva evolucionista psicológicas (Funk et al., 2016), las de socialización y fidelización de seguidores de equipos deportivos e instalaciones deportivas (James, 2016) y las del producto deportivo (Mason y Kunkel, 2016).
En las teorías socioculturales se destacan las teorías de género y liderazgo en el deporte (Knoppers, 2016), las teorías críticas sobre etnia y razas en el deporte (Hylton, 2016), las de la comunicación en el deporte (Bien-Aime y Hardin, 2016) y las que desafían las concepciones y prácticas tradicionales en el deporte (Kane, 2016). Finalmente, en las teorías económicas se enfatizan las teorías del deporte y la regeneración económica de las ciudades (Gratton et al., 2016), las de evaluación económica de eventos y desarrollo deportivo (Espinal y Rincón, 2010), las del deporte como factor de cambio económico (Gerretsen y Rosentraub, 2016) y las del balance competitivo (Fort y Tainsky, 2016).
La investigación en el campo del sport management ha crecido exponencialmente durante las últimas dos décadas, con investigadores que examinan una variedad de temas, tales como las estructuras de gobernanza (Chappelet y Kübler-Mabbott, 2008) y de legado de los eventos deportivos (Girginov, 2011; Leopkey y Parent, 2015; Parent, 2008), los problemas de comportamiento organizacional y de los recursos humanos (por ejemplo, los voluntarios) (Doherty et al., 2014; Skirstad y Hanstad, 2013), la gestión de la cultura organizacional (Hanlon y Cuskelly, 2002; Chanavat y Ferrand, 2010; Parent y MacIntosh, 2013), la gestión de riesgos y seguridad (Taylor y Toohey, 2006, 2007, 2008), el marketing, el patrocinio, la marca y el comportamiento del consumidor/espectador (Bouchet et al., 2011; Ferrand et al., 2012).
El enfoque conceptual y teórico propuesto en este libro se fundamenta en el estudio del deporte desde la perspectiva del desarrollo. El desarrollo es un proceso que abarca el crecimiento económico, social y ambiental, el cual es soportado en unas instituciones legítimas para el estado y la sociedad, cuya finalidad es la consecución de un mayor nivel de desarrollo humano y una ampliación de la capacidad y la libertad de las personas que habitan un territorio (Sen, 2000).
El movimiento internacional para la incorporación del deporte dentro de las políticas de desarrollo comienza con la declaración universal de derechos humanos (1948), que posteriormente organismos internacionales como la Unesco, la Federación Internacional de Educación Física, el Consejo de Europa, las Naciones Unidas y el Comité Olímpico Internacional se han encargado de construir y promover a nivel global. En la Tabla 2 se resume la génesis del deporte en el contexto de las políticas de desarrollo de los organismos multilaterales que las promueven.
Tabla 2. Génesis del concepto de deporte en el contexto del desarrollo
Organismo |
Definición |
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). |
Artículo 22. “Toda persona tiene derecho a la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”. Artículo 24. “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre”. Artículo 25. “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar”. |
Actas 157-Consejo de Administración (Oficina Internacional del Trabajo, 1963). |
La práctica de los diferentes deportes está siendo atendida por organizaciones especializadas, como ocurre, por ejemplo, en el caso del deporte juvenil, deporte de masas, deporte de élite. |
Manifiesto Sobre el Deporte de la Unesco (1968). |
El deporte es toda actividad física con carácter de juego, que adopte forma de lucha consigo mismo o con los demás o constituya una confrontación con los elementos naturales. Si implica competencia habrá de realizarse juego limpio. |
Manifiesto Mundial de la Educación Física (Federación Internacional de Educación Física (FIEP) (1970). |
“Deporte como competición selectiva y como espectáculo”, “el deporte como juego esencialmente educativo”. |
Carta Europea del Deporte para Todos (1975) (Consejo de Europa, 1975). |
“Todo individuo tiene derecho a la práctica del deporte” como “factor importante del desarrollo humano”, “debe ser tratado juntamente con las decisiones de política general interesadas en la educación, salud pública, asuntos sociales, fomento de los recursos naturales, protección de la naturaleza, artes y oficios”. |
Carta Europea del Deporte (Consejo de Europa, 1992) |
El deporte son todo tipo de actividades físicas que, mediante una participación organizada, o de otro tipo, tengan por finalidad la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o el logro de resultados en competiciones de todos los niveles. |
Agencia de las Naciones Unidas del Deporte para el Desarrollo y la Paz (Unosdp, 2003). |
El deporte para el desarrollo y la paz pretende fomentar la cultura de paz a través del deporte, la inclusión y el legado social. 1) Desarrollo de niños y jóvenes, 2) la igualdad de género, 3) la paz, 4) las personas con discapacidad y 5) la salud. |
Movimiento Olímpico Internacional (Comité Olìmpico Internacional, 2012). |
El olimpismo es una filosofía de vida que pone el deporte al servicio de la humanidad. Se basa en la interacción de las cualidades del cuerpo, la voluntad y la mente, y se expresa a través de acciones que integran al deporte con la cultura y la educación. |
Carta Internacional de la Educación Física (Unesco, 2015). |
El deporte son todas las clases de actividad física que contribuyen a la buena forma física, el bienestar mental y la interacción social. |
Fuente: elaboración propia (año).
La génesis de la relación del deporte con el desarrollo inicia con el reconocimiento del deporte como derecho humano en 1948. A partir de este momento diferentes organismos internacionales, entendiendo a la importancia del deporte para el desarrollo humano, sugieren que los estados adopten políticas que promuevan su práctica desde las diferentes perspectivas de la educación, la salud y la competición.
Posteriormente, organismos multilaterales como la ONU y la Unesco reconocieron la importancia del deporte para el desarrollo humano y social y comenzaron a dictar orientaciones a sus países miembros sobre la relevancia de interpretar al deporte como un derecho que debe ser relacionado con la salud y educación, como multiplicadores de la función social que cumple el deporte; orientaciones que la mayoría de los países acogieron y adaptaron a sus contextos políticos.
Actualmente el deporte como institución se extiende hasta incluir las dimensiones del desarrollo sostenible. La importancia de la industria deportiva a nivel global, la relevancia del deporte sobre el cambio social y la salud pública, y la cada vez más notable influencia del deporte sobre el cambio climático y la protección y conservación del medio ambiente son los problemas que caracterizan la relación entre el deporte y el desarrollo en el contexto internacional.
Los factores que caracterizan las relaciones entre el deporte y el desarrollo se resumen en una serie de políticas que responden a factores contextuales propios de cada territorio, de una arquitectura institucional y organizacional que gestiona las diferentes manifestaciones del deporte y de unos recursos que movilizan al sistema y la instrumentalización del deporte por la política, que ha llevado a la concentración del poder en las federaciones y órganos internacionales, induciendo a la corrupción del carácter ético de la gobernanza deportiva internacional (Weinreich, 2014).
El sistema internacional de gobernanza del desarrollo deportivo, entendido como una red jerárquica desde los niveles global, continental, nacional y local, en términos generales, para un solo deporte (Geeraert, 2015), logró consolidar, a través de las federaciones deportivas internacionales, un monopolio de cada uno de los deportes, a través de la unificación de las regulaciones (Chappelet, 2010).
La gobernanza del desarrollo deportivo se refiere a la distribución de los derechos, la autoridad y responsabilidades entre los participantes del desarrollo deportivo. La buena gobernanza debe ser participativa, receptiva, equitativa, inclusiva, orientada al consenso, transparente, responsable, efectiva, eficiente y cumplir con la legislación (Sawyer et al., 2008).
El sistema internacional de gobernanza del desarrollo deportivo es liderado por el Comité Olímpico Internacional y sus federaciones afiliadas, entes encargados de dictar orientaciones en materia de deporte competitivo, generando que diversos Estados nación adopten este modelo de gobernanza del desarrollo deportivo como la arquitectura institucional utilizada para prestar los servicios deportivos. Estas presiones miméticas del desarrollo deportivo (Digel, 2005) han ocasionado que las diversas manifestaciones asociadas al deporte, como la recreación y la actividad física, hayan sido institucionalizadas en un modelo de gobernanza que asume la estructura jerárquica promovida desde el movimiento olímpico internacional.
La gobernanza del desarrollo deportivo debe proveer una dirección que alinee la misión y la visión de las organizaciones con las del sistema, la delegación del poder en diferentes áreas para operar y lograr los resultados planeados, las regulaciones, guías y procedimientos para los miembros, y el control para asegurar que las decisiones y las actividades estén alineadas con los objetivos (O`Boyle y Bradbury, 2013), incluyendo los niveles de interdependencia e interacción que involucran a diferentes actores, que configuran marcos institucionales, formas de organización, operación y gestión en el sector deportivo (Hoye et al., 2010).
El deporte es, por su naturaleza, una actividad polisémica, multicultural y compleja, por tal motivo es difícil llegar a una única forma de comprenderlo. Esto depende, en gran medida, del contexto sociocultural, político y económico en el cual se fundamentan las diferentes concepciones, que van desde la rigurosidad sistémica de origen académico, el pragmatismo ideológico y político y la institucionalización en organizaciones y sistemas, hasta las manifestaciones culturales y autóctonas propias, haciendo del deporte un fenómeno propio de la esencia de la sociedad y la humanidad moderna.
Según las Unesco (2015), el deporte en su sentido más amplio son todas las clases de actividad física que contribuyen a la buena forma física, al bienestar mental y a la interacción social. El desarrollo deportivo es el conjunto de políticas, procesos y prácticas que tienen como propósito proveer oportunidades a los individuos y comunidades para vincularse y crecer en diferentes tipos de actividades físicas, con objetivos que pueden ser deportivos o no deportivos (Hylton, 2013).
El desarrollo deportivo sucede en diferentes niveles y contextos sociales; es un espacio importante para toda la población, desde los niños hasta los adultos mayores, desde los no practicantes hasta los deportistas de élite (Sherry et al., 2016). El desarrollo deportivo incluye las dimensiones del desarrollo del deporte (en adelante SD) y del deporte para el desarrollo (en adelante SFD). Estas dimensiones tienen mucho en común y están relacionadas, sin embargo, tienen distintos propósitos y enfoques (Figura 1).
Figura 1. Dimensiones del desarrollo deportivo
Fuente: adaptado por el autor a partir de Sherry et al. (2016).
Mientras que el desarrollo del deporte busca la creación de caminos para el incremento de la participación deportiva, profesional y la identificación de talentos, el deporte para el desarrollo busca enfocarse en mejorar las condiciones sociales y el bienestar de la comunidad (Sherry et al., 2016).
Los programas de deporte para el desarrollo se han realizado como spin-off, que fallan en incluir procesos de transición a programas de desarrollo del deporte; por otro lado, los programas de desarrollo del deporte tampoco ofrecen posibilidades de transición, por lo tanto, “ambas dimensiones son a menudo conceptualizadas como mutuamente excluyentes” (Sherry et al., 2016, p. 727).
La financiación del deporte a nivel mundial depende principalmente de los Estados y sus políticas de desarrollo deportivo (Berrett y Slack, 2001; Green y Houlihan, 2006; Winand et al, 2012; Brouwers et al., 2015). La forma en que se asignan los presupuestos para el deporte casi siempre se basa en el desempeño deportivo (Sam, 2012; Sotiriadou et al., 2006) y su incremento depende en gran medida de los resultados obtenidos por los atletas en eventos del ciclo olímpico, campeonatos mundiales, eventos profesionales u otras competiciones deportivas internacionales (De Bosscher et al., 2015; Green y Oakley, 2001).
Esta lógica para la asignación de recursos en la financiación del desarrollo deportivo se realiza sobre el supuesto de que el éxito deportivo mejora la identidad nacional, el orgullo patrio, el prestigio internacional, el reconocimiento diplomático, el desarrollo individual de los atletas con talento y la capacidad de inspirar a las masas para una mayor participación en el deporte (Houlihan y Green, 2011).
Sin embargo, la evidencia no ha demostrado relaciones significativas entre el éxito en deportivo internacional y los supuestos planteados, fracasando en justificar las enormes inversiones que realizan los gobiernos en el deporte de élite (De Bosscher et al., 2013; Houlihan y Green, 2008; Van Bottenburg at al., 2011; De Croock, 2012), lo que señala que las políticas de desarrollo deportivo se han construido sobre el discurso político y no sobre evidencias (Grix y Carmichael, 2012; Weed et al., 2015; Mutter y Pawlowski, 2014; Hallmann et al., 2013).