Cubierta.jpg

Akal / Clásicos de la literatura / 12

Emilio Salgari

El CORSARIO NEGRO

Traducción: José Sánchez López

logoakalnuevo.jpg 

 

 

El Corsario Negro goza del honor de ser considerada como la más perfecta de todas las novelas de Salgari, al ser en ella donde la prosa del escritor italiano logra la fluidez y el estilo más depurado de toda su producción. Las aventuras de este singular personaje, y su saga de relatos que componen el Ciclo de los corsarios, nacieron como respuesta a su nombramiento como caballero por la casa de Saboya, reinante entonces en Italia. Salgari creó un personaje italiano emparentado con dicha casa, Emilio di Roccanegra, señor de Ventimiglia, que decide dedicarse a la piratería para poder vengar la muerte de su hermano a manos del gobernador de Maracaibo, el flamenco Wan Guld; mas el destino es caprichoso, y cruza en su camino a la bella Honorata, quien esconde un amargo secreto. La novela, que mezcla ciertas partes de realidad histórica con otras de ficción, es un emocionante relato por tierras americanas, en el que no faltan los principales ingredientes de un libro de aventuras… de piratas: intriga, acción y pasión.

Emilio Salgari (Verona, 1862-Turín, 1911) fue un periodista y novelista italiano cuyas obras publicó principalmente en periódicos por entregas. Su ingente producción literaria está poblada de exóticos ambientes y heroicos personajes que cautivaron a un público ávido de aventuras. Entre sus obras más conocidas se encuentran las que integran el Ciclo de los piratas de Malasia (Los tigres de Mompracem, Los estranguladores del Ganges o Los misterios de la jungla negra), con el famoso Sandokán como protagonista; y el Ciclo de los piratas del Caribe (El Corsario Negro, La hija del Corsario Negro o Los últimos filibusteros), protagonizadas por el Corsario Negro. No obstante, el número de obras que escribió es tal y tan diversos sus escenarios, temáticas y personajes que es imposible recoger siquiera un muestrario de las más importantes. Salgari, pese a su trágico final (se suicidó sumido en una gran depresión y en la miseria), obtuvo el reconocimiento del público en su época y su popularidad ha perdurado hasta nuestros días.

 

Diseño de portada

RAG

Ilustraciones

Giuseppe Pipein Gamba

Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.

Nota editorial:

Para la correcta visualización de este ebook se recomienda no cambiar la tipografía original.

Nota a la edición digital:

Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.

Título original

Il Corsaro Nero

© Ediciones Akal, S. A., 2017

para lengua española

Sector Foresta, 1

28760 Tres Cantos

Madrid - España

Tel.: 918 061 996

Fax: 918 044 028

www.akal.com

ISBN: 978-84-460-4434-5

007.jpg 

Portada de la edición del centenario.

INTRODUCCIÓN

EMILIO SALGARI. VIDA Y OBRA

Emilio Salgari nació en Verona el 21 de agosto de 1862, hijo de Luigi Salgari y Luigia Gradara, y se le impusieron los nombres de Emilio Carlo Giuseppe Maria. Parece que su pequeña estatura favoreció que se le llamara «Salgarello».

Su afición al mar se observa ya en los primeros años de su vida, en los que le gustaba vestir de marinero. Después de haber cursado los estudios elementales en Verona, se inscribió en la Escuela Técnica Municipal (1875) y posteriormente en el Instituto Técnico y Náutico Paolo Sarpi de Venecia (1878), donde permaneció hasta 1881, año en que abandonó los estudios sin haber conseguido ser capitán de cabotaje. No obstante, él siempre se consideró en posesión de tal título. Incluso llegó a batirse en duelo (1885) con el periodista Giuseppe Biasoli porque este se burló de su falsa condición de capitán. A pesar de lo que dice alguna biografía magnificadora, sólo hizo un viaje por mar (1880) a bordo de la embarcación Italia Una y fue por el Adriático, de Venecia a Brindisi.

En 1883 comenzaron sus colaboraciones en La Nuova Arena, de Verona. Unos años después, concretamente de 1887, año en que murió la madre de meningitis, hasta 1892, desarrolló una gran actividad, que no se vio disminuida por el suicidio del padre (1889). Como cronista de La Nuova Arena conoció a la actriz aficionada Ida Peruzzi, a la que llamaba Aida y con la que contrajo matrimonio en 1892. Se dice que «ella le amó hasta la locura; él, hasta la muerte». Es un año de felicidad: empezó a publicar en la editorial más importante de Milán, Treves, y nació su hija Fátima, nombre que también lleva la heroína de La favorita del Mahdi. Siguiendo el consejo de su maestro Galiani, marchó a Turín, donde colaboró en publicaciones como Il Giovedì [El Jueves] y L’Innocenza [La Inocencia]. Su éxito siguió creciendo y a él contribuyeron sus méritos como escritor y sus ilustradores. A ello hay que añadir el nacimiento de su hijo Nadir (1894). Dicho éxito llegó a conocimiento de la Casa Real, por lo que la reina Margarita le hizo llegar una felicitación y él correspondería enviándole el primer ejemplar de todas sus novelas. Posteriormente fue nombrado caballero (3 de marzo de 1897). Al año siguiente se trasladó a Génova. Aquí nació su segundo hijo varón, Romero, y trabó conocimiento con el que sería uno de sus pocos y grandes amigos y al mismo tiempo uno de sus principales ilustradores: Giuseppe Gamba. A pesar del éxito volvió a Turín, donde nació su último hijo, Omar (1900). Su actividad literaria, que es enorme, no siempre apareció con su verdadero nombre, sino que también usó los pseudónimos Guido Landucci, capitán Guido Altieri, E. Bertolini y Romero S. Sin embargo, eso no se tradujo en bienestar económico, de ahí que se dijera que se convirtió en un «galeote de la pluma». Su compromiso con Donath le obligaba a entregar tres volúmenes al año y a dirigir el periódico de viaje Per Terra e per Mare, semanario de Génova del que estuvo al frente entre 1904 y 1906 y que tomó su nombre de la novela del francés G. Aimard, Par mer et par terre. No obstante, la situación económica se agravó y esta no fue ajena a la enfermedad de su esposa, que empezó a dar síntomas de desequilibrio mental. Su afición al tabaco le llevó a fumar 100 cigarrillos al día, y a esta afición hay que añadir también la de una bebida: marsala (vino seco, aromático y de alta graduación, originario de la ciudad homónima, en Sicilia). Para mejorar su situación rompió con el editor Donath y se comprometió con Bemporad, editorial en la que publicó 19 novelas entre 1907 y 1911. Según dicho contrato, en lugar de 4.000 liras anuales recibiría 8.000, pero debía pagar 6.000 como sanción. Se dieron algunas contradicciones respecto a su obra: algunos títulos llegaron a alcanzar los 100.000 ejemplares, mientras que la crítica lo ignoraba o lo despachaba con pocas líneas. Todo esto, unido a la obsesión por quedarse ciego le condujo al primer intento de suicidio echándose sobre la punta de una espada. La salud de Ida se agravó y, como no tenía dinero para internarla en una casa de salud, tuvo que llevarla a un manicomio.

La situación se le hizo insostenible y terminó suicidándose; si bien antes decidió escribir varias cartas, 13 según su hijo Omar. El 25 de abril de 1911 apareció en el lugar indicado en la carta escrita a los hijos su cadáver, en el que se apreciaban cortes en la garganta, en el vientre y en las venas de la mano izquierda. Todavía hubo quien se aprovechó de su muerte. Un editor cobró a los pocos días 50.000 liras, cantidad en la que había asegurado al escritor.

EL CORSARIO NEGRO

A finales del siglo XIX tuvo lugar en las letras italianas un gran desarrollo de la literatura infantil, encaminado a la formación de la joven monarquía nacida casi a la par que nuestro autor. Eso era consecuencia de la unidad política y se refleja en esta frase, un tanto humorística, de Massimo d’Azeglio (1798-1866): «Ahora que Italia está hecha, hay que hacer a los italianos», con la que pretendía dar a entender la necesidad de formar a la ciudadanía moral y culturalmente. En esta línea escribieron G. Tarra, A. Stoppani, Ida Baccini (1850-1911), autora de Le memorie di un pulcino [Memorias de un pollito]; Carlo Collodi, autor de Las aventuras de Pinocho; Luigi Capuana y Edmundo de Amicis (1847-1908), que contribuyó con su obra maestra, Cuore [Corazón].

En este contexto apareció El Corsario Negro, aunque ello no quiere decir que sea una obra exclusivamente infantil. Se dio a conocer por entregas y en volumen en la editorial Donath de Génova. Vino a ser en cierto modo un acto de agradecimiento, ya que en 1897 el rey lo había nombrado Caballero de la Corona de Italia. Por esta fecha Salgari había publicado ya más de 20 novelas, se hallaba en el ápice de su carrera y convertido en el más famoso escritor de novelas de aventuras (porque se le ha discutido el calificativo de infantil, pero no que sea de aventuras). Pertenece al «Ciclo de los corsarios», que se inicia precisamente con este título, y al que siguen otros, como La regina dei Caraibi [La reina de los caribes], 1901; Jolanda, la figlia del Corsaro Nero [Yolanda, la hija del Corsario Negro], 1905; Il figlio del Corsaro Rosso [El hijo del Corsario Rojo], 1906-1907 y Gli ultimi filibustieri [Los últimos filibusteros], 1908. Claro que si nos atenemos a lo que los tratadistas entienden por corsario, pirata, bucanero y filibustero no merece con propiedad tal denominación.

La obra se sitúa en el siglo XVII, para ser más exactos en torno a 1696, que es cuando están en su apogeo esos fuera de la ley, sean piratas, corsarios, bucaneros o filibusteros. Las referencias históricas son múltiples, tanto a personajes como a hechos: Luis XIV, Víctor Amadeo de Saboya, poderío colonial español, pugna de los demás países europeos, especialmente de Francia, con España por la hegemonía en Europa y en América. Todo eso y algo más aparece en la obra.

El protagonista, que lleva el nombre de Emilio, es, caso insólito en la novelística de Salgari, de nacionalidad italiana. Pertenece a la aristocracia de este país, ya que es señor de Ventimiglia y Roccanera, y se halla relacionado con los Saboya, dinastía entonces reinante en Italia. Su hija llevará el nombre de Yolanda, el mismo que una hija de los reyes italianos, por lo que se ha pensado que Salgari rendía homenaje a la Casa de Saboya. El sobrenombre que recibe el protagonista, así como el de sus hermanos, está formado por el sustantivo que alude a su actividad, «corsario», al que acompaña el adjetivo calificativo relacionado con los colores de la bandera italiana, aunque cambiando el blanco por el negro, por lo que estos resultan ser, respectivamente, el Corsario Negro, el mayor; al que siguen el Corsario Verde y el Corsario Rojo, el menor. Se cita otro hermano, del que no se da nombre ni sobrenombre y del que sólo se dice que es el mayor de los cuatro, y cuya muerte desencadena el odio entre el protagonista y su antagonista. Claro que no es el deseo de rendir tributo a una dinastía y a los colores nacionales lo que motivó los nombres, parentesco y sobrenombre de los personajes citados, sino que ello se debe fundamentalmente a rasgos de su indumentaria. Y esos rasgos de indumentaria los comparten los personajes de ficción con personajes reales conocidos, a los que también se conoció con el mismo sobrenombre. Pero no son estos los únicos personajes aristócratas de la novela. Por ella desfilan otros. El flamenco Wan Guld, antagonista del Corsario Negro; el enfrentamiento entre ambos será el leitmotiv de la obra; Honorata de Weltendrem, cuya verdadera personalidad intuimos, pero no se revela hasta el final y esa revelación creará un conflicto en el protagonista por el juramento que había hecho; el conde de Lerma, que compite con el anterior en caballerosidad, generosidad y valor; pero al que no puede vencer en nada, pues es el protagonista. A estos personajes, ficticios, pero con rasgos de alguno real, hay que añadir otros, convertidos en personajes del relato, pero cuya existencia está atestiguada y que pudo tomar de las numerosas obras en las que se documentaba para escribir sus novelas. Tales son Henry Morgan, que aquí figura como su lugarteniente; el Olonés y varios más, que actúan como colaboradores del protagonista. Para ellos se sugiere una fuente de inspiración: The Bucaneers of America, de A. O. Exquemelin. Hay otros, completamente ficticios y complementarios de los anteriores: Wan Stiller, alemán, que deja reconocer su nacionalidad por las exclamaciones que aluden a su origen; Moko, el africano, a quien casi siempre se llama en tono humorístico «saco de carbón»; Carmaux, el vizcaíno. Todos ellos son inseparables del protagonista y con él corren la mayor de las aventuras, aportando sus experiencias y conocimientos, sobre todo del medio. A ellos hay que añadir uno que, aunque español, comparte con los anteriores vicisitudes durante casi toda la obra. Se mueve por el resentimiento contra Wan Guld que lo ha humillado y maltratado físicamente. De ese español sólo se nos dice el nombre una vez, mientras que en las demás ocasiones narrador y personajes se refieren a él como «el catalán».

Mayor realismo cabe atribuir al espacio en el que se desarrollan los acontecimientos. Si comenzamos por el origen del protagonista y sus hermanos, no resulta difícil identificar su procedencia. Como tampoco lo es el lugar en que se produce la muerte del hermano mayor, que desencadena toda la acción del protagonista. Siguiendo al antagonista, su gran enemigo, los hermanos del Corsario Negro le preceden en la persecución y cuando fracasen él será el único superviviente de la familia y quien intente llevar a cabo la venganza. Con ese fin todos se han trasladado a un nuevo escenario: América. Para ser más precisos, la zona del Caribe, donde filibusteros y bucaneros llevaron a cabo una gran actividad contra las colonias españolas, perjudicando a su comercio y atacando a los galeones que volvían a la Península con numerosas y diferentes riquezas. Ese recorrido está salpicado de nombres geográficos fácilmente identificables. Ello es una prueba de que Salgari se documentaba antes de escribir sus obras y de que no todo es pura ficción en sus creaciones. Son lugares tomados de la realidad Maracaibo, Tortuga, Jamaica, Caribe, entre otros, que se nombran repetidamente. En sus recorridos por estos lugares o sus proximidades, ya sea por tierra o por mar, el autor trata de familiarizarnos con la flora y la fauna de la zona, dándonos a veces los nombres científicos, y otras los populares; pero casi siempre aportando rasgos o características de plantas, árboles y animales que destacan por su peculiaridad. Esas curiosidades Salgari las tomaba fundamentalmente de las obras que consultaba en la Biblioteca Municipal de Turín. Por lo que una vez más hay que contradecir a su hijo Omar. Y es que hay constancia de anotaciones de Salgari como resultado de sus lecturas, anotaciones que luego aparecen utilizadas en algunas de sus obras.

Salgari trata de presentarnos a un protagonista aristócrata que se mueve por ideales y que en su relación con los indígenas tanto él como otros piratas, reales o ficticios, quieren dejar muy claro que su comportamiento con ellos dista mucho del que tenían los colonizadores españoles y, en este caso, también sus aliados holandeses. Pero sabemos, en el caso de personajes históricos como el Olonés, Morgan, el Exterminador, etcétera, que su crueldad no era menor que la de sus enemigos. Por si eso fuera poco, el sentimiento principal que mueve al Corsario Negro es la venganza, un sentimiento no muy noble. A él se halla atado su juramento pronunciado ante el cadáver de uno de sus hermanos. Ese juramento y ese sentimiento anularán otro sentimiento, mucho más noble que la venganza: el del amor. Cuando este surge, y antes de conocer la verdadera personalidad de su amada, el protagonista experimenta un cambio importante en su carácter. Parece que ya no será justo calificarlo con el adjetivo que alude a su taciturnidad. Pero todo se viene abajo cuando, gracias al catalán, sabe quién es la mujer de la que se ha enamorado y sus relaciones familiares. El Corsario Negro se siente obligado por el juramento y ni siquiera el amor correspondido le hará desistir. Bien es verdad que no se atreve a aplicarlo hasta las últimas consecuencias, aunque ella le invite a hacerlo. Pero tampoco asistimos al triunfo del amor. Asistimos a una solución intermedia, que nos permite pensar en varios finales. Los pesimistas se decidirán por un desenlace fatal, en el que la naturaleza se encargará de terminar lo que el Corsario inició y no se atrevió a rematar. Los optimistas pueden pensar en el triunfo del ser humano sobre los elementos, y consecuentemente en una nueva oportunidad para ambos personajes. Eso sería esperanzador y acabaría con algunos reproches que se le han hecho a Salgari por esta obra. Pero esa esperanza, aunque no se anule, queda en el aire cuando llegamos al final. Tal vez la solución la encontremos en algún otro título de los que constituyen el ciclo al que pertenece El Corsario Negro. Con los mejores deseos invitamos a continuar la lectura de Emilio Salgari, especialmente las obras que forman parte del «Ciclo de los corsarios», y a desvelar con ella la incógnita que ahora queda planteada. Seguramente de esta manera resultará mucho más gratificante que si se nos da hecho, aunque el esfuerzo no cabe duda de que será mayor.

CRONOLOGÍA

1862

Nace en Verona el 21 de agosto, hijo de Luigi Salgari y Luigia Gradara. Se le apoda «Salgarello» por su pequeña estatura.

1875

Se inscribe en la Escuela Técnica Municipal.

1878

Se inscribe en el Instituto Técnico y Náutico Paolo Sarpi de Venecia, pero lo abandona en 1881 sin conseguir el título de capitán de cabotaje.

1883-1887

Publica el relato breve I selvaggi della Papuasia en el periódico milanés La Valigia y, en la veronesa La Nuova Arena, Tay-See (posteriormente La rosa del Dong-Diang, 1897) y La tigre della Malesia [El tigre de Malasia] (posteriormente Le tigri di Mompracem [Los tigres de Mompracem], 1896).

1887

Muere su madre de meningitis. Publica La favorita del Madhi y, por entregas, Gli strangolatori del Gange [Los estranguladores del Ganges], en Il Telefono de Livorno (posteriormente titulado como Los misterios de la jungla negra [I misteri della jungla nera], en 1895, y más tarde como L’amore di un selvaggio, entre 1893 y 1894).

1888

Publica Duemila leghe sotto l’America [El tesoro de los incas o Un viaje de dos mil leguas por América].

1889

Se suicida su padre.

1891

Publica La scimitarra de Budda [La cimitarra de Buda]. Aparece por entregas en Giornale dei Fanciulli [Periódico para chicos] y empieza a ver la luz por entregas La vergine della Pagoda d’Oriente [La virgen de la pagoda de Oriente] (posteriormente I pirati della Malesia [Los piratas de Malasia], 1896), en La Gazzeta di Treviso.

1892

Contrae matrimonio con la actriz Ida Peruzzi, a la que llama Aida. Empieza a publicar en la editorial más importante de Milán, Treves. Nace su hija Fátima. Marcha a Turín, donde colabora en publicaciones como Il Giovedì y L’Innocenza.

1893

Publica I pescatori di balene [Los pescadores de ballenas].

1894

Nace su hijo Nadir. Publica I naufraghi del «Poplador» [Los náufragos del «Poplador»].

1895

Publica Un dramma nell’oceano Pacifico [Un drama en el océano Pacífico] e Il Re della Montagna [El rey de la montaña].

1896

Publica I Robinson italiani [Los robinsones italianos], Il Re della Prateria [El rey de la pradera] e I drammi della schiavitù [Los dramas de la esclavitud].

1897

El 3 de marzo es nombrado Caballero de la Corona de Italia. Publica Il capitano della «Djumna».

1898

Se traslada a Génova. Nace su segundo hijo varón, Romero. Conoce a uno de sus principales ilustradores: Giuseppe Gamba. Publica El Corsaro Nero [El Corsario Negro], La Costa d’Avorio [La costa de marfil] y Le stragi delle Filippine [Los horrores de Filipinas].

1900

Vuelve a Turín. Nace su último hijo, Omar. Publica Far West [Lejano Oeste], novela a la que pertenecen I minatori dell’Alaska [Los mineros de Alaska] y Avventure fra le Pelli-Rosse [Aventuras entre los pieles rojas]. También ven la luz Gli orrori della Siberia [Los horrores de Siberia] y Gli scorridori del mare [Los exploradores del mar].

1901

Publica La regina dei Caraibi [La reina de los caribes], perteneciente al ciclo de Piratas del Caribe; Il fiore delle perle [Flor de las perlas] y y La Stella Polare ed il suo viaggio avventuroso [La Estrella Polar y su viaje aventurero], (Notizie sul viaggio della «Stella Polare» [Noticias sobre el viaje de la «Estrella Polar»] en su segunda edición).

1902

Publica I naviganti della Meloria [Los exploradores del Meloria] y La Montagna di Luce [La montaña de luz].

1903

Publica Le pantere d’Algeri [Las panteras de Argel].

1904

Comienza a dirigir el el semanario de Génova Per Terra e per Mare, hasta 1906.

1904

Publica Le due tigri [Los dos tigres] e I solitari dell’Oceano [Los solitarios del océano].

1905

Publica Jolanda, la figlia del Corsaro Nero [Yolanda, la hija del Corsario Negro].

1906

Publica Il figlio del Corsaro Rosso [El hijo del Corsario Rojo], perteneciente al ciclo de Piratas del Caribe.

1907

Firma un acuerdo con la editorial Bemporad, con la que publica 19 novelas.

1908

Publica Gli ultimi filibustieri [Gli ultimi filibustieri], perteneciente al ciclo de Piratas del Caribe.

1909

Publica La bohème italiana (1909).

1911

Tras escribir trece cartas de despedida, se suicida el 25 de abril.

EL CORSARIO NEGRO

 

CAPÍTULO I

Los filibusteros de la Tortuga[1] 

Una voz recia, de vibración metálica, se elevó desde el mar y resonó entre las tinieblas, lanzando estas palabras amenazadoras:

—Alto a los de la canoa u os echo a pique.

La pequeña embarcación, tripulada sólo por dos hombres, que avanzaba con dificultad sobre las olas de color de tinta, huyendo de la escarpada orilla que se dibujaba confusamente en la línea del horizonte, como si temiese un grave peligro de aquella parte, se detuvo bruscamente. Los dos marineros, dejando rápidamente los remos, se pusieron en pie de un salto, mirando con preocupación ante ellos y fijando la vista sobre una gran sombra que parecía haber surgido repentinamente de entre las olas.

Ambos rondaban los cuarenta años y eran de rasgos enérgicos y angulosos, más acusados aún por las barbas pobladas, erizadas y que quizá no habían conocido nunca el uso del peine ni del cepillo.

Dos amplios sombreros de fieltro, agujereados en su mayor parte y con las alas desgarradas, cubrían sus cabezas; camisas de franela, deterioradas, descoloridas y sin mangas, protegían malamente sus robustos pechos, y estaban ceñidas a la cintura con fajas rojas, igualmente reducidas a un estado deplorable, pero que sostenían un par de aquellas pesadas pistolas que se usaban hacia finales del siglo XVI. También sus calzones cortos estaban desgarrados y las piernas y los pies, descalzos, aparecían embadurnados de un fango negruzco.

Aquellos dos hombres, que podrían confundirse con dos evadidos de cualquier penal del golfo de México, si en aquel tiempo hubieran existido los fundados más tarde en las Guayanas, al ver aquella gran sombra que destacaba nítidamente sobre el fondo azul oscuro del horizonte, entre el centelleo de las estrellas, intercambiaron una mirada de preocupación.

—Mira, Carmaux –dijo el que parecía más joven–. Mira bien, tú que tienes mejor vista que yo. Es cuestión de vida o muerte.

—Es un navío de guerra, y, aunque no esté más allá de tres tiros de pistola, no sabría decir si viene de la Tortuga o de las colonias españolas.

—¿Serán amigos?... ¡Hum! ¡Atreverse a llegar hasta aquí, casi bajo los cañones de los fuertes, con el riesgo de encontrar alguna escuadra de naves de guerra que escolta algún galeón cargado de oro!

—Como quiera que sea nos han visto, Wan Stiller, y no nos dejarán escapar. Si lo intentáramos, un disparo de metralla sería suficiente para mandarnos a ambos con Belcebú.

La misma voz de antes, potente y sonora, retumbó en las tinieblas por segunda vez, perdiéndose en la lejanía de las aguas del gran Golfo.

—¿Quién vive?

—El diablo –rezongó el que se llamaba Wan Stiller.

Pero el compañero se subió al banco y, con toda la voz que tenía, gritó:

—¿Quién es el osado que quiere saber de qué país venimos? Si la curiosidad lo devora, venga aquí y se la calmaremos a pistoletazos.

Aquella fanfarronada, en lugar de irritar al que preguntaba desde el puente de la nave, parece que lo tranquilizó, pues contestó:

—¡Avancen los valientes y vengan a abrazar a los Hermanos de la Costa[2]!...

Los dos hombres de la canoa dieron un grito de alegría.

—¡Los Hermanos de la Costa! –exclamaron.

Después, el que se llamaba Carmaux añadió:

—Que me trague el mar, si no he reconocido la voz que nos ha dado esta buena nueva.

—¿Quién crees que es? –preguntó su compañero, que había vuelto a tomar el remo y lo manejaba con gran energía.

—Sólo un hombre, entre todos los valientes de la Tortuga, puede atreverse a avanzar hasta los fuertes españoles.

—¿Quién?

—El Corsario Negro.

—¡Truenos de Hamburgo! ¡Él! ¡Él en persona!...

—¡Qué triste noticia para ese audaz marinero! –murmuró Carmaux con un suspiro–. ¡Y está muerto!

—Mientras que él quizá esperaba llegar a tiempo para arran­carlo vivo de las manos de los españoles, ¿no es verdad, amigo?

—Sí, Wan Stiller.

—¡Y es el segundo que ahorcan!

—El segundo, sí. ¡Dos hermanos, y ambos colgados de la horca infame!

—Se vengará, Carmaux.

—Eso creo, y nosotros estaremos con él. El día que vea estrangular a aquel maldito gobernador de Maracaibo[3] será el día más hermoso de mi vida y acabaré con las dos esmeraldas que tengo cosidas en los pantalones. Valdrán al menos mil piastras[4] que gastaré con los camaradas.

—¡Ah! ¡Ya estamos! ¿No te lo decía yo? ¡Es la nave del Corsario Negro!

La embarcación que poco antes no se podía distinguir bien a causa de la densa oscuridad se encontraba entonces a medio cable de la pequeña canoa.

Era uno de aquellos barcos de corso[5] que usaban los filibusteros de la Tortuga para dar caza a los grandes galeones españoles que llevaban a Europa los tesoros de América Central, de México y de las regiones ecuatoriales.

Buenos veleros, provistos de gran arboladura para poder aprovechar las brisas más ligeras, con la carena estrecha, la proa y la popa sobre todo muy altas, como era costumbre en aquella época, y tremendamente armados.

Doce bocas de fuego, doce cañones, asomaban sus negras gargantas desde las troneras, amenazando a babor y a estribor, mientras sobre el elevado alcázar destacaban dos grandes cañones de caza, destinados a destruir los puentes a disparos de metralla.

La nave corsaria se había puesto al pairo para esperar a la canoa, pero en la proa se veían, a la luz de un fanal, diez o doce hombres armados con fusiles que parecían dispuestos a hacer fuego a la mínima sospecha.

Al llegar los dos marineros de la canoa al costado del velero agarraron un cable que les tiraron junto con una escalera de cuerda, aseguraron la embarcación, retiraron los remos y después subieron a cubierta con una agilidad sorprendente.

Dos hombres, ambos armados con fusiles, los encañonaron con sus armas, mientras un tercero se acercaba, proyectando sobre los recién llegados la luz de una linterna.

—¿Quiénes sois? –les preguntaron.

—¡Por Belcebú, patrón! –exclamó Carmaux–. ¿Ya no conocéis a los amigos?

—¡Que me trague un tiburón si este no es el vizcaíno Carmaux! –gritó el de la linterna–. ¿Cómo es que estás todavía vivo cuando en la Tortuga se te creía muerto? ¡Vaya! ¡Otro resucitado! ¿No eres tú el hamburgués Wan Stiller?...

—En carne y hueso –respondió este.

—¿También tú has escapado de la cuerda?

—¡Bah! La muerte no me quiso y he pensado que era mejor vivir algún año más todavía.

—¿Y el jefe?

—Silencio –dijo Carmaux

—Puedes hablar. ¿Ha muerto?

—¡Bandada de cuervos! ¿Habéis terminado ya de graznar? –gritó la voz metálica que había lanzado la frase amenazadora a los de la canoa.

—¡Truenos de Hamburgo! ¡El Corsario Negro! –murmuró Wan Stiller con un escalofrío.

Carmaux respondió alzando la voz:

—¡Aquí estamos, comandante!

Un hombre bajó entonces del puente de mando y se dirigió hacia ellos, con una mano en la culata de la pistola que le colgaba del cinturón.

Vestía completamente de negro y con una elegancia que no era habitual entre los filibusteros del gran golfo de México, hombres que se conformaban con un par de calzones y una camisa y que cuidaban más sus armas que la indumentaria.

Llevaba una rica casaca de seda negra, adornada con encajes del mismo color, con las solapas de piel igualmente negras; calzones también de seda negra, ceñidos con una ancha faja cairelada[6]; botas de montar y sobre la cabeza un gran sombrero de fieltro adornado con una gran pluma negra que le llegaba hasta los hombros.

También el aspecto de aquel hombre tenía, como su indumentaria, algo de fúnebre, con aquel rostro pálido, casi marmóreo, que destacaba extrañamente entre los encajes negros del cuello de la camisa y las anchas alas del sombrero, adornado con una barba corta, negra, como un nazareno, y algo rizada.

Pero tenía unos rasgos bellísimos: una nariz normal, labios pequeños y rojos como el coral, una frente amplia surcada por una ligera arruga que daba al rostro un no sé qué de melancólico, ojos negros como el carbón, un talle perfecto, unas largas pestañas, vívidas y animadas por un brillo tal que en ciertos momentos asustarían incluso a los intrépidos filibusteros del golfo.

Su estatura elevada, esbelta, su porte elegante, sus manos de aristócrata dejaban ver, incluso a primera vista, que se trataba de un hombre de elevada condición social y, sobre todo, de un hombre acostumbrado al mando.

Los dos marineros de la canoa, al ver que se acercaba, se habían mirado a la cara con cierta intranquilidad, murmurando:

—¡El Corsario Negro!

—¿Quiénes sois y de dónde venís? –preguntó el Corsario, deteniéndose ante ellos y con la mano derecha siempre en la culata de la pistola.

—Somos dos filibusteros de la Tortuga, dos hermanos de la costa –respondió Carmaux.

—¿Y venís?

—De Maracaibo.

—¿Habéis escapado de las manos de los españoles?

—Sí, comandante.

—¿A qué embarcación pertenecíais?

—A la del Corsario Rojo.

Al oír aquellas palabras, el Corsario Negro se estremeció; luego permaneció un instante silencioso, mirando a los dos filibusteros con unos ojos que parecían despedir llamas.

—A la embarcación de mi hermano –dijo con un temblor en la voz.

Agarró bruscamente a Carmaux por un brazo y lo condujo hacia popa, casi arrastrándolo a la fuerza.

Al llegar al puente de mando, alzó la cabeza hacia un hombre que estaba erguido abajo, como si esperase alguna orden, y le dijo:

008.jpg 

—¿Quiénes sois y de dónde venís?

—Seguid navegando hacia alta mar, señor Morgan[7]; que los hombres permanezcan con las armas dispuestas y los artilleros con las mechas encendidas, y me advertiréis de todo lo que pueda pasar.

—Sí, comandante –repuso el otro–. Ninguna nave o chalupa se acercará sin que seáis advertido.

El Corsario Negro bajó al espejo de popa, sujetando a Carmaux por el brazo, entró en una pequeña habitación amueblada con mucha elegancia e iluminada por una lámpara dorada, aunque a bordo de las naves filibusteras estuviese prohibido tener encendida cualquier luz después de las nueve de la noche. Luego, indicando una silla, dijo brevemente:

—Ahora hablarás.

—Estoy a vuestras órdenes, comandante.

En lugar de interrogarlo, el Corsario se puso a mirarlo fijamente, con los brazos cruzados sobre el pecho. Se había puesto más pálido que de costumbre, casi lívido, mientras el pecho se le movía por los frecuentes suspiros.

Dos veces abrió los labios para hablar y los volvió a cerrar como si tuviese miedo de hacer la pregunta, cuya respuesta podía ser terrible.

Finalmente, haciendo un esfuerzo, preguntó con voz sorda:

—Me lo han matado, ¿verdad?

—¿A quién?

—A mi hermano, al que llamaban el Corsario Rojo.

—Sí, comandante –repuso Carmaux con un suspiro–. Lo han matado como os mataron al otro hermano, al Corsario Verde.

Un grito ronco que tenía algo de salvaje, pero al mismo tiempo de desgarrador, salió de los labios del comandante.

Carmaux lo vio palidecer horriblemente y llevarse una mano al corazón, después dejarse caer en una silla y ocultarse el rostro con la ancha ala del sombrero.

El Corsario permaneció en aquella postura unos minutos, durante los cuales el marinero de la canoa lo oyó sollozar, luego se levantó de golpe como si estuviera avergonzado de aquel acto de debilidad. La tremenda emoción que lo había embargado desapareció por completo; el rostro estaba tranquilo; la frente, serena; el color ya no era el marmóreo de antes, pero la mirada estaba animada por un brillo tan tétrico que daba miedo. Dio dos vueltas a la habitación, como si quisiera tranquilizarse del todo antes de proseguir el diálogo; después volvió a sentarse diciendo:

—Temía llegar demasiado tarde, pero me queda la venganza. ¿Lo han fusilado?

—Ahorcado, señor.

—¿Estás seguro de ello?

—Lo he visto con mis propios ojos colgar de la horca levantada en la Plaza de Granada[8].

—¿Cuándo lo mataron?

—Hoy, después de mediodía.

—¿Y murió...?

—Como un valiente, señor. El Corsario Rojo no podía morir de otra forma, es más...

—Continúa.

—Cuando la cuerda lo apretaba, todavía tuvo fuerza de ánimo para escupir a la cara al gobernador.

—¿Al perro de Wan Guld?

—Sí, al duque flamenco.

—¡Todavía él! ¡Siempre él! ¿Conque ha jurado odio feroz contra mí? ¡Un hermano muerto a traición y dos ahorcados por él!

—Eran los dos corsarios más audaces del golfo, señor. Es natural, por tanto, que los odiase.

—¡Pero me queda la venganza! –gritó el filibustero con voz terrible–. No, no moriré sin haber exterminado antes a Wan Guld y a toda la familia e incendiado la ciudad que gobierna. Maracaibo, ¡tú me has sido fatal, pero yo también te seré fatal a ti!... ¡Aunque tuviera que llamar a todos los filibusteros de la Tortuga y a todos los bucaneros[9] de Santo Domingo y de Cuba, no dejaré piedra sobre piedra de ti[10]! Ahora habla, amigo, cuéntame todo. ¿Cómo os apresaron?

—No nos apresaron por la fuerza de las armas, sino que nos sorprendieron a traición, cuando estábamos desarmados, comandante.

»Como sabéis, vuestro hermano se dirigía a Maracaibo para vengar la muerte del Corsario Verde, pues había jurado, como vos, colgar al duque flamenco.

»Éramos ochenta, todos dispuestos y decididos a cualquier acontecimiento, incluso a enfrentarnos con una escuadra; pero habíamos hecho los cálculos sin contar con el mal tiempo.

»En la embocadura del golfo de Maracaibo nos sorprendió un tremendo huracán, nos lanzó a los bajíos y las embravecidas olas hicieron añicos nuestra nave. Después de infinitas fatigas sólo veintiséis consiguieron alcanzar la costa; estábamos todos en condiciones deplorables para oponer la mínima resistencia y desprovistos de toda arma.

»Vuestro hermano nos animó y nos guió lentamente a través de los pantanos por temor a que los españoles nos hubieran descubierto y se pusieran a seguirnos.

»Creíamos poder encontrar un refugio seguro en las tupidas selvas, cuando caímos en una emboscada. Trescientos españoles conducidos personalmente por Wan Guld cayeron sobre nosotros, nos cerraron con un cerco de hierro, mataron a los que opusieron resistencia y nos condujeron prisioneros a Maracaibo.

—¿Y mi hermano estaba entre ellos?

—Sí, comandante. Aunque sólo estaba armado con un puñal, se defendió como un león, pues prefería morir en el campo antes que en la horca, pero el flamenco lo había reconocido y en lugar de matarlo fácilmente de un disparo o de una estocada, se lo reservó.

»Arrastrados a Maracaibo, después de haber sido maltratados por todos los soldados e injuriados por la población, nos condenaron a la horca. Pero ayer por la mañana, mi amigo Wan Stiller y yo, más afortunados que nuestros compañeros, conseguimos escapar estrangulando a nuestro centinela.

»Desde la cabaña de un indio, en la que nos habíamos refugiado, asistimos a la muerte de vuestro hermano y de sus valientes filibusteros; después, por la noche, ayudados por un negro, nos embarcamos en una canoa, decididos a cruzar el golfo de México y llegar a la Tortuga.

»Eso es todo, comandante.

—¡Y mi hermano está muerto! –dijo el Corsario con una calma terrible.

—Lo he visto como ahora os estoy viendo a vos.

—¿Y estará todavía colgado de la horca infame?

—Estará allí tres días.

—Y luego lo tirarán en alguna cloaca.

—Así es, comandante.

El Corsario se levantó bruscamente y se acercó al filibustero.

—¿Tienes miedo? –le dijo con tono extraño.

—Ni siquiera de Belcebú, comandante.

—Luego ¿no temes a la muerte?

—No.

—¿Me seguirías?

—¿Adónde?

—A Maracaibo.

—¿Cuándo?

—Esta noche.

—¿Vamos a asaltar la ciudad?

—No, no somos suficientes por ahora, pero más tarde Wan Guld recibirá noticias mías. Iremos nosotros dos y tu camarada.

—¿Solos? –preguntó Carmaux con sorpresa.

—Nosotros solos.

—Pero ¿qué queréis hacer?

—Coger el cadáver de mi hermano.

—¡Cuidado, comandante! Corréis el riesgo de que os apresen.

—¿Tú sabes quién es el Corsario Negro?

—¡Rayos y truenos! Es el filibustero más audaz de la Tortuga.

—Ve, entonces, a esperarme en el puente y manda que preparen una chalupa.

—No es necesario, capitán, tenemos nuestra canoa, una auténtica nave de corso.

—¡Está bien!

[1] La palabra «filibustero» parece una adulteración del inglés free-botter, que deriva a su vez del holandés vrij buiter (‘el que captura el botín’) o vrie boot (‘embarcación ligera’) y designa a los aventureros asentados en la Tortuga en el siglo XVII que actuaban en el mar de las Antillas. Aunque a veces se utiliza como sinónimo de pirata, corsario y bucanero, no significan exactamente lo mismo. Respecto a la isla Tortuga, está próxima a La Española, actual Haití, colonizada por los españoles. Se hizo famosa en el siglo XVII porque sirvió de base a los filibusteros, bucaneros franceses (estos la llamaron Tortue, ‘tortuga’, porque tiene la forma del caparazón de dicho animal) o Hermanos de la Costa, que la utilizaban como base para atacar a los galeones españoles.

[2] Los Hermanos de la Costa eran piratas de origen francés, inglés y neerlandés, que, expulsados de Santo Domingo, atacaron a las posesiones españolas en el Caribe durante la Edad Moderna.

[3] Maracaibo es una ciudad de Venezuela, junto al lago de su nombre, capital del estado de Zulia.

[4] Las piastras son monedas de plata mandadas acuñar por Felipe IV en Sicilia y Nápoles. Parece que no circularon en las colonias españolas.

[5] Campaña marítima contra el comercio enemigo realizada con el permiso y la autorización de un Estado.

[6] Decorada con adornos que quedan colgando en el extremo de la prenda, a modo de fleco.

[7] Henry Morgan fue un pirata inglés (Llanrhymny, País de Gales, 1635-Port Royal, Jamaica, 1688). Raptado de niño, fue llevado a las islas Barbados como esclavo. Formó parte de la expedición de Curaçao y Providencia, actual Santa Catalina (1666), mandada por Edward Mansfield, de quien fue lugarteniente y a quien sustituyó como jefe al morir aquel. Atacó y saqueó Puerto Príncipe, Portobello (1668), Maracaibo (1669), Gibraltar y Panamá (1671). Fue arrestado y enviado a Inglaterra, pero Carlos II lo armó caballero y lo nombró gobernador de Jamaica (1674).

[8] Conservamos en todo el libro las cursivas del texto original. En muchas ocasiones son palabras españolas, aunque no siempre aparecen con la grafía correcta. Con su uso, tal vez Salgari ha querido dar una nota de verosimilitud y color costumbrista al relato.

[9] La palabra bucanero deriva del arahuaco buccan (‘barbacoa’ o ‘sitio donde se ahuma la carne’) y en el siglo XVI designaba a aventureros franceses, ingleses y holandeses, que se dedicaron en las Antillas a la caza de bóvidos salvajes para vivir o para la venta. Aliados con los piratas, se convirtieron en filibusteros. Se dieron estos nombres durante los siglos XVII y XVIII a ingleses y franceses que devastaron los territorios españoles.

[10] Alusión a una expresión bíblica: Lc 21, 6: «De todo eso que contempláis, vendrá un tiempo en el que no quedará piedra sobre piedra que nos sea derruida».