Cubierta

Ricardo Antar • Susana Bidolsky • Gregorio M. Garfinkel • Betty Korsunsky • Pablo Slemenson

Melanie Klein

Surgimiento y vigencia de su pensamiento

PRIMERA EDICIÓN

Ediciones Biebel

Los autores

RICARDO A. ANTAR. Licenciado en Psicología. Psicoanalista. Miembro Titular con Función Didáctica de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA). Psicoanalista de niños y adolescentes de APdeBA. Exdirector del Departamento de Niñez y Adolescencia de APdeBA. Docente de la Especialización en Psicoanálisis del Instituto Universitario de Salud Mental (IUSAM). Docente de la Especialización y Maestría en Psicopatología y Salud Mental del IUSAM. Maestrando en Psicopatología y Salud Mental del IUSAM. Miembro del Comité Científico de la Especialización y Maestría en Psicopatología y Salud Mental del IUSAM. Miembro del Consejo Superior del IUSAM.

antaricardo@gmail.com

 

SUSANA BIDOLSKY. Médica por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Psicoanalista. Miembro Titular de APdeBA. Full Member de la International Psychoanalytical Association (IPA). Especialista en Psicoanálisis de Niños y Adolescentes por APdeBA e IPA. Directora de la Carrera de Especialización en Psicología Clínica de Niños y Adolescentes (2014-2017) en IUSAM. Directora del Curso programático “Abordaje Psicoanalítico del Niño y del Adolescente” (2010-2014) en IUSAM. Directora de la Carrera Especialización en Psicoanálisis de Niños y Adolescentes (2007-2013) en IUSAM. Coordinadora Curso a Distancia “Abordaje Psicoanalítico del Niño y del Adolescente”(2014-2018). Co-directora del Departamento de Niñez y Adolescencia de APdeBA (1996-1998). Vicepresidente de APdeBA (2004-2006). Socio Plenario de la Asociación Escuela Argentina Psicoterapia para Graduados (AEAPG). Profesora Titular del IUSAM de APdeBA. Profesora Titular de la AEAPG (1980-2000). Docente de la Unidad Hospitalaria Salud Mental II. Facultad de Medicina, UBA (1988). Docente del Servicio de Salud Mental Infanto-Juvenil Hospital Italiano (1993-1994). Profesora Titular de Posgrados en Psicoanálisis de la Universidad Nacional de La Matanza en Convenio con AEAPG (2001-2021).

bidolskysusana@gmail.com

 

GREGORIO M. GARFINKEL. Miembro de Honor de la Asociación Médica Argentina (AMA). Miembro Titular de la Asociación Internacional de Psicoanálisis (IPA) y Fepal. Exmiembro Titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) con Función Didáctica. Exprofesor Titular del Instituto de Formación. Miembro Fundador de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA) con Función Didáctica. Exdirector General de su Instituto de Formacion (en tres períodos diferentes). Profesor del Instituto Universitario de Salud Mental (IUSAM). Coordinador de Equipos de Grupos de Psicoanálisis Multifamiliar.

gregorio.garfinkel30@gmail.com

 

BETTY KORSUNSKY. Docente. Especialización en Psicoanálisis de niños y adolescentes (IUSAM). Docente de Psicología Clínica II de Adolescentes, Especialización en Psicoanálisis. IUSAM. Klein I. Directora en el Sistema de Educación a Distancia (SIED) del IUSAM. Investigación en “Perfiles subjetivos predominantes en la consulta clínica inicial”, Centro Liberman de APdeBA. “Cualidades Subjetivas que la condicionan”, Horacio Rotemberg y Eliseo Storani. Centro Liberman APdeBA-IUSAM. Co-coordinadora en los Grupos de contención y acompañamiento con migrantes.

bettykor22@gmail.com

 

PABLO DARÍO SLEMENSON. Médico por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Psicoanalista. Miembro Titular con función didáctica de APdeBA. Full Member de la International Psychoanalytical Association (IPA). Socio Plenario de la Asociación Escuela Argentina Psicoterapia para Graduados (AEAPG). Magister en Psicoanálisis por la Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM). Exinvestigador del Centro de Investigación en Metodología Borrosa Aplicada a la Gestión y la Economía (CIMBAGE), Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Trabajos publicados sobre Inestabilidad contextual y sobre teoría de toma de decisión intuitiva en gestión. Profesor titular en la Maestría en Psicoanálisis de UNLAM-AEAPG en varias materias. Coordinador del Seminario de Integración del Psicoanálisis destinado a investigar la integración de las líneas teóricas y su inserción en la ciencia desde 2017 al presente. Jurado de tesis en la Maestría en Psicoanálisis de la UNLAM.

pablo.slemenson@gmail.com

Sobre este libro

La obra de los grandes autores del psicoanálisis, Melanie Klein entre ellos, permea, no siempre advertidamente, al conjunto del pensamiento psicoanalítico ya sea a través de su aceptación, de su desarrollo, de su transformación, de su discusión.

Melanie Klein comenzó su camino siendo una de las destacadas impulsoras del psicoanálisis de niños, cuestión polémica en su propia posibilidad de existencia en aquel momento.

Se le impuso luego el estudio de las ansiedades y mecanismos tempranos, “psicóticos”, siendo este el momento en el que deviene propiamente “kleiniana” al verse llevada a tener que forjar sus propios conceptos (fundamentalmente la cuestión de “las posiciones esquizoparanoide y depresiva”) para dar cuenta de estos hallazgos. Posteriormente abordó temas, algunos de ellos polémicos aunque irrenunciables ante la evidencia clínica –como ser el de la envidia y gratitud— y otros que darían lugar a futuras y fecundas elaboraciones, como por ejemplo los mecanismos esquizoides.

Es esta aventura de pensamiento la que intenta reflejar este libro que, originalmente, fue un curso y del que muestra sus marcas. Quizás, aquellos que no han tenido oportunidad de tomar contacto con el pensamiento de Melanie Klein encuentren, luego de la lectura de este libro, un estímulo que los lleve al deseo de profundizar en el conocimiento de las ideas de la pensadora que nos ocupa. Se habrá logrado uno de los objetivos de este libro.

Índice

Libro de edición argentina.
Producido en la Argentina.
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

 

Ediciones Biebel