image

GUERRA Y REPRESIÓN EN EL SUR DE ESPAÑA

ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

GUERRA Y REPRESIÓN EN EL SUR DE ESPAÑA

ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

Francisco Espinosa Maestre

images

Este libro se publica en colaboración con el Cañada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies (London School of Economics and Political Science), cuyo director es Paul Preston.

Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.

© Del texto, el autor, 2012

© De esta edición: Publicacions de la Universitat de València, 2012

Publicacions de la Universitat de València

http://puv.uv.es

publicacions@uv.es

Ilustración de la cubierta: Manifestación del 1.° de Mayo de 1966. Fregenal de la Sierra (Badajoz).

Fotografía cedida por José Luis Molero Manso.

Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera

Fotocomposición, maquetación y corrección: Communico, C.B.

ISBN: 978-84-370-9032-0

ÍNDICE

PARTE I: LA DESTRUCCIÓN DE LA II REPÚBLICA

LA RELIGIÓN AL SERVICIO DE LA POLÍTICA: ALGUNAS CLAVES DE 1932 SOBRE LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN ALMONTE

EN TORNO A LAS ELECCIONES DE 1936: DENUNCIAS POR MALOS TRATOS EN UN PUEBLO DE BADAJOZ

Introducción

Las denuncias

La instrucción del sumario

El informe del instructor Morín

La instrucción continúa

El informe final

UNA HISTORIA COMÚN: LEPE, 1936

Introducción

La breve experiencia del Frente Popular

Los días rojos (18-28 de julio)

Llega la columna Carranza

La justicia militar y los días rojos (I)

El caso del maestro Juan Luis Freniche Sánchez

La limpieza continúa: depuración de los días rojos (II)

La inacabable venganza: la depuración de los días rojos (III)

Último sumario sobre los «Sucesos de Julio» (IV)

Una historia menor: la falsa denuncia

La extraña historia de Antonio Ambrojo Fernández

Unas palabras de más

La Comisión Provincial de Incautaciones

Epílogo

Anexo I: Víctimas de la represión en Lepe

LA MEMORIA PERDIDA DE LA REPÚBLICA Y DE LOS ALCALDES REPUBLICANOS

RECUERDOS DEL ÚLTIMO ALCALDE REPUBLICANO DE NERVA (HUELVA)

Consejo de guerra

EL DESTINO DE LOS ALCALDES REPUBLICANOS: VILLAFRANCA (BADAJOZ)

Los años republicanos en Villafranca de los Barros (Badajoz)

El golpe militar y los días rojos

La justicia al revés

Una instrucción perversa

Condena y éxodo carcelario

Epílogo

PARTE II: LAS CONSECUENCIAS DEL 18 DE JULIO EN EL SUR DE ESPAÑA

ANDALUCÍA DIVIDIDA: EL 18 DE JULIO Y SUS CONSECUENCIAS

El 18 de julio en Andalucía

Sevilla, capital del golpe military

La represión, principio fundamental del Movimiento

LA LEYENDA DE QUEIPO

Introducción

Intrigas en la División

Queipo y Villa-Abrille

Queipo y Allanegui

Hidalgo y el Estado Mayor

¿Qué fue de los detenidos?

Sobre la Medalla Militar Colectiva

Artillería

Intendencia

Sanidad

Batallón de zapadores-minadores

Centro de Transmisiones

Centro de movilización y reserve

Sección de destinos

Transportes militares

Caja de reclutas

Estación radio de la Guardia Civil

Un teniente de carabineros

Informe del capitán Zacarías Lecumberri

El Requeté

Fuerzas de Asalto y Guardia Civil de Huelva

Conclusiones

QUEIPO DE LLANO, AUGE Y CAÍDA DE UN GENERAL GOLPISTA

BADAJOZ, 1936. CRÓNICA DEL CORONEL PUIGDENGOLAS. COMENTARIOS

Del 25 de julio al 5 de agosto

Día 6

Día 7

Días 8 al 11

Día 12

Día 13

Día 14

Badajoz

Las fuerzas

Los Carabineros

La Guardia Civil

El Cuerpo de Seguridad

Las Milicias

Comentarios al escrito del coronel Puigdengolas

LA INCREÍBLE HISTORIA DE JOSÉ RODRÍGUEZ CORENTO (1916-1951)

RECUERDOS DE MANUEL CARCELA

PARTE III: EL PODER Y LA MEMORIA

POR QUÉ ACABARON CON LA REPÚBLICA Y CÓMO LO HICIERON

18 de julio: golpe militar y plan de exterminio

El pasado oculto

Políticas de memoria/políticas de olvido

EL GOLPE MILITAR DEL 18 DE JULIO DE 1936. CONTRIBUCIÓN ESPAÑOLA AL FASCISMO

PEQUEÑAS HISTORIAS DE UN INVESTIGADOR

Memoria y transición

El punto de partida

Las posibilidades de diffusión

Las palabras y la historia

Las consecuencias de la desmemoria

El poder y el problema de la repressión

El poder y la memoria

LA BATALLA EN TORNO AL PASADO: REVISIONISTAS, LIBERALES Y POSMODERNOS

Revisionistas

Frutos de las políticas de olvido

La herencia de Goebbels

Liberales y posmodernos

SOBRE EL CONCEPTO DE DESAPARECIDO Y LA LEY DE MEMORIA HISTÓRICA

Sobre la Ley de Memoria Histórica

Aspectos destacables

Algo que ha pasado desapercibido

Reflexión final

DOS ARTÍCULOS

De fosas y desaparecidos

Cerrar el pasado

PROCEDENCIA DE LOS TRABAJOS

LA DESTRUCCIÓN DE LA II REPÚBLICA

LA RELIGIÓN AL SERVICIO DE LA POLÍTICA: ALGUNAS CLAVES DE LA REPRESIÓN EN ALMONTE (HUELVA)

Almonte es uno más de los pueblos onubenses en los que la represión afectó solo a una parte. Fueron la columna de Carranza y sus amigos propietarios los que, una vez controlada Sevilla y al tiempo que supervisaban los daños sufridos en sus bienes y propiedades, fueron ocupando estos pueblos de camino hacia Huelva y Ayamonte. Excepto Hinojos, cuyo caso he estudiado aparte,1 todos los pueblos de la zona pagaron una altísima cuota de sangre. Almonte no fue una excepción. Dos son las fuentes para saber qué pasó: la película Rocío, de Fernando Ruiz Vergara, un filme maldito que sigue constituyendo un referente obligado, y el trabajo sobre la guerra en Huelva que realicé en 1996.2

La diferencia de Almonte con los pueblos de alrededor es que en este caso podemos rastrear el origen aparente de la violencia, que no es otro que los «sucesos» de febrero de 1932. Pero ocurre con este tipo de hechos que nos han sido transmitidos tan deformados de manera interesada que exigen una depuración previa. Pondré un ejemplo antes de entrar en el que nos ocupa. En Sevilla circula aún la leyenda –la derecha se regodea en ella de manera incesante sin dejar de recordar aquello de: «Se ha dicho en el banco azul que España ya no es cristiana; podrá ser republicana, pero quien manda eres tú, Estrella de la mañana…»– de que durante la República se intentó acabar con la Semana Santa, hasta el punto de que solo gracias a la valentía de los cofrades llegó a salir la Estrella. Las investigaciones históricas, sin embargo, no nos dicen eso, sino que frente al Ayuntamiento republicano, que apoyaba la Semana Santa por lo que suponía para la ciudad, fue el Consejo de Cofradías el que bloqueó la salida de las hermandades, creando de esta manera un problema que no existía y enrareciendo el ambiente al gusto de las fuerzas de derecha.

Con Almonte pasa algo parecido. Aquí la leyenda ha transformado los «sucesos del 32» en una historia acerca de cómo el pueblo reacciona ante las afrentas hechas a los símbolos religiosos. Lo que se nos viene a decir es que los torpes republicanos no supieron ver que con la fe de los humildes no se juega. ¡A quién se le ocurre quitar del salón de plenos los azulejos colocados tres años antes por uno de los alcaldes de la Dictadura! En esta versión pesa mucho la visión de los hechos transmitida por el diario sevillano de extrema derecha La Unión, juez y parte de aquella historia. Pero la realidad es otra muy diferente.

La derecha nunca admitió del todo la pérdida del poder político que sobrevino con la proclamación de la República. Recordemos que lo que esta vino a sustituir era un sistema político en el que habían mandado las mismas elites, con la alternancia de sagas familiares en el poder, desde hacía más de medio siglo. No podía desaparecer fácilmente. Las elites locales y provinciales no soportaban ver a sus enemigos de clase (a simples obreros en muchas ocasiones) ocupando espacios políticos que siempre habían sido suyos y que consideraban como parte de la herencia familiar. Y si grave fue la pérdida del poder político, mucho peor fue cuando la amenaza pasó al terreno económico. Y es aquí, aunque se disfrazara de afrenta a la Virgen, donde hay que buscar la clave de los sucesos de Almonte.

Según escribió Pascual Carrión en 1932 en su clásico Los latifundios en España, Almonte poseía el término municipal mayor de la provincia, con 71.613 ha útiles, que incluían 27.077 pertenecientes a la finca conocida como Coto de Doñana y 15 fincas particulares más, entre ellas tres de gran extensión (una de 8.165 ha, otra de 6.300 y otra de 4.758). Aparte de esto había una finca de propios de 9.487 ha. O sea que el 83% del término lo constituían grandes fincas todas privadas salvo la indicada. Pero estas grandes fincas no habían sido siempre particulares: la verdad era que hasta mediados del siglo XIX el 80% del término era de propiedad municipal.

¿Cómo se había llegado a esta situación? Muy fácil: a partir de la legislación desamortizadora del 1 de mayo de 1855, asociada a la figura de Pascual Madoz, el patrimonio colectivo de Almonte se redujo en 50.000 ha, que pasaron a manos privadas. Finalmente el Ayuntamiento solo conservó las 10.000 indicadas. Pero a partir de 1931, con la proclamación de la República, la cuestión agraria pasó a primer plano y los ayuntamientos republicanos comenzaron a indagar en su patrimonio común (bienes de propios, comunales, dehesas boyales, etc.). En el caso de Almonte empezaron a buscar documentación sobre el origen de aquellas ventas sobre la base de los libros de amillaramientos de 1860 con la idea de poder demostrar qué tierras habían pertenecido al Ayuntamiento hasta 1855 para reclamarlas. Descubrieron, por ejemplo, que el Coto, que en el avance catastral sumaba más de 42.000 fanegas, aparecía en el Registro de la Propiedad con 23.000, y se preguntaron la razón de la diferencia. También descubrieron que la propiedad del Coto había sido inscrita en el Registro de la Propiedad por el conde de Niebla en fecha tan tardía como ¡1877! (el Registro había sido creado poco antes, a partir de la Ley Hipotecaria de 1861). En su escrito de mayo de 1932 sobre los «sucesos de febrero» el alcalde republicano Francisco Villarán también se preguntaba si José María Reales podría acreditar la propiedad de «Las Rocinas».

Sabemos cómo acabó este proceso. En la primavera del 36, en los días del Frente Popular, se estaba tramitando una ley por la que los ayuntamientos podrían recuperar las tierras que les pertenecieron hasta la llamada desamortización civil. Los últimos pasos se estaban dando en los primeros días de julio, poco antes del golpe militar. Pero las bases de este proceso se sentaron en 1931, cuando los ayuntamientos republicano-socialistas enviaron al Gobierno relaciones de las propiedades que les habían pertenecido y listados de sus actuales propietarios. Todo se hizo sobre la base de los archivos municipales, los registros de propiedad y los testimonios orales de las personas de más edad.

Podemos imaginar el cuerpo que se les puso a los selectos propietarios de las 50.000 ha que en los últimos 80 años habían pasado a manos privadas cuando empezaron a ver el derrotero que tomaba la cuestión agraria. Esta y no la decisión de quitar los azulejos del salón de plenos fue la causa de los «sucesos de Almonte», organizados de tal manera que el ayuntamiento republicano quedara descalificado y humillado, y el exalcalde Reales apareciera como el verdadero jefe natural que la comunidad reclamaba para su buena marcha. Todos fueron conscientes de la gravedad de lo ocurrido, un verdadero motín de carácter político, que además tuvo lugar en el momento clave en que se discutía la Ley de Reforma Agraria. Imaginemos, frente a lo que ocurrió en ese momento, cómo hubiera sido disuelto un acto similar solo unos años antes.

Es curioso observar cómo lo primero que hacen los amotinados es apoderarse de los atributos de mando de la autoridad civil y entregarlos a la Guardia Civil, cuerpo de carácter militar creado precisamente al mismo tiempo que se iniciaba la desamortización aludida y que constituyó la verdadera salvaguarda del inmenso trasvase de propiedad realizado (el 20% del territorio nacional). Y cómo la Guardia Civil es la que llama a Reales para que «pacificara» la situación. También cómo, de paso, aprovechan e imponen de nuevo el crucifijo en las escuelas. Propiedad y religión, como siempre, unidas.

Las denuncias realizadas por las autoridades tuvieron suerte diversa. La realizada por el alcalde Villarán debido a la inquietante actuación de la Guardia Civil, que se inhibió, fue neutralizada en la Auditoría de Sevilla nada menos que por su auditor, el jurídico militar Francisco Bohórquez, hermano mayor de La Macarena durante años, enterrado en la basílica no muy lejos de Queipo y que fue el que dio el visto bueno a las sentencias de los miles de consejos de guerra de la II Región Militar.

Por el contrario, la denuncia realizada ante el Gobierno Civil por el alcalde Villarán y el primer teniente de alcalde Martín Audén Peláez se resolvió por la jurisdicción civil con fuertes multas de 500 ptas. al cura del Valle y a seis más (Gordillo, Escolar, Báñez, Roldán, Torres y Valladolid). El recurso que presentaron fue rechazado.

Pero no fue este el epílogo de esta historia. En realidad hubo dos epílogos. El primero fue el golpe de Sanjurjo del 10 de agosto de 1932, que triunfó en Sevilla, y que constituye el verdadero episodio final de la movida antirrepublicana que había dado lugar a los sucesos de Almonte y a otros muchos en los que la intencionalidad política se disfrazó de religión. Y el segundo y definitivo: el golpe militar de julio del 36, donde muchas de las víctimas de los sucesos del 32 fueron definitivamente hechas desaparecer sin trámite alguno: me refiero a gente como Francisco Acevedo Salguero, Martín Audén Peláez, Joaquín Díaz Millán, Leoncio Espinosa Colino, Pedro Guitar Mendoza, Manuel López González y Manuel López Mojarro. Todos ellos miembros de la corporación de 1931. En relación con los «sucesos», debe de haber más represaliados, pero hace falta la historia local para sacarlos a la luz. En total, en Almonte, fueron asesinadas cien personas.

Fue así, en un descampado y víctimas del fascismo agrario, como acabó la verdadera historia de los eufemísticamente llamados «sucesos de Almonte», golpe de estado local orquestado por quienes no se resignaban a dejar sus poltronas municipales, y ahí mismo empezó la leyenda del atentado a la Virgen y la reacción ejemplar del pueblo, leyenda cuyo objetivo no era otro que ocultar el verdadero trasfondo de lo ocurrido. Resulta evidente que lo han conseguido y que a 70 años de los hechos muy pocos recuerdan los nombres de las verdaderas víctimas o la realidad de una historia de sabor puramente agrario. Hecho este en el que también debe de haber influido mucho la machacona insistencia de la historiografía tradicional desde entonces hasta nuestros días en explicarnos los llamados «sucesos de Almonte» según la versión de La Unión y el ABC.

La historia que se ha contado constituye la prueba de la enorme dificultad que entraña recuperar la realidad de un hecho histórico totalmente velado por la leyenda y por las versiones interesadas. Máxime cuando forma parte de la historia medular de un fenómeno complejo como la romería del Rocío.

1 Véase F. Espinosa: Contra el olvido, Crítica, Barcelona, 2006.

2 F. Espinosa: La guerra civil en Huelva, Diputación Provincial, Huelva, 4.a ed., 2005.

EN TORNO A LAS ELECCIONES DEL 16 DE FEBRERO DE 1936: DENUNCIAS POR MALOS TRATOS EN UN PUEBLO DE BADAJOZ

INTRODUCCIÓN

En medio de un amplísimo y complejo proceso de recuperación de la memoria histórica de los vencidos, se han cumplido recientemente 72 años del fallido golpe militar del 18 de julio de 1936 y de la larga y trágica guerra civil que siguió a su fracaso. Dicha eclosión de memoria, que en ocasiones ha tenido carácter de verdadera catarsis y cuyos primeros síntomas pueden rastrearse en 1996, no es gratuita. Sin duda alguna, durante las últimas décadas, se ha asistido a un considerable avance en el conocimiento de aquellos hechos, y esto ha sido posible, pese a la lenta apertura de los archivos, gracias al desarrollo pausado pero imparable de la investigación histórica, y muy especialmente de la llamada –no siempre con buenas intenciones– historia local. Desde luego, sin las numerosas monografías locales, comarcales y provinciales de los años ochenta y noventa no hubieran sido posibles los trabajos de divulgación que sobre la represión y la guerrilla alcanzaron gran éxito a partir de 1999. Es más, sin la renovación de los estudios sobre la guerra civil y la superación de la propaganda franquista, no sería posible entender la eclosión aludida ni hechos hasta ahora inimaginables como el proceso de apertura de fosas comunes y de identificación de restos humanos.

Este artículo quiere ser una contribución al conocimiento y la comprensión de aquel tiempo y concretamente de un periodo aun más desconocido que el ciclo abierto con el golpe militar del 18 de julio: los cinco meses del Frente Popular, es decir, los breves e intensos 153 días transcurridos entre la victoria electoral del 16 de febrero y la sublevación de julio. A estas alturas, esta etapa clave de la historia de la II República sigue lastrada por la mala conciencia de sus protagonistas, marcados para siempre por el desastre de la guerra civil y, sobre todo, por lo que los vencedores nos contaron de ella con el objeto de justificar el golpe militar y legitimar el régimen de Franco. No hay que olvidar que los golpistas, por medio de la llamada Comisión sobre ilegitimidades de los poderes actuantes en 18 de julio de 1936, presidida por el entonces ministro del Interior Ramón Serrano Súñer, declararon ilegales tanto las elecciones de febrero como los gobiernos que siguieron, así como sus actuaciones. Estamos, pues, ante la etapa más maldita de la experiencia republicana. Tanto es así que la investigación histórica apenas la ha afrontado.

La documentación utilizada procede del Archivo del Tribunal Militar Territorial Segundo de Sevilla, antigua Auditoría de Guerra de la II División. El expediente que ha servido de base a este trabajo atraviesa por completo los meses del Frente Popular.1 Los hechos que lo motivaron se produjeron en torno a las elecciones generales de febrero de 1936 y las diligencias finales están fechadas el viernes 17 de julio de ese mismo año. Sin duda alguna, este expediente abierto por denuncias de supuestos malos tratos debió de ser muy importante en la localidad, hasta el punto de constituir la línea de choque de los sectores obreros e izquierdistas de Villafranca, de una parte, y de la Guardia Civil y la Guardia Municipal en representación de la derecha que perdía el poder, de otra. Esos sectores izquierdistas, aunque ajenos al movimiento revolucionario de octubre del 34, se vieron muy afectados por las consecuencias que acarreó su fracaso entre dicha fecha y la crisis que dio al traste con el llamado Bienio Negro (1934-1935). La revolución fue en Asturias pero la represión cayó sobre toda España. De modo que si el primer bienio republicano (1931-1933) había sido insatisfactorio para la gran masa jornalera y el segundo desastroso para la izquierda en general, las expectativas con las que se llegó a las elecciones generales de febrero del 36 hacían predecible el futuro inmediato: la República parecía decidida a llevar a término las reformas iniciadas en el 31, especialmente la ansiada reforma agraria.

El expediente aludido –sintomático de lo ocurrido en muchos pueblos en esos días de elecciones decisivas– revela uno de los grandes problemas de fondo de nuestra historia contemporánea: el problema de la militarización del orden público, al que incluso la República fue incapaz de sacar de la órbita militar. Recordemos que el estado de alarma, por el que quedaban en suspenso la libertad de prensa y los derechos de reunión y manifestación, fue proclamado el 17 de febrero y prorrogado el 20 de marzo. No hay duda de que si alguna obsesión tuvo la República fue el orden público. ¿Qué hacían jurídicos de la Guardia Civil o del Ejército instruyendo y juzgando casos que afectaban a civiles y que pertenecían claramente a la jurisdicción civil? Aun así, como veremos, incluso esos instructores percibían la imposibilidad de convivencia entre guardias civiles y obreros, convivencia lastrada por años de tensa y violenta relación en la que casi siempre los segundos se llevaron la peor parte. Hasta tal punto era esto así que hubo pueblos donde las autoridades frentepopulistas pensaron crear una guardia cívica con el objetivo de no tener que recurrir a la Guardia Civil, es decir, para evitar cualquier contacto entre el elemento obrero y las fuerzas de dicho cuerpo después de la experiencia del Bienio Negro y tras los roces y enfrentamientos habidos con motivo de las elecciones de febrero del 36.

Hay que decir también que Villafranca –uno de los lugares de la provincia con más paro al comienzo de la República (con unas 16.000 fanegas de término, en marzo del 36 el censo de obreros agrícolas sin empleo fijo era de 2.500 personas y la población de 15.659 habitantes) y donde la izquierda ganó incluso en las elecciones generales de 1933, que dieron el triunfo a la derecha– fue una de las tres localidades de entre las catorce que formaban el Partido Judicial de Almendralejo donde triunfó la izquierda en febrero del 36. Con un censo de 8.920 electores y un número de votantes de 6.857, 3.384 lo hicieron por la derecha y 3.473 por la izquierda, es decir, que la izquierda ganó por un ajustado margen de 89 votos. Desde luego era evidente, siguiendo los datos publicados en HOY,2 que aunque en la provincia la izquierda ganó en 87 localidades y la derecha en 70, hubiera sido necesaria la inmediata convocatoria de unas elecciones municipales que repartieran equitativamente el poder local, hecho que de paso hubiera mantenido en la órbita republicana a amplios sectores sociales ahora excluidos del escenario político y lanzados en manos de los sectores antirrepublicanos. Pero en contra de esta lógica jugaba el recuerdo de octubre del 34, cuando la derecha aprovechó la situación para cesar en casi todo el país a las corporaciones elegidas democráticamente en 1931. Por ello, en general, a partir de febrero del 36 se repusieron las antiguas corporaciones excluyendo a los republicanos de derechas y dando espacio a los grupos más representativos del Frente Popular.

La amnistía general decretada tras las elecciones de febrero, obligada reparación a los atropellos que el Bienio Negro cometió con docenas de alcaldes y concejales, puso también en la calle a lo más granado del pistolerismo nacional de todo signo. Los choques entre los elementos izquierdistas más radicalizados y la Falange fueron numerosos. Precisamente esos cinco meses de Frente Popular soportaron el gran ascenso del fascismo español y, en este sentido, Villafranca no constituyó una excepción. Los introductores de esta ideología en la localidad fueron Diego Hernández-Prieta Aguilar y Francisco Corredera Vaca, quienes en los primeros meses del 36 consiguieron captar a unos cuantos jóvenes –unos veinticinco–, entre quienes cabría citar a Ventura Arroyo Moreno, José Espinosa Moro, Manuel Gallego Godoy, Antonio Jiménez Lairado, Francisco Lemus Pinilla, Fabián Márquez García, José Rodríguez Martín, Félix Rodríguez Vega, Catalino Soler Pintor y Manuel Zambrano Lanzo.3 Durante esos meses del Frente Popular, Falange se vio implicada en un gran escándalo debido al descubrimiento de treinta y tres porras de acero recubiertas de cuero, asunto por el que pasaron a disposición judicial Lemus Pinilla, Gallego Godoy y Zambrano Lanzo. Sufrieron además en varias ocasiones la imposición de severas multas de 250 pesetas por parte del Gobierno Civil por provocar disturbios en pueblos cercanos. Unos días antes del golpe, por ejemplo, un grupo de falangistas de Villafranca pasó por Corte de Peleas dando vivas al fascismo. Normalmente, estos núcleos falangistas, sostenidos habitualmente con aportaciones económicas de los propietarios de derechas, intercambiaban sus acciones con los de otros pueblos. Su misión en esos meses consistió en crear el ambiente propicio que justificara el golpe que ya se tramaba desde que se supieron los resultados de las elecciones. Aunque las autoridades republicanas estaban convencidas de que constituían grupos minoritarios perfectamente fichados y controlados, lo cierto es que a las pocas semanas de las elecciones de febrero los falangistas de la provincia de Badajoz sumaban casi tres mil personas. Sin embargo, carentes de una verdadera base social, ilegalizados, privados de sus líderes y diluidos en la avalancha de afiliaciones de la primavera del 36 –coincidente con el gran avance de la reforma agraria–, el fascismo español se vio abocado a depender de quienes lo subvencionaban y de los núcleos militares que conspiraban.

Creo que conviene también recordar a aquellas autoridades, cargos políticos o personajes secundarios a quienes les tocó vivir aquellos hechos. El alcalde Jesús Yuste Marzo,4 los tenientes de alcalde Manuel Borrego Pérez y Ramón Marcos Claro;5 Ángel Medel Carrera,6 Fernando Molano Segura, Blas Mesa González7 y Florián García García, todos ellos cargos políticos representativos. Otros, como Miguel Hernández Mena El hijo de la Noche, Manuel García Mancera Pirulín, Antonio Díaz Morales Patilla, Pedro Morán del Valle Perico el de la Fonda, no aparecen pero están. Y lo sabemos porque esta es una historia en la que desde el principio sabemos el final: casi todos los que aparecen tras las denuncias, desde los denunciantes a los políticos locales, desaparecieron en cuestión de meses. De unas muertes quedó constancia en el juzgado; otras están aún por legalizar.

En ningún modo quiere ser una historia de buenos y malos –obsérvese, por ejemplo, cómo varios de los denunciantes fueron sospechosamente compensados por las nuevas autoridades frentepopulistas–, sino simplemente una exposición lo más objetiva posible, muy pegada al documento de referencia –un mirador privilegiado–, sobre un momento histórico donde lo que estaba en juego se veía muy claro. Sin un trabajo de historia oral que hubiera podido completar y depurar los datos que aquí se ofrecen, solo podemos aspirar a ser espectadores de una investigación orientada por instructores militares, evidentemente con resultados muy diferentes a los que hubiera producido la jurisdicción civil. Esta militarización de la sociedad civil era, sin duda, terreno ya ganado para los que laboraban por el proyecto involucionista, pues por más diferencias que hubiera entre lo que había y lo que vino, la gente ya estaba acostumbrada a la omnipresencia de la justicia militar.

No obstante, hay que señalar que la sociedad española no superaba en conflictividad a ninguna de las de su entorno europeo. E igualmente conviene decir que los sectores más extremos, asociados unos a la experiencia soviética de 1917 y otros a los modelos fascistas surgidos en la Europa de los años veinte, nada hubieran podido hacer por sí solos frente a la tendencia moderada de la mayoría de la sociedad española, más partidaria de reformas legales que de avances violentos. Fueron sin embargo los sectores civiles, eclesiásticos y militares antidemocráticos los que, angustiados por la puesta en marcha del programa del Frente Popular y decididos a salvaguardar sus intereses a costa de lo que fuera, se lanzaron por la pendiente del golpismo.

LAS DENUNCIAS

En los últimos días de marzo de 1936 el gobernador civil de Badajoz, Mariano Granados Ruiz,8 envió a la Comandancia de la Guardia Civil de esa misma ciudad cinco escritos de denuncia recién llegados de Madrid. Inmediatamente la Comandancia abrió un expediente para el que designó instructor y secretario, siendo ambos enviados a la localidad donde habían tenido lugar los hechos denunciados: Villafranca de los Barros.

–   La primera denuncia, firmada por Juan Durán Dopino y Jesús García Morán, afiliados a la Casa del Pueblo, describía hechos ocurridos el 18 de enero anterior, cuando fueron sacados de sus camas por la Guardia Civil y conducidos al cuartel, donde, según los denunciantes, fueron maltratados entre frases como: «A ver si de esta paliza os libra el hijo de puta de Lucio Martínez, Largo Caballero o Margarita Nelken. Todo lo que luchéis es inútil porque aquí quien tiene que mandar es Gil Robles, por las buenas o por cojones». Después de permanecer ochenta y dos horas en el Depósito Municipal fueron puestos en libertad.

–   La segunda denuncia la firmaba Fernando Rubio Pastor y en ella se narraba un hecho ocurrido el día 15 de febrero, cuando al encontrarse en un lugar público con la Guardia Civil fue igualmente maltratado e insultado por cinco números.

–   La tercera, firmada por Manuel García Conejo, se refería a los mismos hechos ya referidos del 18 de enero, solo que en este caso después de ser igualmente maltratado fue puesto en libertad cuando el jefe de puesto afirmó que contra él no había nada.

–   El cuarto escrito fue realizado por Antonio Fernández Brajones, quien denunció haber sido sacado de su casa el 9 de febrero por la Guardia Civil y conducido al cuartel, donde como los demás fue maltratado e insultado. «Tú que eres comunista demuestra los tales que tienes y a ver quién te quita esta paliza de encima», le dijo uno de los guardias.

–   Finalmente Francisco Sánchez, José Pintor, Pedro Godoy y Fernando Sáez, todos pertenecientes al Partido Comunista, detallaron tres hechos: el cacheo y la sustracción de un bastón a un compañero el día 14 de febrero, el trato dado por la Guardia Civil el 17 de febrero a varios compañeros cuando iban por la calle y lo ocurrido a otro grupo cuando con motivo de una manifestación celebrada el 1 de marzo les fue arrebatado un emblema comunista, que después fue pisoteado por uno de los guardias.

Todas estas denuncias fueron realizadas por afiliados de la Casa del Pueblo el 21 de marzo ante la Comisión Ejecutiva del Partido Socialista de Madrid, que fue el que las trasladó al Gobierno Civil de Badajoz el mismo día. La gravedad de los hechos denunciados y la euforia que todavía se arrastraba desde las elecciones del 16 de febrero del 36, unidas a los cambios efectuados en los cuerpos militares por el Gobierno presidido por Manuel Azaña Díaz, posibilitaron que de manera inmediata se dirigiesen a Villafranca el alférez de la Guardia Civil Tomás Morín Clemente, en funciones de instructor, y el guardia 2.° José Feria González como secretario.

LA INSTRUCCIÓN DEL SUMARIO

Sobre la primera denuncia

El 23 de marzo prestó declaración Juan Durán Dopino, de 29 años y hasta hacía poco bracero de profesión (el día 5 de marzo de ese mes formó parte de una comisión obrera para tratar la crisis del trabajo y el 11 fue nombrado guardia municipal). Contó que el día 18 de enero, sobre las nueve y media de la noche, «hallándose un poco embriagado», discutió de política con un vecino llamado Santos, disputa que degeneró en violenta pelea que solo tuvo fin cuando Jesús García Morán y Manuel García Conejo los separaron, tras lo cual todo acabó. Sobre las 11 de la noche, tres guardias civiles se presentaron en su casa para llevárselo al cuartel, recogiendo de paso a Jesús García Morán. Ya en el cuartel tuvieron lugar los hechos denunciados, siendo llevados tras la paliza al Depósito Municipal, en el que permanecieron tres días. De los guardias civiles que intervinieron solo pudo aportar el nombre del cabo Carranza. A la pregunta clave de por qué no acudió a un médico en cuanto salió del depósito y posteriormente a alguna autoridad ante la que denunciar los hechos, Durán Dopino respondió que «por torpeza no lo hizo». Tampoco quedó claro a qué se debió la tardanza de dos meses en presentar la denuncia.

Jesús García Morán, obrero del campo de 29 años hasta su nombramiento como empleado municipal tras las elecciones, recordó que el 18 de enero fue sacado de su casa esposado junto con Juan Durán Dopino y que ambos fueron conducidos al cuartel de la Guardia Civil, donde fueron llevados a la cuadra y golpeados, tras lo cual pasaron al depósito durante tres días. Según dijo no fue al médico ni puso denuncia por falta de dinero.

Sobre la segunda denuncia

Ese mismo día 23 de marzo, declaró Fernando Rubio Pastor Cagarrache, de 42 años y de profesión antes jornalero y entonces vendedor de pescado. Recordó que sobre las 11 de la noche del 15 de febrero, en el momento en que pedía una copa en cierta casa regentada por una mujer apodada La Gabardina, se sintió de pronto agarrado por detrás y escuchó una voz que le decía: «Ven acá el de las copas». En cuanto se volvió vio a cinco guardias civiles que lo sacaron fuera, lo golpearon y se lo llevaron al cuartel. Cuando uno de los números le preguntó cómo tenía el cuerpo él respondió: «Como ustedes me lo habéis puesto». Luego lo llevaron al cuartelillo de la Guardia Municipal, donde se encontraba el comandante del puesto, quien al verlo lo mandó a casa aconsejándole que no dijera nada de lo ocurrido. Como testigos citó a Justo Rodríguez Cortés9 y a Juan Durán Dopino,10 quien desde la puerta de otra casa de prostitución vio lo ocurrido y huyó. Rubio Pastor tampoco acudió a médico alguno, pero sí comunicó al nuevo alcalde lo ocurrido unos días después. Justificó el retraso de la denuncia por carecer de las siete u ocho pesetas necesarias para tramitarla. El testigo Justo Rodríguez Cortés, carpintero de 25 años, estuvo de copas con Juan Durán Dopino el 15 de febrero, siendo testigo cuando iba para casa de cómo los guardias golpeaban a Fernando Rubio Pastor.

Sobre la tercera denuncia

La siguiente declaración fue la de Manuel García Conejo, repartidor de pan de 42 años y concejal del Ayuntamiento tras las elecciones de febrero. Contó al instructor lo ocurrido en cierta noche de enero en la que fue sacado de su casa a las once y media de la noche por dos guardias municipales, uno de ellos conocido por Montero y otro por el Cano Matamoros, quienes le llevaron al cuartel de la Guardia Civil. Ya allí se sentó en un banco, «y estando vuelto de espaldas recibió un culatazo en el hombro izquierdo que se lo dio el referido guardia de puerta, único que allí había; volvió la cara y le preguntó que por qué le castigaba contestándole que si hablaba una palabra más le rompería la cabeza». Luego llegaron más guardias y el cabo Carranza, al que preguntó si alguna vez había habido alguna denuncia contra él, a lo que el cabo negó y le dijo que se fuera a casa. García Conejo confesó al instructor que si el cabo Carranza hubiera estado allí nadie se hubiera atrevido a golpearle. Declaró no haber denunciado el hecho «por no creer que le harían justicia» y reconoció haber separado a Juan Durán Dopino y a otro cuando, borrachos, se peleaban.

Sobre la cuarta denuncia

Antonio Fernández Brajones, zapatero de 23 años hasta su nombramiento como guardia municipal el día 11 de marzo, recordó que sobre las 11 del día 9 de febrero se peleó con Pepe Mentiras por haber derramado este una copa de aguardiente que iba a beber. Reconoció que en el estado en que se hallaba no recordaba gran cosa, pero que sobre la una de la noche se presentaron en su casa varios guardias civiles y municipales y que se lo llevaron a la cárcel entre insultos y golpes. De allí salió a los cuatro días, pero no fue al médico por carecer de dinero.

Sobre la quinta denuncia

Pedro Godoy Rubio, otro zapatero de 19 años, dijo al instructor que cuando el día 1 de marzo paseaba por la calle Comercio (Larga) cantando con unos amigos se les acercaron dos guardias civiles, les arrebataron una insignia comunista que llevaban y les amenazaron con pegarles. Añadió que unos días después, yendo en iguales circunstancias, vino hacia ellos el cabo Carranza, les ordenó callarse y dio una bofetada a Antonio Dávalos y otra a Severo Campiñé, cacheándolos a ellos y a José Zapata. En cuanto a las otras denuncias enviadas a Madrid, declaró no haberlas presenciado. José Romero Pintor, jornalero de 18 años, declaró en el mismo sentido, aunque matizó que fue pasando ante el Centro, en la plaza de la República, y mientras animados cantaban Mandará Azaña, cuando salió de allí el cabo y se les encaró. Francisco Dávalos Tortonda, carpintero de 18 años, soltero, testificó el día 24 de marzo. Confirmó lo dicho por el anterior, añadiendo que el guardia que les quitó la enseña comunista la arrojó a un tejado y que el cabo abofeteó a su hermano Antonio y a otro amigo. Fernando Sáez Salamanca, albañil de 20 años, corroboró lo anterior, añadiendo que al poco rato se encontraron con Manuel Borrego Pérez, quien al contarle lo ocurrido los animó a que lo denunciaran en el Ayuntamiento, cosa que hicieron al día siguiente.

Otros testimonios

El siguiente declarante fue el encargado del Depósito Municipal en enero del 36, Antonio Hernández López, de 45 años y ahora obrero del campo. Se acordaba de la llegada de Durán Dopino y García Morán, y de que por orden del juez municipal quedaron unos tres días encerrados. Añadió que ambos individuos habían pegado a un hermano suyo esa noche. De Antonio Fernández Brajones no pudo precisar nada sobre su ingreso pues había pasado dos veces por la cárcel durante esos meses. Finalmente declaró que nadie había pasado más de tres días en el depósito, ya que cumplido ese plazo se trasladaba al preso a Almendralejo y se ponía a disposición del juez de instrucción.

El 24 de marzo, en relación con el caso de Rubio Pastor, prestó declaración Josefa Sánchez Rosa La Gabardina, de 35 años. Negó que en su casa hubiera ocurrido nada en la noche del 15 de febrero, indicando que había sido en otra cercana.

Álvaro Ruiz Merín, de 35 años, cabo de la Guardia Municipal antes de las elecciones y ahora bracero, reconoció haber acompañado al cabo Carranza y a otros dos guardias en la detención de Antonio Fernández Brajones, negando que en momento alguno este hubiera sufrido malos tratos. Por su parte, José Matamoros Sayago, otro ex guardia municipal de 57 años, ahora zapatero, recordaba haber detenido por orden del cabo y en unión de su compañero Juan Luna Santos a Manuel García Conejo, al que condujeron al cuartel de la Guardia Civil. Matamoros dijo no recordar ni la fecha ni quién era el guardia de puerta en el cuartel.

La instrucción subió de tono cuando el mismo día 24 el alférez Morín Clemente tomó declaración al cabo de la Guardia Civil Cristóbal Carranza Galván,11 de 36 años de edad. Situó el punto de partida de los hechos ocurridos en enero, en la denuncia realizada a media noche por Santos Hernández López, quien estando tomando un café en el kiosco de El Bandurrio, uno de los de la plaza de la República, fue agredido con vergajos por Durán Dopino y García Morán. Debido a ello el cabo ordenó la detención de estos y su conducción al cuartel. Sobre los sucesos del 15 de febrero, Carranza afirmó que «salió a realizar cacheos en virtud de órdenes recibidas de la superioridad» y que una llamada de una casa de prostitución los condujo allí con objeto de detener a un borracho apodado El Cagarrache, quien no dejaba tranquila a una de las muchachas, y que una vez llevado a su presencia lo dejó irse a casa. De Manuel García Conejo dijo simplemente que lo dejó marchar al comprobarse que nada tenía que ver con lo ocurrido en el puesto de El Bandurrio. Sobre el suceso de la calle Comercio del 1 de marzo afirmó que nada sabía y que fue unos días después, al salir del cine instalado en el Centro, cuando al ver a un grupo de mozalbetes escandalizando por la calle los mandó callar, suceso que le acarreó un arresto correctivo impuesto por el jefe de línea. Efectivamente, cuando el instructor quiso ampliar este extremo, se le informó desde la Comandancia de Badajoz en el sentido de que «por haber reducido al silencio a unos paisanos que iban cantando y no le obedecieron cuando les mandó callar», hecho presenciado por el alcalde sobre las 10 de la noche del 15 de marzo, le fueron impuestos ocho días de arresto.

Antonio Dávalos Tortonda, alarife de 21 años, recordó este último hecho de manera diferente. El cabo, efectivamente, los mandó callar, pero Dávalos, al mirar atrás, vio cómo el guardia civil golpeaba a uno de los amigos; entonces el guardia se le acercó y le dio dos bofetadas. Luego todos siguieron hacia el Cine España y se encontraron con Manuel Borrego, quien les dijo que lo había visto todo y que se pasaran por el Ayuntamiento al día siguiente.

También declararon los guardias. Joaquín Ramos Rodríguez, el que detuvo a Fernando Rubio Pastor Cagarrache, declaró que todo se debió a una llamada telefónica por la que se les avisó de que en el prostíbulo de Ángela García Angarre, en la calle Enramada, andaba el mencionado Cagarrache «maltratando a las pupilas», concretamente a Josefa Sevillano. De lo demás poco pudo testimoniar pues, como dijo, pasó diversas noches pernoctando con otro compañero en la finca Las Bodegas. En el mismo sentido, y negando toda posibilidad de maltrato a los detenidos, declararon Victoriano Carrasco Delgado, guardia de puerta la noche de la detención de García Conejo; Juan Carrillo Santos, Guzmán Belmonte Matos, Pascual González Montes, Ildefonso Melo Ortiz, Ricardo Bozano Ros, José Rodríguez Romero y José Franco López. Solo el guardia González Montes reconoció haber intervenido en el suceso de la calle Comercio, pero responsabilizó de los hechos a su compañero José Franco López, que fue quien quitó a los jóvenes el palo con el emblema de lata y lo arrojó al tejado de la casa de Francisco Vara. Por su parte, Franco López añadió que les quitaron el emblema para evitar que cortaran a alguna de las muchachas a las que gastaban bromas con él.

Rosario Jiménez Maqueda, una joven viuda de 32 años que regentaba otro prostíbulo, declaró que efectivamente la noche del 15 de febrero estuvo en su casa el Cagarrache y que ella fue testigo de cómo lo sacó la Guardia Civil y fue golpeado en la calle con un vergajo.

En los primeros días de abril volvió a prestar declaración el cabo Cristóbal Carranza Galván. Hubo de recordar nuevamente en qué circunstancias fue detenido en la noche del 9 de febrero Antonio Fernández Brajones. Dijo que todo partió de la denuncia de un tal José al que apodaban Mentiras frescas o Pepe Mentiras, quien estando repartiendo propaganda electoral por las casas de prostitución fue agredido por El Apache (Fernández Brajones) y por otro conocido por El Pernales, motivo por el que fueron detenidos los dos agresores, entregándose al juzgado el atestado instruido. Sobre los sucesos del 17 de febrero recordó que si actuó fue a instancias del delegado gubernativo, quien lo llamó para que controlase a un grupo de manifestantes que habían tenido problemas con los municipales. En cuanto a los malos tratos lo negó todo tajantemente.

EL INFORME DEL INSTRUCTOR MORÍN

El instructor Morín Clemente elevó el informe definitivo al auditor de la I División, Constante Miquélez de Mendiluce y Peciña, el día 15 de abril, poniendo en evidencia las diferencias existentes entre las denuncias iniciales y las declaraciones posteriores, y las contradicciones entre unos y otros, caso de Durán Dopino y García Morán. Según el instructor, los malos tratos, sin testigos y sin informe médico, no podían probarse. Añadía que de haber sido tan grave la paliza hubieran requerido por fuerza asistencia facultativa y que no dejaba de resultar significativo que la denuncia hubiera sido hecha dos meses después y tras la victoria electoral del sector político al que pertenecían los denunciantes. No obstante, el instructor apreció una falta leve en el cabo Carranza por haber conducido a los detenidos a la Casa Cuartel, lo que estaba prohibido por la Inspección General de la Guardia Civil precisamente para evitar que ocurrieran hechos irregulares. Actuó en favor de Carranza Galván el llevar veinte años de servicio sin nota desfavorable. Con la denuncia de Fernando Rubio Pastor Cagarrache se plantearon idénticas dudas, siendo relegadas al olvido las declaraciones de quienes presenciaron la agresión. Del testimonio más directo, el de Rosario Jiménez Maqueda, decía el informe que era imposible que la Guardia Civil golpease con un vergajo al detenido ya que dicho cuerpo

no usa tales armas coercitivas, y muy bien pudo ser que por el estado de embriaguez en que se encontraba Rubio, le propinaran los guardias algún empujón con fusiles o cuchillos bayonetas envainados y a ella le pareciera vergajo, por ser de uso reglamentario en el Cuerpo de Asalto, que en sus servicios ha frecuentado aquella localidad, donde ha permanecido temporadas relativamente largas.

Por ello Morín afirmaba que los guardias Ramos, Carrasco, Belmonte, Franco y González «no dieron al detenido el trato considerado a que estaban obligados por el artículo ciento setenta y dos de la Cartilla del Guardia Civil» y además no debieron detenerle, ya que el problema inicial, la discusión con una de las muchachas en una casa de citas, carecía de importancia. Por todo ello, los cinco guardias podían ser sancionados.

La denuncia de Manuel García Conejo, en la que estaban implicados los guardias municipales Matamoros Sayago y Carrillo Santos, tampoco se podía probar al no existir ni testigos ni informe médico. Igual ocurría con la de Antonio Fernández Brajones. Finalmente, respecto a la denuncia de Pedro Godoy Rubio, José Romero Pintor, Francisco Dávalos Tortonda y Fernando Sáez Salamanca, los del emblema comunista, la única falta que veía el instructor era la de no haber comunicado el hecho a sus superiores.

El informe no dejó de reflejar que el único incidente por el que había sido corregido el cabo Carranza no había sido objeto de denuncia. De cualquier forma el instructor Morín estaba convencido, y así lo expuso, de que lo que se dilucidaba en el fondo no era un problema de malos tratos, sino una cuestión política tramada en el pueblo y canalizada por la Federación Socialista de Madrid. Pese a todo aconsejaba que tanto el cabo Carranza como los restantes guardias, salvo uno que había estado de baja en ese tiempo, fuesen trasladados a otra localidad. El informe del instructor fue recibido en Madrid el 21 de abril de 1936.

LA INSTRUCCIÓN CONTINÚA

Algo debió de parecer mal al auditor Miquélez de Mendiluce cuando a comienzos de mayo se iniciaron nuevas diligencias, designándose para su instrucción al capitán de Infantería Olegario Briones Fernández y como secretario al sargento Francisco Esteban González. Es posible que en tal decisión influyera la escasa fiabilidad que para algunos pudiera tener la pertenencia a la Guardia Civil del anterior instructor; también puede, y parece más probable, que el auditor considerara «excesivo» el informe del alférez Morín Clemente. El 11 de mayo prestó nueva declaración Juan Durán Dopino, para entonces guardia municipal y vecino del número 29 de la calle general Prim, quien ahora redujo el número de horas pasadas en el Depósito Municipal de ochenta y dos a cuarenta y tres, mencionando de paso la reyerta que dio origen a la detención. Cuando se le preguntó que cómo no acudió a un médico tras la paliza o por qué no puso una denuncia ante el juez municipal, pese a haber pasado por el juzgado cuando salió del depósito, afirmó que temía ser castigado en cuanto el hecho fuera conocido por la Guardia Civil, de la que aseguró que usaba vergajos. Ese mismo día el juez instructor ordenó un careo entre Durán Dopino y Fernando Rubio Pastor, confirmando ambos haber sido testigos respectivos de los malos tratos sufridos.

Rosario Jiménez Maqueda se reafirmó en su testimonio anterior, citando a otra testigo de nombre Antonia. Esta, Antonia Lancharro Perera, de 25 años y natural de Real de la Jara (Sevilla), vivía en la calle Mendizábal.12 Dijo al instructor que podría reconocer al guardia civil que aquella noche de febrero maltrató a Rubio Pastor (Cagarrache) con una goma en el poyete de su casa después de sacarlo a la calle. Recordó que fue ese mismo guardia el que golpeó a otro cliente que finalmente se escabulló hacia el corral y luego se fue. Otras mujeres que también debieron declarar ante el instructor fueron Josefa Sánchez Rosas y una tal Manolita, que presenció la paliza dada a Fernando Rubio Pastor y lo comentó a otras vecinas, como la mencionada Josefa. Practicado un reconocimiento en el cuartel, Antonia Lancharro reconoció a Joaquín Ramos Rodríguez como el que golpeó a Rubio. En careo posterior, en clara maniobra de confusión, el guardia Ramos afirmó que media hora antes de los hechos había visto a Antonia en estado de embriaguez en la otra punta del pueblo. Pero esta se reafirmó en su declaración.

Fue Ramón Marcos Claro, segundo teniente de alcalde, el que el día 12 de mayo certificó al instructor las horas pasadas por los detenidos en el Depósito Municipal: Fernando Rubio Pastor, tres cuartos de hora; Juan Durán Dopino, cuarenta y cuatro horas, y Antonio Fernández Brajones, sesenta y seis horas.