DESCUBRE LOS SECRETOS DE LA FOTOGRAFÍA DIGITAL
©JdeJ Editores, 2013
©Juan Carlos González Pozuelo, 2013
© de los textos y fotografías, Jaime de Diego
Editor:
Javier de Juan y Peñalosa
Diseño y maquetación:
Juan Carlos González Pozuelo
www.juancarlosgonzalez.es
Corrección textos:
María Dolores Bagudá
JdeJ Editores
Sauces 7, Chalet 8. Montepríncipe
28660 - Boadilla del Monte (Madrid)
www.jdejeditores.com
Más información de la Colección FotoRuta:
www.FotoRuta.com
ISBN: 978-84-15131-45-8, edición en papel
ISBN: 978-84-123073-5-1, edición digital
eISBN: 978-84-123073-4-4
Reservados todos los derechos. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)
Cómo llegar, paso a paso, a conseguir instantáneas de ensueño
Gracias al enorme auge que ha sufrido la fotografía digital en los últimos años, y al gran desarrollo tecnológico de la misma, cada vez cuesta menos tener acceso a equipos de calidad y gozamos del privilegio de observar nuestras fotografías en el acto, aportando a este arte un mayor dinamismo. Pero es necesario seguir poniendo cariño y empeño en cada fotografía porque te aseguro que detrás de cada buena imagen se esconde una técnica que ahora vamos a desvelar y compartir; una buena imagen es mucho más que disparar el botón de la cámara.
Desde la aparición de la fotografía digital son muchos los que deciden sumergirse en un mundo de creatividad y entretenimiento de esta afición tan adictiva que te permite jugar con la luz para conseguir efectos e instantáneas de ensueño. Desde hace más de once años combino mi labor de fotógrafo profesional con la de profesor de fotografía, aportando a todo aquel que se inicie o quiera perfeccionar su técnica, los conocimientos, experiencias y trucos que he aprendido durante mi carrera.
Tengo ahora la oportunidad de plasmar todo lo descrito anteriormente en este libro, esperando que te sirva de guía y motivación para adentrarte en este arte que inunda las inquietudes e ilusiones de muchos de nosotros.
Jaime de Diego
01.Introducción
02.Partes de la cámara
03.Sujección, apoyo y transporte de cámara
04.Fuentes de luz y balance de blancos
05.Modos de disparo
06.Enfoque manual y autofoco
07.Exposición e ISO
08.Formatos de imagen
09.Obturador y velocidades de obturación
10.Objetivos
11.Filtros
12.Diafragma y profundidad de campo
13.Programa manual
14.Flash de cámara
15.Composición
16.Cuidado, limpieza y transporte del equipo fotográfico
17.Glosario
Nota o dato aclaratorio |
|
Consejo del autor |
|
Dato a tener en cuenta al usar una cámara |
|
Practica con tu cámara |
El gran progreso tecnológico que ha sufrido en estos últimos años la fotografía digital, así como el aumento exponencial del número de adeptos a la misma, ha propiciado el desarrollo de nuevas marcas y modelos de cámaras, que en un breve periodo de tiempo han inundado las estanterías de todas las tiendas.
Dado que hoy en día son muchos los tipos de cámara que hay disponibles en el mercado, y puesto que el libro necesita de un único hilo conductor, he considerado necesario limitar la explicación en un solo tipo.
Encontrarás que la mayoría de las explicaciones y de las fotografías del libro hacen referencia a la cámara réflex amateur porque es, sin duda, la más extendida a nivel mundial (como así lo corroboran sus increíbles índices de venta). No obstante, si la que posees no es una réflex, pero dispones de alguna de otro tipo, como pueda ser una híbrida (también llamada Bridge), o MILC (M), no cierres este libro porque, en Domina tu cámara, hemos pensado en ti, y podrás seguir el temario sin problema, gracias a unas pequeñas indicaciones específicas situadas en las partes del texto donde pudieras encontrar limitaciones con tu cámara respecto a la réflex.
De esta manera, si dispones de una cámara híbrida o de una MILC, siempre que observes este icono , procura leer el texto que la acompaña, porque te proporcionará información de gran utilidad.
A continuación te presento las características básicas de los tres tipos más comunes a la hora iniciarte en la fotografía.
CÁMARA RÉFLEX
La cámara réflex, recibe su nombre del sistema de reflexión de espejos (que porta en su interior), y que permiten la visualización de la imagen en tiempo real a través del visor.
Para que a través del visor de tu cámara puedas ver la fotografía igual que la visualizas con tus propios ojos, la imagen tiene que sufrir algunas modificaciones en su interior.
Imagen vista con tus propios ojos
Los pasos, desde que la luz de la imagen entra en la cámara hasta que se visualiza por el visor de manera correcta, son las siguientes:
1.La luz entra en la cámara a través del objetivo, creando a su salida una imagen invertida tanto en vertical (lo que tendría que encontrarse arriba se sitúa abajo, y viceversa), como en horizontal (lo de la izquierda está en la derecha, y viceversa).
Quita la tapa trasera y delantera de tu objetivo, mira a través de él, y observa cómo se forma una imagen invertida.
2.La imagen invertida se proyecta en un espejo (llamado espejo principal) que se encuentra en el interior de la cámara, y que está dispuesto a 45° respecto del plano del sensor, donde por primera vez se forma la imagen dentro de la cámara.
Gracias a este espejo, la imagen se voltea en vertical.
3.Por último, la imagen se proyecta en un segundo espejo alojado en la parte superior de la cámara donde se voltea en vertical para, finalmente, proyectarse en un tercer espejo enfrentado al visor, que te permite observar la imagen tal y como es en origen. Este conjunto de espejos se denomina pentaprisma.
Ten en cuenta que el único fin para el cual se ha diseñado el sistema de espejos que acabo de explicarte, es el de hacer que veas la imagen de manera correcta a través de tu visor mientras preparas la toma, puesto que durante la misma, el espejo principal (el cual es móvil) se levanta para permitir el paso de luz al sensor (registrando la imagen invertida y la voltea digitalmente). Por eso, mientras realizas la fotografía, no podrás ver a través del visor.
Espejo principal de la cámara
El espejo principal levantado deja ver el sensor
Ten mucho cuidado con el espejo, y no lo toques ni lo manipules manualmente, ya que podría afectar gravemente a su funcionamiento.
Una de las características principales de la cámara réflex, es que su visor se encuentra alineado con el objetivo. De no ser así, el funcionamiento del sistema réflex que te acabo de explicar no sería posible, puesto que al no estar alineados, los espejos no podrían reflejar en el visor la imagen captada por el objetivo.
Algunas otras cámaras disponen de un visor en uno de los laterales, para ver la imagen durante la toma. Dicho visor no es más que un orificio a través del cual se puede ver lo que hay detrás de la cámara, por lo que existirá un pequeño error de paralelaje entre lo que realmente está captando el objetivo (situado en el centro de la cámara) y lo que estás viendo en el visor (que se encuentra desplazado del eje del objetivo).
Antiguamente este error se daba en todas las cámaras que no eran réflex, mientras que hoy en día, el desarrollo de las pantallas de LCD ha permitido que la mayoría de las cámaras sustituyan sus visores por estas pantallas, con la consiguiente desaparición del error de paralelaje.
Este tipo de cámara se diferencia de la réflex en que no posee un sistema de espejos y, por lo tanto, el proceso de inversión, se lleva a cabo mediante sensores que voltean digitalmente la imagen que proviene del objetivo.
El hecho de no albergar espejos en su interior permite que su tamaño sea mucho más pequeño que el de una cámara réflex, aunque mantiene una estética muy parecida, presentando una empuñadura que le otorga estabilidad.
La compresión de tamaño, comentada anteriormente, no le permite albergar en su interior un sensor muy grande (lugar donde se registra la imagen). Cuando hablemos de la calidad de imagen o de la sensibilidad, en algunos capítulos, apreciarás ciertas diferencias respecto a la cámara réflex.
Su objetivo no es intercambiable, porque es fijo, y siempre permanece en la cámara. No obstante, existen accesorios que se pueden adjuntar para conseguir efectos propios de los objetivos de una cámara réflex. Como puedes comprobar, las únicas diferencias significativas son las dos que te acabo de mencionar, por lo cual con la cámara híbrida o Bridge podrás seguir perfectamente el temario de este libro.
Las cámaras MILC no tienen un sistema réflex de espejos, ni siquiera un visor mediante el cual observar la imagen, pues directamente la muestran sobre su pantalla LCD trasera.
Sin embargo, tienen la posibilidad de modificar la mayoría de parámetros de forma manual y de intercambiar los objetivos como sucede con las cámaras réflex; de ahí el significado de sus siglas MILC (Mirrorless Interchangeable-Lens Camera).
Por lo tanto, este tipo de cámara se encuentra entre la compacta y la réflex.
De las tres cámaras, es las más pequeña con diferencia, pues no necesita de gran espacio en su interior para albergar un sistema de espejos físicos, o un sistema de sensores para realizar alguna modificación de la imagen que proviene del exterior. Son cámaras muy compactas, con carácter todoterreno por su bajo peso y prestaciones.
Su falta de ergonomía y estabilidad son los puntos más débiles que poseen frente a las réflex porque, el hecho de asociar un objetivo intercambiable a un cuerpo tan pequeño y nada ergonómico, obliga al empleo del trípode en más situaciones de las habituales.
En principio, presentan la mayoría de opciones de una cámara réflex amateur, por lo que si dispones de una, y quieres iniciarte en la fotografía teniendo de guía este libro, no encontrarás ningún problema.
Para conseguir dominar tu cámara, primero tendrás que conocer muy bien todas y cada una de las partes que la integran. A lo largo de este tema te mostraré dónde se encuentran, cuáles son sus funciones y cómo trabajan cada una de ellas.
No obstante, en los diversos contenidos que componen el libro profundizaré en las piezas de la cámara que considero más relevantes y, de las cuales, en este capítulo sólo me limitaré a hacerte una breve introducción.
Una de las partes más importantes de la cámara es el cuerpo, el cual actúa como armadura.
Armadura, ya que está construida en metal o poliuretano con refuerzos de plástico realizando la función de coraza, y ofreciendo gran resistencia a los golpes, al desgaste, al calor, al frío o al agua.
Además, el cuerpo de la cámara ofrece una ergonomia específica que te permitirá una correcta sujeción.
Aunque te pueda parecer mentira, cuanto mayor sea el peso y el cuerpo, mayor estabilidad te aportará a la hora de realizar tus fotografías.
La cámara réflex, a diferencia de las cámaras MILC o compactas, posee una empuñadura ergonómica, con la que poder sostenerla con toda tu mano derecha.
La bayoneta es el punto de unión entre el objetivo y la cámara, y está construida en metal, para evitar el desgaste que se produce por el cambio de lentes.
Mediante los pins de conexión que se encuentran en la bayoneta, la cámara y el objetivo pueden intercambiar datos
Se encuentra en la parte izquierda de la cámara (según la sostienes), y deberás pulsarlo para poder separar el objetivo de la cámara.
En caso de que el cuerpo no tenga ningún objetivo, no tendrás que pulsar el botón de cambio de lente para extraer la tapa protectora.
Si dispones de una cámara híbrida no podrás separar el objetivo de la cámara, ya que éste se encuentra integrado.
1.Haz coincidir el punto blanco o rojo que posee el objetivo en su bayoneta, con el punto rojo o blanco de la bayoneta de la cámara.
Secuencia para colocar un objetivo
2.Gira el objetivo hasta que oigas un clic.
3.Extrae el objetivo pulsando el botón de cambio de lente a la vez que lo giras.
Secuencia para extraer un objetivo
4.Coloca la tapa protectora sobre el cuerpo de la cámara.
El objetivo es un dispositivo que contiene un conjunto de lentes, el sistema de enfoque y el diafragma.
Su función es la de dirigir la luz que proviene de la escena hacia un soporte fotosensible (sensor de tu cámara), y crear una imagen nítida sobre éste.
En el objetivo podrás encontrar un dial de zoom con el que modificar el punto de vista (acercarte o alejarte a las cosas), y un dial de enfoque con el cual puedes aportar o restar nitidez a las fotografías.
Se encuentra dispuesto en el interior de la cámara a 45° del plano del sensor, y su función es la de voltear la imagen invertida que entra por el objetivo, para que ésta pueda observarse correctamente a través del visor.
Ten en cuenta que es un espejo móvil que se levanta durante la toma para permitir el paso de luz al sensor, por lo que es muy delicado y deberás tener mucho cuidado, no tocándolo ni manipulándolo manualmente, ya que podría afectar gravemente a su funcionamiento.
El obturador se encuentra en el interior de la cámara, y se compone de unas finas láminas dispuestas de manera horizontal, que se abren y se cierran de abajo hacia arriba, regulando el paso de luz al sensor y determinando el tiempo de exposición de la fotografía.
El obturador trabaja a partir de 1 segundo, fraccionándolo, o multiplicándolo, para conseguir el tiempo exacto deseado. A esta unidad de medida se le denomina tiempo de exposición o velocidad de obturación.
El diafragma es una réplica mecánica del iris del ojo humano, construido a partir de unas finas láminas metálicas, que se abren y cierran de dentro hacia fuera, para controlar el paso de la luz al interior del sensor durante un periodo de tiempo establecido por el obturador, en función de la iluminación que existe en la escena.
A diferencia del obturador, el diafragma se encuentra en el objetivo.
El sensor de una cámara digital se encuentra detrás del obturador, y tiene la capacidad de captar la luz mediante unas pequeñas células fotosensibles, denominadas píxeles.
Tienes que saber que la luz se compone de rojo, verde y azul, y es por eso que los píxeles son sensibles a estos tres colores. Para que te hagas una idea, una cámara de 12MP, tendrá 12 millones de células fotosensibles de color rojo, verde y azul.
Los sensores pueden clasificarse tanto por el número de píxeles, como por la superficie de éstos medida en mm.
Su tamaño es de 24mm x 36mm (similar al tamaño de un negativo de carrete), y puede albergar hasta 36 megapíxeles. Este tipo de sensor es exclusivo de las cámaras profesionales.
Su tamaño es de 15mm x 23mm, por lo que puede albergar menor número de píxeles que un sensor FULL frame.
Años atrás, todas las cámaras analógicas eran FULL frame, sin embargo, con el nacimiento de la era digital apareció otro tipo de formato denominado APS-c, cuyo sensor es el que actualmente tienen todas las cámaras amateur del mercado, pudiendo encontrar el FULL frame sólo en las cámaras profesionales.
Como consecuencia del tamaño específico del sensor APS-c, se creó una gama de objetivos que se amoldan perfectamente a las características de éste, son los denominados objetivos APS-c.
Necesitarás saber que un objetivo APS-c no podrá ser nunca empleado en una cámara con sensor FULL frame, pero un objetivo FULL frame sí que podrá ser utilizado con una cámara de sensor APS-c. Aún así, ten en cuenta que si dispones de una cámara amateur, tu sensor será APS, por lo cual si compras un objetivo profesional FULL frame, en lugar de uno APS-c dedicado, tu sensor no aprovechará al 100% toda la información que recibe desde el objetivo, puesto que le llegará más luz de la que puede abarcar, y éste sufrirá un factor de multiplicación de 1,6x realizando un recorte en la imagen.
En estas dos fotografías podrás observar el factor de multiplicación que sufre una cámara de formato APS-c, frente a una cámara de formato FULL frame.
Cámara con sensor APS-c. Posición del zoom 70mm con objetivo FULL frame
Cámara con sensor Full Frame. Posición del zoom 70mm con objetivo FULL frame
Ten en cuenta que de igual manera que son de diferente tamaño los sensores de estas cámaras, lo son también los espejos.