Image

Image

Image

EDITA:

Vicerrectorado de Proyección Territorial y Sociedad.

Universitat de València

PATROCINA:

Universitat de València
Ajuntament d’Ontinyent
Caixa Ontinyent
ESET
Universitat d’Alacant

AUTORES:

José Álvaro Tomás Estrada

Profesor Asociado Doctor del Departament
de Direcció d’Empreses “Juan José Renau
Piqueras” de la Universitat de València

Vicente Cerverón Lleó

Profesor Titular del Departament d’Informàtica
de la Universitat de València y codirector de la
Cátedra InnovatiOnt

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:

Victoria Lorenzo Plumed

Unitat de Suport al Vicerectorat de Projecció
Territorial i Societat

ISBN: 978-84-9133-266-4

© de esta edición: Universitat de València, 2019.

© de los textos: los autores.

© de las imágenes: los propietarios.

Imagen de portada: https://www.freepik.es.

Índice

Presentación

Agradecimientos

1. Introducción

1.1. Presentación y justificación

1.2. Objetivos del estudio

1.3. Resultados esperados

2. Notas metodológicas

3. El sector textil hogar español en la actualidad. Indicadores generales

3.1. Número de empresas

3.2. Cifra de negocio

3.3. Personal ocupado

3.4. Gastos de personal

3.5. Total compra de bienes y servicios

3.6. Inversión en activos materiales

3.7. Indicadores generales por Comunidades Autónomas

3.8. Conclusiones respecto al sector

4. Comercio exterior

4.1. Exportaciones e importaciones del sector textil español

4.2. Comunidad Valenciana. Sector exterior

4.2.1. Tejidos de tapicería y decoración

4.2.2. Lencería de hogar

4.2.3. Hilados

4.3. Conclusiones respecto al comercio exterior

5. Indicadores de innovación

5.1. Número de empresas innovadoras

5.1.1. Innovación tecnológica

5.1.2. Innovación no tecnológica

5.2. Gasto total en innovación

5.3. Gasto en innovación por tipo de indicador

5.3.1. I+D interna

5.3.2. I+D externa

5.3.3. Adquisición de maquinaria

5.3.4. Diseño y otros preparativos para la producción y/o distribución

5.4. Intesidad en la innovación

5.5. Porcentaje de la cifra de negocios que representan los productos nuevos y mejorados

5.5.1. Impacto económico de las innovaciones en la cifra de negocio

5.6. Factores que dificultan la innovación

5.7. Innovación en las Comunidades Autónomas

5.8. Conclusiones respecto a la innovación

6. Encuesta sobre el sector textil hogar valenciano

6.1. Cuestiones sobre el entorno

6.2. Estrategias corporativas

6.3. Estrategias competitivas

6.3.1. Liderazgo de costes

6.3.2. Diferenciación

6.3.3. Nicho

6.3.4. Factores de competitividad

6.4. Estrategias de innovación

6.5. Conclusiones a la encuesta

7. Conclusiones y estrategias de futuro

7.1. Mercado basado en el precio

7.2. Mercado basado en diferenciación

8. Índice de tablas y gráficos

9. Anexo I. Encuesta sobre estrategias de competitividad e innovación

10. Bibliografía

Presentación

El Vicerrectorado de Proyección Territorial y Sociedad de la Universitat de València posee entre sus objetivos el establecimiento de canales de comunicación y relación con el entorno, y la imbricación que el mismo tiene en la sociedad, siendo lógica e inevitable la conexión con los modelos económicos desarrollados en el medio. En ese sentido, el presente estudio se centra en la industria textil valenciana, un baluarte de las industrias de la Comunidad, por lo que resulta una muestra de la relación entre territorio, sociedad y economía.

La Cátedra universitaria Ajuntament d’Ontinyent - Caixa Ontinyent - ESET para la Innovación y Configuración de Territorios Inteligentes es una estructura académica estable destinada al estudio, la aplicación y la divulgación de los procesos relacionados con los territorios inteligentes, especialmente los relacionados con la innovación, en el contexto geográfico de Ontinyent y su entorno.

La Cátedra es el resultado de un importante esfuerzo conjunto que integra administración pública (Ajuntament d’Ontinyent), sector financiero (Caixa Ontinyent), tejido productivo (ESET) y universidades (Universitat de València y Universidad de Alicante), para constituirse en un referente de innovación y mejora y promover un crecimiento inteligente según los principales modelos de desarrollo económico y social de los territorios, especialmente orientado a lograr mayores niveles de bienestar para la ciudadanía de Ontinyent y su área de influencia.

El presente “Estudio del textil hogar valenciano: evolución, estrategias competitivas e innovación” es uno de los frutos del trabajo de esta Cátedra. En primer lugar aporta información relevante sobre las principales características económicas de las empresas que integran el sector textil español, y en una segunda parte aborda las características estructurales propias del sector textil hogar de la Comunidad Valenciana, así como información referente al subsector confección.

El estudio pretende proporcionar la base para la clarificación del entorno actual y constituirse en instrumento de ayuda a la planificación e implantación de los objetivos generales y operativos, así como la definición de las estrategias corporativas, competitivas y de innovación que tiene que diseñar el empresariado de este sector de relevancia en la Comunidad y en la comarca de la Vall d’Albaida en particular.

Finalmente queremos manifestar nuestro reconocimiento a los autores por la obra realizada y a las instituciones que sustentan la Cátedra para la Innovación y Configuración de Territorios Inteligentes, por su apoyo al proyecto que supone esta plataforma académica.

JORGE HERMOSILLA PLA
Vicerrector de Proyección Territorial y Sociedad
Universitat de València

Presentació

El Vicerectorat de Projecció Territorial i Societat de la Universitat de València posseeix entre els seus objectius l’establiment de canals de comunicació i relació amb l’entorn, i la imbricació que el mateix té en la societat, sent lògica i inevitable la connexió amb els models econòmics desenvolupats en el mitjà. En aqueix sentit, el present estudi se centra en la indústria tèxtil valenciana, un baluard de les indústries de la Comunitat, per la qual cosa resulta una mostra de la relació entre territori, societat i economia.

La Càtedra universitària Ajuntament d’Ontinyent - Caixa Ontinyent - ESET per a la Innovació i Configuració de Territoris Intel·ligents és una estructura acadèmica estable destinada a l’estudi, l’aplicació i la divulgació dels processos relacionats amb els territoris intel·ligents, especialment els relacionats amb la innovació, en el context geogràfic d’Ontinyent i el seu entorn.

La Càtedra és el resultat d’un important esforç conjunt que integra administració pública (Ajuntament d’Ontinyent), sector financer (Caixa Ontinyent), teixit productiu (ESET) i universitats (Universitat de València i Universitat d’Alacant), per a constituir-se en un referent d’innovació i millora i promoure un creixement intel·ligent segons els principals models de desenvolupament econòmic i social dels territoris, especialment orientat a aconseguir majors nivells de benestar per a la ciutadania d’Ontinyent i la seua àrea d’influència.

El present “Estudio del textil hogar valenciano: evolución, estrategias competitivas e innovación” és un dels fruits del treball d’aquesta Càtedra. En primer lloc aporta informació rellevant sobre les principals característiques econòmiques de les empreses que integren el sector tèxtil espanyol, i en una segona part aborda les característiques estructurals pròpies del sector tèxtil llar de la Comunitat Valenciana, així com informació referent al subsector confecció.

L’estudi pretén proporcionar la base per a la clarificació de l’entorn actual i constituir-se en instrument d’ajuda a la planificació i implantació dels objectius generals i operatius, així com la definició de les estratègies corporatives, competitives i d’innovació que ha de dissenyar el empresariado d’aquest sector de rellevància en la Comunitat i en la comarca de la Vall d’Albaida en particular.

Finalment volem manifestar el nostre reconeixement als autors per l’obra realitzada i a les institucions que sustenten la Càtedra per a la Innovació i Configuració de Territoris Intel·ligents, pel seu suport al projecte que suposa aquesta plataforma acadèmica.

JORGE HERMOSILLA PLA
Vicerector de Projecció Territorial i Societat
Universitat de València

Agradecimientos

Los autores quieren expresar su agradecimiento a los patrocinadores de la Cátedra InnovatiOnt, Ajuntament d’Ontinyent, Caixa Ontinyent a través de su Obra Social, y a la empresa Ontinet-ESET, así como a la directiva de ATEVAL, especialmente al responsable de la Secretaría Técnica Felipe Carrasco, y a todo el empresariado asociados de ATEVAL que han contribuido con su información y respuestas al desarrollo del presente estudio.

Agraïments

Els autors volen expressar el seu agraïment als patrocinadors de la Càtedra InnovatiOnt, Ajuntament d’Ontinyent, Caixa Ontinyent a través de la seua Obra Social, i a l’empresa Ontinet-ESET, així com a la directiva d’ATEVAL, especialment al responsable de la Secretaria Tècnica Felipe Carrasco, i a tot l’empresariat associat d’ ATEVAL que ha contribuït amb la seua informació i respostes al desenvolupament del present estudi.

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación y justificación

1.2. Objetivos del estudio

1.3. Resultados esperados

 

1.1. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

El turbulento entorno actual está experimentando, casi diariamente, cambios relevantes en todos los sectores económicos y en las estrategias empresariales en particular. El impacto de la crisis mundial del 2007, que se retrasa en España hasta 2008 y muestra su mayor potencial negativo en 2012, ha supuesto importantes cambios en todas las estructuras, principalmente en las sociales y económicas.

Otros factores también han contribuido a estos cambios como: la ya aceptada y asumida globalización que ha supuesto una radical disminución de las barreras de entrada gracias a la facilidad de obtener información; subcontratar a coste bajo; capacidad de importar y exportar desde cualquier lugar del mundo, gracias básicamente a la caída en los costes de transporte y a los importantes avances en materia logística; la aparición de las nuevas formas de distribución, compra y venta de productos y servicios (e-commerce); la implementación de nuevas estructuras organizativas y formas empresariales que facilitan la creación de nuevos tipos de organizaciones con costes fijos muy bajos; nuevos métodos de organización de los procesos productivos (Industria 4.0); el acelerado proceso de reducción del ciclo de vida de los productos y servicios; la generación y gestión de la información (Big Data), junto a la inteligencia artificial que nos permite conocer cada vez mejor las necesidades de nuestros clientes, y que a su vez está generando procesos de hipersegmentación del mercado (marketing one to one); las ventajas que nos da Internet y en general la tecnología digital, permitiéndonos interactuar cada vez más con nuestros clientes vía redes sociales, blogs, smart phones, webs, tecnología en el punto de venta, etc. Y más factores que no vamos a nombrar, por no extendernos, pero que hacen cada vez más compleja la gestión y la toma de decisiones empresariales.

Todo lo expuesto anteriormente, implica que el cliente sea en la actualidad (aunque siempre lo ha sido) todavía más importante, y las empresas deban ajustarse a sus necesidades, aportando soluciones rápidas y precisas a sus constantes cambios.

Este proceso de cambio se acelera más en las industrias tradicionales, localizadas en áreas geográficas muy concretas, en países con estructuras maduras, formales y pesadas; con mercados vulnerables y que han sido muy afectadas, básicamente, por la crisis del 2007 y los constantes cambios del entorno.

Centraremos el presente trabajo en el sector textil español, y de su situación en la Comunidad Valenciana en particular, aportando toda una serie de datos y conclusiones que ayuden a entender y prever los cambios que van a acontecer, todo ello encaminado a ayudar a los empresarios en su toma de decisiones estratégicas.

Algunos datos previos que nos centren en el sector textil:

El sector textil supone actualmente un 2,9 % del PIB español.

La actual industria textil española es la quinta de Europa, por detrás de Italia, Alemania, Reino Unido, y Francia.

Es un sector altamente internacionalizado. Las exportaciones superan los 20.600 millones de euros en 2018. Y las importaciones se sitúan, aproximadamente, en unos 25.550 millones.

El número total de empresas de la industria en España supera las 15.200, siendo las del subsector textil 6.296 y las del subsector confección 9.025. Últimos datos del INE en 2017.

La cifra de negocio exclusivamente del sector textil (CNAE 13) en 2108, se aproxima a los 6.100 millones de euros, si sumamos el sector confección la facturación supera los 10.600 millones de euros.

El textil supone el 9 % del total de las exportaciones españolas.

El 4,1 % del empleo total español corresponde al sector textil.

En base a los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), el textil da empleo a aproximadamente 50.800 personas. El sector confección emplea a unos 59.900 trabajadores.

Su actual estructura empresarial se basa en un 99,9 % en PYMES.

Según la Encuesta Industrial de Productos del INE, desde el año 2000 hasta hoy, el número de empresas textiles en España ha caído un 50 %.

El textil español presenta una mayor especialización en productos para el hogar: tapicería, ropa de cama y mesa, alfombras, toallas, etc., que representan el 70% de la producción total.

Un 27 % de los españoles ha realizado alguna compra online de artículos de moda o deportivos durante 2017. Este dato en la UE-28 alcanza el 37 %.

1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El objetivo básico del presente estudio es aportar información relevante sobre los principales indicadores económicos de las empresas que integran el sector textil español, y en una segunda fase del estudio analizar las características estructurales propias, principalmente, del sector textil hogar de la Comunidad Valenciana, aunque también se citan datos del subsector confección.

Las conclusiones de cada variable de desempeño estudiada, así como las finales, pretender servir como base, en una primera etapa, para la clarificación del entorno actual, y en un segunda etapa como ayuda a la planificación e implantación de los objetivos generales y operativos, así como la definición de las estrategias corporativas, competitivas y de innovación que deben considerar los empresarios y directivos del sector.

1.3. RESULTADOS ESPERADOS

Las conclusiones del estudio nos deben permitir obtener un mejor conocimiento de la empresa textil española, y valenciana en particular. Analizar las repercusiones que ha padecido en el pasado, después de haber sido importantemente afectada duramente por la crisis de 2007, comprobar su estado en la actualidad, e intentar prever su evolución futura, buscando una actitud empresarial proactiva, y no reactiva como ha sido habitual en la mayoría de las empresas a lo largo de la historia del sector.

En concreto, y a modo de ejemplo, se esperan resultados y conclusiones en materia de:

Innovación

Internacionalización

Subcontratación

Cooperación

Nuevas líneas de negocio

CAPÍTULO 2

NOTAS METODOLÓGICAS

 

Las bases de datos descriptivas se han obtenido de distintas fuentes.

Principalmente se han empleado datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los cuales hasta 2014 corresponden a la Encuesta Industrial de Empresas (EIE). Dicha entidad con el fin de mejorar los procesos de producción de encuestas y buscando la estandarización, normalización e integración de los procesos estadísticos del Sistema Estadístico Europeo, comenzó un nuevo proyecto en 2015 y, como consecuencia de ello, los datos utilizados en ese año y en años posteriores han sido obtenidos de la denominada Encuesta Económica Estructural (EEE).

Otras fuentes de obtención de información secundaria han sido: el Centro de Información Textil y de la Confección (CITYC). Instituto de Comercio Exterior (ICEX). Institut Valencià d´Estadística (IVE). Encuesta de Población Activa (EPA). Confederación de la Industria Textil (TEXFOR). Asociación de Empresarios del Textil Valenciano (ATEVAL).

CAPÍTULO 3

EL SECTOR TEXTIL HOGAR ESPAÑOL EN LA ACTUALIDAD. INDICADORES GENERALES

3.1. Número de empresas

3.2. Cifra de negocio

3.3. Personal ocupado

3.4. Gastos de personal

3.5. Total compra de bienes y servicios

3.6. Inversión en activos materiales

3.7. Indicadores generales por Comunidades Autónomas

3.8. Conclusiones respecto al sector

 

Analizaremos, en primer lugar, la evolución de aquellos indicadores relevantes de desempeño a nivel nacional y por rama de actividad, a partir de la crisis de 2007, ello nos dará una visión más precisa de la situación actual y de su posible evolución futura.

Comprobamos que la crisis fue una gran amenaza para este sector que lo golpeó duramente, generando cambios profundos y significativos en sus estructuras (cierres, despidos, etc.), que la ha llevado a una reconversión profunda y global, en busca de una salida eficiente y productiva.

Hemos agrupado el sector textil en las siguientes actividades en base a CNAE 2009 (tabla 1):

Tabla 1. Descripción actividades del sector textil Español en base CNAE 2009

CNAE 2009

DESCRIPCIÓN

13

INDUSTRIA TEXTIL

131

PREPARACIÓN E HILADO DE FIBRAS TEXTILES

132

FABRICACIÓN DE TEJIDOS TEXTILES

133

ACABADO DE TEXTILES

139

FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS TEXTILES

Fuente: INE.

En el CNAE 139 se han integrado los siguientes sectores de actividad (tabla 2).

Tabla 2. Desglose CNAE 139

13.91

FABRICACIÓN DE TEJIDOS DE PUNTO

13.92

FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS CONFECCIONADOS CON TEXTILES, EXCEPTO PRENDAS DE VESTIR

13.93

FABRICACIÓN DE ALFOMBRAS Y MOQUETAS

13.94

FABRICACIÓN DE CUERDAS, CORDELES, BRAMANTES Y REDES

13.95

FABRICACIÓN DE TELAS NO TEJIDAS Y ARTÍCULOS CONFECCIONADOS CON ELLAS, EXCEPTO PRENDAS DE VESTIR

13.96

FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS TEXTILES DE USO TÉCNICO E INDUSTRIAL

13.99

FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS TEXTILES NO COMPRENDIDOS EN OTRAS PARTES

Fuente: INE.

En algunos capítulos, y teniendo en cuenta la relevancia de la información aportada, también se incorporan datos del sector CNAE 14, que corresponde a la confección de prendas de vestir. Este subsector se desglosa en las siguientes actividades (tabla 3).

Tabla 3. Desglose CNAE 14

CNAE 2009

DESCRIPCIÓN

14

CONFECCIÓN PRENDAS DE VESTIR

14.1

CONFECCIÓN PRENDAS DE VESTIR EXCEPTO PELETERÍA

14.2

FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE PELETERÍA

14.3

CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR DE PUNTO

Fuente: INE.

No se ha incluido el CNAE 15: industria de cuero y calzado, que junto al CNAE 13 y 14, conforman, para el INE, la gran industria del textil y calzado. Dada su importancia en el tejido industrial de la Comunidad Valenciana, se plantea como futura investigación.

Los indicadores que vamos a analizar, en base a datos del INE y epígrafes CNAE antes enumerados, y con una serie histórica comprendida entre los años 2008 a 2017 (excepto en número de empresas, donde ampliaremos el periodo de estudio comenzando en 2003 para aportar una mejor visión del sector), son:

1. Número de empresas.

2. Cifra de negocio.

3. Personal ocupado.

4. Gastos de personal.

5. Total de compras de bienes y servicios.

6. Inversión en activos materiales.

3.1. NÚMERO DE EMPRESAS

El Instituto Nacional de Estadística (INE) define a la empresa como: una unidad organizativa de producción de bienes y servicios, que disfruta de una cierta autonomía de decisión, principalmente a la hora de emplear los recursos corrientes de que dispone. La empresa ejerce una o más actividades en uno o varios lugares.

En 2017, el número total de empresas de la industria textil presentaba el siguiente desglose:

Total sector textil: 20.269

Total Industria textil (CNAE 13): 6.296

Total Industria de Confección (CNAE 14): 9.025

Analizando esta serie histórica de 15 años (2003-2017), se aprecia claramente el impacto de la crisis (gráfico 1), para un mejor análisis descomponemos esta serie en tres etapas: la primera desde 2003 a 2008; la segunda de 2008 a 2012, y la tercera de 2012 a 2017. Comprobamos en la primera etapa una caída ligera (-6,3 %) y constante hasta el 2007, incluso hay un repunte en 2008, pero a partir de ese año, segunda etapa hasta 2012, la caída es más fuerte (-25,8 %) y constante, apreciándose una recuperación muy importante en número de empresas en la tercera etapa (70,3 %).

Gráfico 1. Evolución del número de empresas del sector textil Español (2003 -2017)

Image

Fuente: INE. Fuente: INE.
Datos del 2000 al 2007 se han tomado en base al CNAE 93.
Datos del 2008 al 2017 se han tomado en base al CNAE 09.

Analizamos más detalladamente, por subsectores, estas tres etapas. Del año 2003 a 2008 (gráfico 2), etapa precrisis, la estabilidad en el número de empresas es general en el total del sector textil, aunque hay una pérdida de 338 empresas, que equivale, como anteriormente hemos dicho, a un 6,3 % respecto al principio del periodo.

Gráfico 2. Evolución del número de empresas del sector textil Español - subsectores (2003 a 2008)

Image

Fuente: INE.
Datos del 2000 al 2007 se han tomado en base al CNAE 93.
Dato del 2008 se ha tomado en base al CNAE 09.

El subsector 139 es el único que aumenta (6,8 %). Todos los restantes subsectores pierden su número de empresas (tabla 4)

Tabla 4. Evolución del número de empresas del sector textil Español (2003 a 2008)

CNAE

VARIACIÓN % (2003-2008)

13

-6.3 %

131

-27.6 %

132

-21.8 %

133

-27.7 %

139

+6.8 %

Fuente: INE.

En el gráfico 3, comprobamos el impacto de la crisis en etapa dos (2008 al 2012). En el total del sector textil se produce una caída de 1.286 compañías, un 25,8 % menos. Aquí se demuestra las importantes consecuencias que tuvo para el sector, donde la reconversión industrial en busca de su supervivencia generó muchos cierres de fábricas y consecuentemente pérdida de empleo, competitividad exterior y facturación.

Gráfico 3. Evolución del número de empresas del sector textil Español (2008 a 2017)

Image

Fuente: INE en base al CNAE 09.

Todos los subsectores caen (tabla 5) a tasas muy importantes, como consecuencia de la ya mencionada crisis en el sector. El subsector 131 de preparación e hilado es el que más sufre las consecuencias, cosa lógica ya que este sector es el inicio de la cadena de producción, y consecuentemente si los eslabones posteriores no consumen, el más afectado es él. Se destruye en este periodo un cuarto de la capacidad total industrial ya instalada.

Tabla 5. Evolución del número de empresas del total sector textil Español (2008 a 2012)

CNAE

VARIACIÓN % (2008-2012)

13

-25,8 %

131

-38,8 %

132

-24,3 %

133

-27,3 %

139

-23,7 %

Fuente: INE.

Analizando el último periodo, 2013 a 2017, hay un aumento del número de empresas (gráfico 3), pasando de 5.785 a 6.296, hay 511 nuevas empresas, un 8,8 % más. Este incremento se basa en el epígrafe 139 de fabricación de otros productos textiles, que pasa en 2012 de tener 2.610 empresas, a 4.265 el año siguiente (2013), un 63,4 % más, manteniendo un crecimiento bastante estable en los 5 años siguientes. En términos porcentuales este subsector ha crecido desde 2012, los últimos 6 años, un 81,9 %.

Por subsectores (tabla 6), el 131, preparado e hilados, ha caído un 5,8 % y el 132, fabricación de tejidos, ha bajado un 11,9 %. El subsector 133, acabados, aumento levemente (1,03 %). El mayor crecimiento se da en el subsector 139, otros productos textiles, que ha aumentado su número de empresas en un 11,3 %.

Tabla 6. Evolución del número de empresas del sector textil Español (2013 a 2017)

CNAE

VARIACIÓN % (2013-2017)

13

+8,8 %

131

-5,8 %

132

-11,9 %

133

+1,03 %

139

+11,3 %

Fuente: INE.

Como conclusión y una vez analizando cada subsector, habiendo descompuesto su evolución en las tres etapas claramente diferenciadas durante todo el periodo estudiado (2003-2017), observamos (tabla 7), que a pesar de haber incrementado el número total de empresas (+18,3%), gracias únicamente al sector 139 (fabricación de otros productos textiles), el resto de subsectores han caído notablemente, sobre todo el de preparación e hilado de fibras textiles (131).

Tabla 7. Evolución número de empresas textiles (2003-2017)

Image

Fuente: INE.

Un dato interesante es comprobar la estructura del sector en base al tamaño de sus empresas.

En el sector textil (CNAE 13), la evolución de 2017, respecto a 2016 se refleja en la tabla 8.

Tabla 8. Variación numérica y porcentual del tamaño del total de las empresas textiles españolas (2016-2017)

Image

Fuente: Encuesta Estructural de Empresas (INE).

Claramente nos encontramos en una industria basada en PYMES, 99,9%, y dentro de ellas, las microempresas, menos de 10 trabajadores, suponen en 2017 el 84,5 % del total. Nos encontramos con un sector muy atomizado, donde las empresas grandes, con más de 250 trabajadores solo representan el 0,1 % del total (gráfico 4).