BIENVENIDOS A OCCITANIA
Advertencia
DESCUBRIR
Documento de identidad
Los imprescindibles
Naturaleza
Economía
Historia
Patrimonio y tradiciones
La Occitania gastronómica
Deportes y ocio
Festivales y eventos
ARIEGE
Aulus-les-Bains
Ax-les-Thermes
Foix
Le Mas-d'Azil
Pamiers
Saint-Girons
Tarascon-sur-Ariège
AUDE
Alet-les-Bains
Cabrespine
Carcassonne
Castelnaudary
Caunes-Minervois
Cucugnan
Fanjeaux
Fitou
Fontjoncouse
Gruissan
Lagrasse
Lastours
Leucate
Leucate-Plage
Limoux
Montolieu
Montréal
Narbonne
Pennautier
Port-la-Nouvelle
Port-Leucate
Pradelles-Cabardès
Pradelles-en-Val
Rennes-le-Château
Saissac
Sigean
Termes
Villerouge-Termenès
AVEYRON
Belcastel
Bozouls
Brousse-le-Château
Entraygues-sur-Truyère
Espalion
Estaing
La Cavalerie
La Couvertoirade
Laguiole
Millau
Mur-de-Barrez
Najac
Nant
Peyrusse-le-Roc
Rodez
Roquefort-sur-Soulzon
Saint-Affrique
Saint-Chély-d'Aubrac
Saint-Côme-d'Olt
Sainte-Eulalie-d'Olt
Sainte-Eulalie-de-Cernon
Vézins-de-Lévézou
Villefranche-de-Rouergue
GARD
Alès
Anduze
Bagnols-sur-Cèze
Beaucaire
Le Grau-du-Roi
Le Vigan
Nîmes
Remoulins
Saint-Gilles
Sommières
Uzès
Vauvert
Vers-Pont-du-Gard
Villeneuve lèz Avignon
GERS
Auch
Condom
Eauze
La Romieu
Lectoure
Marciac
Vic-Fezensac
HAUTE-GARONNE
Bagnères-de-Luchon
Fronton
Martres-Tolosane
Rieumes
Saint-Bertrand-de-Comminges
Saint-Félix-Lauragais
Toulouse
Villefranche-de-Lauragais
HAUTE-PYRENEES
Argelès-Gazost
Bagnères-de-Bigorre
Barèges
Capvern
Cauterets
Gavarnie-Gèdre
La Mongie
Lourdes
Luz-Ardiden
Luz-Saint-Sauveur
Peyragudes
Piau-Engaly
Rabastens-de-Bigorre
Saint-Lary-Soulan
Saint-Savin
Tarbes
Val-Louron
Vic-en-Bigorre
Vielle-Aure
HERAULT
Agde
Balaruc-les-Bains
Béziers
Bouzigues
Castries
Frontignan
Gignac
La Grande-Motte
Lodève
Marseillan
Minerve
Montpellier
Nissan-lez-Enserune
Palavas-les-Flots
Pézenas
Saint-Chinian
Saint-Guilhem-le-Désert
Saint-Pons-de-Thomières
Sète
Valras-Plage
LOT
Bretenoux
Cabrerets
Cahors
Cajarc
Duravel
Figeac
Gourdon
Gramat
Lacave
Martel
Mercuès
Padirac
Puy-l'Evêque
Rocamadour
Saint-Céré
Saint-Cirq-Lapopie
Souillac
LOZERE
Châteauneuf-de-Randon
Gorges du Tarn Causses
Ispagnac
La Canourgue
La Malène
Langogne
Marvejols
Mende
Meyrueis
Saint-Flour-de-Mercoire
Saint-Sauveur-de-Ginestoux
Villefort
PYRENEES-ORIENTALES
Amélie-les-Bains-Palalda
Argelès-sur-Mer
Banyuls-sur-Mer
Canet-en-Roussillon
Cerbère
Céret
Collioure
Elne
Font-Romeu-Odeillo-Via
Ille-sur-Têt
Le Barcarès
Le Boulou
Mont-Louis
Perpignan
Port-Vendres
Prades
Prats-de-Mollo-la-Preste
Rivesaltes
Saint-Cyprien
Salses-le-Château
Tautavel
Thuir
Vernet-les-Bains
Villefranche-de-Conflent
TARN
Albi
Carmaux
Castres
Cordes-sur-Ciel
Gaillac
Lautrec
Sorèze
TARN-ET-GARONNE
Auvillar
Bruniquel
Caylus
Lauzerte
Moissac
Montauban
Montpezat-de-Quercy
Saint-Antonin-Noble-Val
ORGANIZAR SU VISITA
Visitar Occitania
Circular en Occitania
Operadores turísticos
Información sobre Occitania
Galería de fotos
Galería de mapas
© Petit Futé
Este extenso y bello dominio que nace de la reorganización de las regiones administrativas francesas no cuenta con menos de 13 departamentos. Despliega tesoros de naturaleza y patrimonio a merced de sus montañas, los Pirineos, que van dibujando la frontera natural entre Francia y España, un litoral que recorre más de doscientos kilómetros de la Camarga al golfo de León, cuyas tierras albergan ciudades y pueblos tan dinámicos como auténticos y acogedores.
Occitania es una región en tonos verdes y azules, con sus dos Parques Nacionales, seis Parques Naturales Regionales y su Parque Marino, que cubre más de un tercio de su territorio, símbolo de una naturaleza generosa perfectamente conservada.
Entre las joyas imprescindibles de Occitania, no puede perderse las gargantas del Tarn, la Pequeña Camarga, el valle de la Dordoña, el centro de Toulouse, tan vivo, al igual que Montpellier, su hermanita pequeña y su vecina a orillas del mar, Sète, la ciudad de Carcasona, el viaducto de Millau…
En todos sitios nos encontramos con unos habitantes orgullosos de sus raíces regionales, que saben cómo vivir bien, espontáneos y acogedores, acostumbrados a los aires de Autan y la tramontana, de los que no podrá escapar.
Imposible asimismo perderse los tesoros gastronómicos y vitícolas de la región: foie gras, trufa, ostras, quesos, anchoas, aceitunas… todo ello sin contar los vinos DOC Languedoc, DOC Corbières y DOC Côtes du Roussillon, los vinos de Côtes de Gascogne, de Cahors, de Gaillac, y la más conocida de entre las espirituosas: el armañac.
DESCUBRIR - Reserva natural de Néouvielle.
© Radu Razvan – Adobe Stock
En el marco de una amplia reforma territorial, el 1 de enero de 2016, las regiones del Midi-Pyrénées y del Languedoc-Roussillon se fusionaron creando una nueva colectividad local: Occitanie. De la noche a la mañana, las cifras clave cambiaron por completo y con los nuevos datos de demografía y superficie que debían marcar las instituciones regionales. Más que nunca en el centro de atención, Toulouse es designado capital de este vasto territorio el 28 de septiembre de 2016.
Población: según el Insee, Occitanie contaba con 5.724.711 habitantes el 1 de enero de 2014. Teniendo en cuenta una media de 51.200 nuevos llegados cada año, Occitanie tiene alrededor de 5.929.511 habitantes en 2018. Dos regiones superan el millón: Haute-Garonne y el Hérault. La Lozère, por su parte, conserva una densidad de población inferior a la media francesa.
Demografía: con un 0,9% de crecimiento demográfico, Occitanie se sitúa como segunda región de la metrópolis con una evolución muy por encima del 0,5% de media nacional.
Densidad: 78 hab./km2, una cifra más que correcta y muy por debajo de la media metropolitana que se sitúa en 118 hab./km2.
Superficie: 72.724 km2, lo que hace de Occitanie la segunda región de Francia. Es más que Irlanda o Cataluña y Bélgica juntas.
Prefectura: la prefectura regional es también la metrópolis más poblada de Occitanie, Toulouse.
Número de municipios: 4.565, es decir el 12,5% de los municipios franceses.
Departamentos que la componen: Ariège, Aude, Aveyron, Gard, Haute-Garonne, Gers, Hérault, Lot, Lozère, Hautes-Pyrénées, Pyrénées-Orientales, Tarn y Tarn-et-Garonne.
Punto culminante: el Pique Longue du Vignemale (3.298 m), la cumbre más alta de los Pirineos franceses.
Cursos de agua principales: el Garona, el Tarn y el Ariège.
En febrero de 2017, el logotipo de la nueva gran región Occitanie se presentó en una asamblea plenaria del Consejo Regional en Montpellier. Diseñado por Lea Filipowicz, este logotipo es definido por la región, teniendo en cuenta los valores de Occitanie, la diversidad de sus territorios y la riqueza de sus culturas occitanas y catalanas. Conserva los colores heráldicos del Languedoc y de Cataluña, el amarillo y el rojo, y reúne la cruz de los Raimon, condes de Toulouse, llamada con frecuencia cruz occitana, y los pals catalanes. En heráldica, se llama a los colores «esmaltes», al amarillo se le llama «oro» y al rojo «gules». Este nuevo logotipo regional, símbolo de unión, es un resumen de las dos identidades que la componen.
CASTILLO DE MONTSÉGUR
Montsegur
✆ +33 05 61 01 10 27
www.montsegur.fr
mairie.montsegur@alsatis.net
Cerrado del 1 al 31 de enero y el 25 de diciembre. Temporada baja: abre de 11 a 16.30 h. Temporada alta: de 9 a 19.30 h. Le aconsejamos consultar en la página web debido a la complejidad de las franjas horarias según los meses. Gratis hasta los 8 años; adulto: 5,50 €; niño (de 8 a 15 años): 3 €; grupo (20 personas): 4,50 €; grupos escolares: 2,50 €. Visita guiada (¡excepcional!)
Venir a Ariège y no ver Montségur podría llevarle a la hoguera. Nos encontramos aquí ante el enclave principal del catarismo. Situado en su montículo, a 1.207 m de altitud, el castillo domina el encantador pueblo y los valles circundantes. La subida al castillo merece la pena (se requiere un buen calzado), pero no se eche atrás durante los primeros 5 minutos, que son especialmente agotadores. Una vez que se ha llegado a la llamada estela de los quemados, la subida es mucho más agradable, en un sotobosque más o menos fresco. Desde el castillo las vistas son impresionantes. La visita guiada por Fabrice Chambon es fantástica. Seamos realistas, sólo quedan 4 muros en Montségur. La habilidad narrativa de este académico dará vida a este austero y trágico lugar. Acabarán oyendo los ruidos de batallas y también se darán cuenta de que este castillo no era sólo un edificio militar, sino también un lugar de vida y, sobre todo, un lugar de resistencia ante la opresión y la invasión. Hicieron falta once meses de asentamiento para que esta fortaleza de vértigo cayera bajo el yugo de los nobles del rey de Francia. Visite también el museo histórico y arqueológico para descubrir cómo vivían los habitantes del castillo. Entrada gratuita.
CASTILLO DE MONTSÉGUR - El castillo de Montségur en su espolón rocoso
© PHOVOIR
cueva de niaux
Niaux
✆ +33 05 61 05 10 10
www.sites-touristiques-ariege.fr
info@grands-sites-ariege.fr
Véase el calendario del cierre y los horarios a lo largo del año en la página web. En temporada alta, visita todos los días de 9.45 a 17.30 h (la primera es en inglés). Adulto: 12 € (estudiante 8,50 €); niño (de 5 a 12 años): 7 € (13 a 18 años: 8 €); pase familiar: los padres y 2 niños: 33 €; niño adicional: 5,50 €. Cheque de vacaciones. Visita guiada (reserva obligatoria). Tienda. Es necesario prever un buen calzado para andar, ropa que abrigue y llegar 10 minutos antes de que empiece la visita.
Por la amplitud de sus salas y la variedad de sus decorados, la cueva de Niaux, junto con la de Altamira y Lascaux, es considerada una de las más bonitas del mundo. En el salón negro, se sorprenderá por las conmovedoras obras realizadas hace unos 140 siglos que aún despiertan una fuerte emoción. Más de 100 representaciones de trazo oscuro evocan a los grandes mamíferos de la fauna magdaleniense, cuya copia podrá descubrir en el parque de la Prehistoria en Tarascon. En una galería inaccesible al público se encontró recientemente un dibujo de comadreja, único en el arte paleolítico. La cueva de Niaux, obra maestra del arte parietal, es una de las pocas cuevas decoradas que aún están abiertas al público y sigue siendo uno de los lugares imprescindibles de la prehistoria. Por razones de conservación, el volumen de turistas y la duración de las visitas son limitados y se requiere reserva previa por internet.
patou58 le 30/04/2017 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Una visita sorprendente en esta cueva, donde a la luz de una lámpara se admiten auténticas pinturas de la prehistoria. Bonitas pinturas de animales adornan a los paredes de una cueva llamada "salón negro". No se da, pero vale la pena para los adultos y adolescentes. Cuidado porque el número de visitantes es limitado y la reserva es obligatoria. |
lily24 le 15/05/2012 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
¡Verdaderamente excepcional! Ya la forma de la grotte es muy original (una galería muy larga) cuando, a las pinturas, son sencillamente extraordinarias. Una emoción le consulta el entrar en Salon Noir decorado con pinturas a los detalles sobrecogedor vistos la antigüedad (detalles de los zuecos, articulaciones, perspectiva). Nuestra guía era apasionante.Una auténtica suerte de poder aún visitar en directo una de las más hermosas cuevas adornadas con VI. |
cueva de niaux - Grotte de Niaux.
© Anibal Trejo – Shutterstock.com
PARQUE DE LA PREHISTORIA
Route de Banat
Tarascon-sur-Ariège
✆ +33 05 61 05 10 10
www.sites-touristiques-ariege.fr
Abierto de abril a principios de noviembre. Abierto el fin de semana y los días festivos de 10 a 19 h (última visita a las 17 h). Temporada baja: Abierto el fin de semana y los días festivos de 10 a 19 h (última visita a las 17 h). Cierra los lunes fuera de vacaciones escolares. Adulto: 11,50 euros; niño (de 5 a 17 años): 8 euros; etudiant: 9 euros. pase familiar: 2 padres y 2 niños: 35 euros. Cheque Vacances. Visita guiada (en el interior del museo con audioguía). Restauración. Tienda. Espectáculos. Espacio canino gratuito.
Tras visitar las fantásticas cuevas de Niaux y Mas d'Azil, es inconcebible no parar en el Parque de la Prehistoria situado en uno de los lugares más bellos de Ariège. Los magdalenienses tenían un verdadero estilo de vida propio, un entorno de animales gigantes desaparecidos hoy como los bisones, mamuts o megaceros, una especie de ciervo de dimensiones prehistóricas. Incluso podrá comparar cómo se defendían los mamuts del cuerno del rinoceronte lanudo, echar un pulso con el búfalo o medirse con la velocidad de un león de las cavernas. Al igual que en los demás talleres del parque, el visitante es parte activa. Todos los días se organizan espectáculos y talleres, que permiten revivir la prehistoria: el taller de excavación arqueológica, el taller de arte parietal para practicar la pintura prehistórica, el de la caza con el manejo de la estólica. En la reconstrucción de un campamento, asistirá a demostraciones de cómo tallar el sílex y encender un fuego al estilo Cromañón. Otras muchas actividades le esperan, como el laberinto de los sonidos, el paisaje de la caza o el sendero de huellas. En cuanto a las actividades, hay mucho movimiento entre los amantes de lo prehistórico: caza de huevos de mamut a finales de marzo (los huevos son por supuesto de chocolate) y en junio se organizan «La noche de la prehistoria» y las jornadas nacionales de la arqueología. A principios de julio de 2016, el famoso guitarrista Bernardo Sandoval hizo sonar su guitarra flamenca. Asimismo, en torno a los lagos hay un restaurante, una tienda y una zona de picnic a su disposición. No estamos aquí en un parque de atracciones, sino en un museo interactivo donde cultura y naturaleza reúnen descubrimientos y misterios de los orígenes.
patou58 le 30/04/2017 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Es más un parque de atracciones que un museo, pero es interesante para los niños que puedan iniciarse gracias a talleres de pintura en pared, al tamaño de silex o a encender un fuego. También se ven reproducciones aproximadas de mammouques, bisones o leones. Lo ideal es optar por un pass familiar (2 adultos y 2 niños), más baratos. |
luzniaux le 30/04/2013 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Ideal en familia, de los animadores interesado e interesantes, espacios lúdicos y pedagógicos, un espacio birlo nique encantador con un espacio de restauración para una cafetería y un buen postre. Recomendado para descubrir la prehistoria y sus secretos.; ) gracias |
lily24 le 15/05/2012 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Dedique un día en este parque formidable para grandes y pequeños; un hermoso museo sobre el arte realizar, y un muy grande y precioso parque dedicado a talleres de reconstitución de la vida prehistórica (sílex, fuego, caza, pintura, campamentos…) donde se puede para disfrutar gratuitamente de todas las edades. Los animadores son muy agradables y acogedores. |
laure63 le 04/02/2010 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
a ver sin incertidumbrecon familiaentorno excepcionalun poco caro pero vale la pena |
PARQUE DE LA PREHISTORIA - Parc de la Préhistoire.
© Anibal Trejo – Adobe Stock
Narbonne-Plage - Puesto de salvamento, Narbonne-Plage.
© PHB.cz – Fotolia
ABADÍA DE FONTFROIDE
Chemin de Fontfroide
D 613
Narbona
✆ +33 04 68 45 11 08
www.fontfroide.com
info@fontfroide.com
Abierta todo el año. Cierra el 25 de diciembre y en año nuevo. Temporada baja: de 10 a 12.30 h y de 13.30 a 17 h. Temporada alta: de 9.30 a 19 h. Del 1 de abril al 30 de junio y del 1 de septiembre al 31 de octubre: 10 a 18 h. Gratis hasta los 6 años. Adulto: 11,50 € (precio estudiante: 8 €); niño (de 7 a 18 años): 7 €; grupo (20 personas): 8,50 € (suplemento de 1 €); tarifa familiar 2 adultos y 2 niños: 30 €; tarifa nocturna: 15 €. Las salas son accesibles para personas con movilidad reducida, excepto el dormitorio de los confesos de la primera planta. Visita guiada (dependiendo de la época, previa reserva para los grupos). La visita incluye la abadía y el jardín.
A lo largo de la vía domitia, rodeada por las colinas que la controlan desde más de 200 metros, la abadía de Fontfroide, increíblemente conservada, se levanta con todo su esplendor. Esta obra de arte cisterciense data de 1093 y es una de las más grandes de Francia. Hoy se puede visitar el refectorio, el dormitorio de los monjes, el claustro de los siglos XII-XIII, el patio de Luis XIV, la iglesia abacial, la sala capitular… En 1908 la abadía fue objeto de subasta pública. Gustave Fayet y su esposa Madeleine d'Andoque de Seriège son quienes compran Fontfroide, no dudan en superar la puja para salvar la abadía de partir a las Américas. Este año, las vidrieras de colores y las pinturas, creadas por el artista Richard Burgsthal, son objeto de una iluminación, especialmente durante las visitas de invierno. Como la mayoría de sus obras, ilustran mitos y leyendas de orígenes diversos. Desde que empieza el buen tiempo, su jardín con el aroma de 2.000 rosales y su exposición de orquídeas se abre a los visitantes. Sus manifestaciones musicales son una verdadera maravilla: cantos gregorianos, conciertos clásicos… También se hace hincapié en los jardines con terraza a la italiana, que se implantaron en el siglo XVII y fueron totalmente reacondicionados. En verano, las visitas nocturnas con sonidos y luces dan todo su esplendor a la abadía.
lautawerk le 30/11/2015 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Mágico, luminoso, excepcional. Los cineastas del hexágono se precipitan sistemáticamente para la menor evocación de la Edad Media. Destacada festival musical Jordi Saval cada año en julio, no debes perderte. Restaurante decepcionante, mediocre y caro. |
Danoche78 le 03/02/2015 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Marco espléndido a visitar preferiblemente mañana para evitar los grandes calores. los jardines se mantienen bien y muy interesantes a descubrir |
mumum le 20/06/2011 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Además del lugar increíble, mesa y bodega que deberás descubrir. A hacer en primavera con su mercado de flores Entorno Excepcional en medio de las viñas |
syb. le 01/12/2010 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
todo esto… y sin olvidar la Rosaleda, para los más grandes amantes y pro. |
ABADÍA DE FONTFROIDE - Los jardines de la abadía de Fontfroide.
© Honza1
El comienzo del siglo XIII se caracteriza por una gran parte de la nueva región Occitanie por la «Cruzada contra los Albigeois», cristianos disidentes conocidos hoy con el nombre de «cátaros». Las fuentes históricas distinguen claramente a los creyentes de esta forma de cristianismo, de sus ministros, llamados «buenos hombres», «buenas mujeres», «buenos cristianos» o «amigos de Dios». La Iglesia Romana, por su parte, calificaba a estos últimos de «perfectos» (de perfectus hereticus) término que designa a los herejes consumados, que habiendo recibido el consolamentum, único sacramento de esta religión de la salvación, lo que hacía de ellos miembros del clero cátaro.
Algunos principios de esta doctrina. Considerado como una disidencia cristiana, el catarismo se desarrolló en Europa a partir del año 1000 y tuvo una acogida favorable en el Midi de Francia y en algunas regiones italianas. En el Languedoc toulousain, el catarismo se desarrolla a lo largo los siglos XII y XIII. Esta forma de cristianismo se basaba en el dualismo entre el bien y el mal: así, para los cátaros, el mundo terrestre, material, es obra de Satán mientras que todo lo que afecta a lo espiritual (el alma, el espíritu...) es de origen divino. Así, el alma del ser humano nació del reino de la Espíritu, mientras que su envoltorio carnal que pertenece al mundo terrestre, se considera una creación mala. Por otra parte, el catarismo rechaza el Antiguo Testamento y privilegiaba el Evangelio según San Juan, y las Epístolas de San Pablo. Por lo tanto, apoyándose principalmente en las enseñanzas del Nuevo Testamento, los Cátares tenían como único rezo el Padre Nuestro. No reconocían ninguno de los sacramentos creados por la Iglesia de Roma. Por otra parte, los cátaros consideraban a Jesús únicamente como el enviado del Padre, venido para llevar a los hombres el mensaje de la salvación, para revelar la verdad, mientras que para los católicos, Cristo es el redentor de todos los pecados. Los cátaros no veneraban la cruz, instrumento del martirio de Jesús, y negaban la eucaristía. Las iglesias no se consideraban lugares particulares de culto, ya que este podía ejercerse en todas partes y en cualquier momento. A diferencia de los católicos, no recibían un único sacramento en sus vidas: el consolamentum (la consolación), un bautismo espiritual por imposición de las manos y también una ordenación, que sólo podía darse a la edad adulta. También se prodigaba a los moribundos para prepararlos para la vida eterna y para asegurar el perdón de sus pecados. Los cátaros rechazaban el bautismo de los niños que ignoran el sentido de este sacramento. Fieles al precepto de San Pablo, Perfectos y Perfectas estaban obligados a vivir de su trabajo y ejercieron oficios muy diversos: carpinteros, zapateros, peleteros, obreros agrícolas o incluso tejedores, en referencia a San Pablo que era fabricante de tiendas de campaña. Practicaban el ascetismo y no consumían alimentos cárnicos ni de origen animal, fuera del pescado, considerado un animal de sangre fría. En efecto, según la enseñanza de Cristo «no matarás. Punto», considerando que en cada animal puede encontrarse un alma reencarnada esperando su salvación, se prohibían esta alimentación. La abstinencia era obligatoria para los Perfectos y las Perfectas, para no generar descendencia, lo que habría dado al Maligno la posibilidad de encarcelar otras almas en cuerpos humanos, verdaderas prisiones de carne para sus ojos. Para extender su doctrina, siempre debían ser dos y preferiblemente del mismo sexo.
1209, la cruzada contra los Albigeois. Ante la expansión del catarismo, el Papa Inocente III hizo un llamamiento a la cruzada contra los herejes que consideraba culpables de cometer un error comparable a un crimen de lesa majestad. Sobre todo liderado por los grandes señores del norte de Francia, los cruzados inundan las tierras del Languedoc, con la misión de destruir la herejía. Si el motivo es al principio religioso, acaba convirtíendose en político, dando un excelente pretexto al Reino de Francia para anexionar el sur del país que conocía una cierta independencia. Es en Aude, lugar de los principales hechos de armas (excepto Minerve y Béziers en el Hérault —lejos de ser menos— y Monségur en Ariège), donde el paisaje actual está marcado por fortalezas que han servido de lugares de repliegue a los «herejes».
La Inquisición. En abril de 1233, ante la incapacidad del clero regular de poner fin a la herejía albigeoise, el Papa Gregorio IX crea el tribunal de la Inquisición que confía a los Dominicos, ayudados por los Franciscanos. Desde el comienzo de la Inquisición, los Dominicos disfrutan de poderes especiales como el de condenar a los herejes a penas perpetuas o desenterrar los cuerpos de los difuntos sospechosos de herejía para quemarlos. La represión de una gran violencia ejercida por los inquisidores hace reinar el terror allí donde pasan. En Aude, en 1321, Guilhem Belibaste, último Perfecto cátaro, fue quemado en Villerouge-Terménès.
Los castillos del País cátaro. Durante mucho tiempo calificados de «castillos cátaros», las fortalezas que albergaron a los cátaros pertenecían a los señores meridionales simpatizantes de la herejía. Estos castillos, tomados durante la cruzada, fueron reacondicionados, ampliados y «refortificados» bajo la autoridad de los reyes de Francia y los hábitats aldeanos que rodeaban estos sitios fueron totalmente destruidos (Lastours, Termes…).
Los imprescindibles. El poder real francés, nuevo amo del territorio, se apresuró a reforzar los castillos, especialmente en los Corbières, donde algunos formaban una línea fronteriza con el reino de Aragón. A finales del siglo XV se les llama «Los Cinco Hijos de Carcasonne». Se trata del castillo de Aquilar, del castillo de Peyrepertuse, del castillo de Puilaurens, del castillo de Quéribus y del castillo de Termes.
Aquellos cuya historia está ligada de cerca o de lejos a los acontecimientos y a las consecuencias de la cruzada contra los Albigeois: el castillos de Arques, el castillo de Lastours, el castillo de Puivert, el castillo de Mansac y el castillo de Villerouge-Termènes.
Para saber todo sobre estos monumentos: www.payscathare.org
SIMA GIGANTE DE CABRESPINE
D 112
Cabrespine
✆ +33 04 68 26 14 22
www.gouffre-de-cabrespine.com
gouffrecabrespine11@gmail.com
Calidad Sur de Francia. Calidad Turismo. Abierto todos los días desde principios de febrero a mediados de diciembre. Febrero, marzo, noviembre y diciembre: de 14 a 17.30 h; de abril a junio y de septiembre a octubre: de 10 a 12 h y de 14 a 17.30 h (última salida), en junio visita sup. a las 13 h; julio y agosto: de 10 a 18 h (última salida) con salidas regulares cada 45 min. Gratis hasta los 5 años. Adulto: 10,30 €; niño (de 5 a 12 años): 6,20 €; grupo (15 personas): 7,60 € (abierto todo el año a los grupos previa reserva, excepto el 25 de diciembre y año nuevo). Cheque de vacaciones. Sello Turismo & Discapacidad. Sello El País Cátaro. Visita guiada (unos 50 minutos, francés, inglés y español). Restauración (servicio de aperitivos de abril a finales de septiembre). Tienda. Pantallas táctiles en francés, italiano, español, catalán, neerlandés, inglés y alemán. Equipamiento para safaris subterráneos: casco espeleología, cinturón de seguridad… a partir de 10 años.
Esta es la fosa más grande de Europa, conocida en todo el mundo por su riqueza mineralógica. Encontrará discos, excéntricos, aragonitas, telas, columnas o incluso cascadas. «Gigante» no es aquí un término desprestigiado, ya que tiene 250 metros de profundidad por un volumen de más de 1.500.000 m³, podría albergar la torre Eiffel o incluso Notre-Dame de París. El paraje hizo las gestiones hace unos años para ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La habilitación en un balcón en una gran sala llana ofrece accesibilidad a todo el público (padres con carritos, personas en sillas de ruedas). Por otra parte, una pasarela de cristal de 8 m de largo parte de la pared rocosa a 200 m por encima del vacío; una vez pasados los primeros miedos, permite descubrir espacios del abismo hasta entonces inaccesibles al público. Las pantallas táctiles en 7 idiomas permiten a todos acceder a mucha información sobre el lugar. También está previsto crear en la primavera de 2017 un mirador gracias al cual se podrá acceder a espacios a los que hoy no se puede. Al mismo tiempo, los más temerarios también podrán aventurarse en galerías, con safaris subterráneos supervisados de 5 horas. Se requiere un atuendo deportivo adecuado. No se necesita ninguna habilidad deportiva, aunque sigue siendo una actividad bastante física. Irá hasta el cauce del Clamoux, río subterráneo que perforó la fosa con el paso del tiempo y atravesará un increíble cañón de mármol azul, todo amenizado con comentarios.
Cabe destacar: la temperatura constante (14°) de la fosa hace de ella una bodeguilla que acoge los vinos de los productores locales. Además, la fosa alberga una gran población de murciélagos que encuentran aquí todas las condiciones necesarias para sobrevivir: una temperatura ideal, una vegetación exterior que atrae numerosos insectos de los que se alimentan y una red subterránea que los protege. Dado que su hábitat natural está protegido (clasificación NATURA 2000), se han contado en Cabrespine diez especies de murciélagos que evolucionan bajo la atenta mirada de los especialistas.
isaro le 01/09/2010 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Todo está pensado para admirar la belleza del lugar respetando el ecosistema del abismo.¡Es un lugar muy impresionante que no te puedes perder! |
SIMA GIGANTE DE CABRESPINE - Recorrido por la gruta gigante de Cabrespina.
© Gouffre de Cabrespine
MICROPOLIS, LA CIUDAD DE LOS INSECTOS
Le bourg
Saint-Léons
✆ +33 05 65 58 50 50
www.micropolis-aveyron.com
contact@micropolis-aveyron.com
Abierto del 1 de marzo al 11 de noviembre. Temporada baja: abre todos los días de 10 a 18 h. Temporada alta: todos los días de 10 a 19 h. Fuera de temporada baja, cierra a las 17 h y los lunes y martes. Adulto: 14,90 €; niño (hasta los 12 años): 10 €. Sello Turismo & Discapacidad.
Micropolis es un lugar único lúdico y pedagógico, dedicado a los insectos. Este emplazamiento, creado gracias al impulso de la película Microcosmos, rodada en la región, también está dedicado al entomologista Jean-Henri Fabre, en Saint-Léons, ciudad natal del científico. Micropolis es un museo dedicado al insecto. Calcula 3 horas para la visita. Aquí todo está organizado para que los niños y adultos descubran este universo extraordinario gracias a una puesta en escena excepcional, a medio camino entre museo y parque temático, que contiene 15 espacios temáticos e interactivos. Micropolis es también un paseo al aire libre, el Carnaval de los Insectos, propone un recorrido señalizado con esculturas de insectos, creaciones gigantes o animadas y una sala que invita a la biodiversidad. La Ciudad de los Insectos: película en 3D de unos quince minutos sobre la forma en que los insectos se comunican y un espacio dedicado a las plantas carnívoras. Cada año se montan nuevas animaciones con ofertas.
pk le 18/08/2012 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Se te esperes a ver mucho más especies alegre. Colección de saltamontes gigantes. Muy pedagógico y muy buenas explicaciones. Nos gustó el vivero con mariposas. Elevado precio un poco para las prestaciones propuestas. Carnaval de los insectos divertido. A ver si le gusta a los insectos. |
lechat12 le 19/04/2010 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Para descubrir el universo de los insectos a través de invierno, vivero y cine 3D. Para niños y adultos. No te lo puedes perder. el único inconveniente es la falta de insectos vivos que no es bastante numerosa |
alemi le 22/08/2009 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
permanecemos decepcionados… il encontramos que la relación calidad/precio no está a la altura. el lugar es moderno y las habitaciones del museo muy pedagógicas pero para las personas que como nosotros que pensaban a encontrar grandes terrarios con insectos (poco particulares o que se nota poco o no) a ver evolucionar, corre el riesgo en absoluto de decepcionados… hay tres reyes, la colmena (con la vida de las abejas explicada… pero nada excepcional y a pesar de la visita guiada (que cuesta 1 euro además de los 11,50 €/adulto. visita interesante y realizada por un guía de calidad) se aloja en nuestro " faim" |
Millau, en la confluencia del Tarn y Dourbie, es una ciudad mediterránea donde se vive bien. La única ciudad de Europa de más de 20.000 habitantes que se encuentra en un parque natural regional y subprefectura del departamento, Millau absorbe una población importante procedente de los alrededores para trabajar en la ciudad. En verano, aumenta de forma muy significativa su población vista su situación abierta a las gargantas del Tarn y del Dourbie. Millau es agradable, los plataneros bordean el bulevar de la periferia del casco antiguo en la ubicación exacta de las antiguas murallas desaparecidas. Protegen con una sombra suave las terrazas de los cafés.
Este viaducto de Millau es el resultado de una historia maravillosa. De los primeros esbozos realizados en 1987, al final de la construcción en diciembre de 2004, se necesitaron 17 años de estudios y obras para que el eslabón perdido de la A-75 viera finalmente al día. El viaducto de Millau, que algunos no dudan en llamar el puente del Gard del siglo XXI, es el resultado de una multitud de etapas. Para cada una de ellas, rigor, precisión y profesionalidad han sido las palabras clave.
Tantas condiciones indispensables para hacer entrar esta obra de excepción en el libro de los récords. De su concepción a su realización, varios cientos de hombres han unido su energía y su ingenio para participar en esta obra única. En el mayor de los trabajos, cerca de 600 compañeros han trabajado en la obra. Dominaron las tecnologías puntas para conducir al milímetro sobre la construcción de este gigante de acero y hormigón. Para ello sólo pasaron 3 años, desde diciembre de 2001 hasta diciembre de 2004. Record mundial de altura, con unos pilares de 340 metros (más altos que la torre Eiffel) y 2.460 metros de largo, el viaducto multi-tirantes de Millau roza el valle del Tarn en sólo 9 puntos. Su inclusión muy discreta en el paisaje ha exigido recurrir a soluciones técnicas avanzadas: un tablero metálico con un diseño muy fino, cubierto por tirantes de fijación reposando sobre con siete pilares, muy elegantes realizados de hormigón de alto rendimiento. El perfil de la obra es también original, ya que se sube en una pendiente muy suave (3%) del norte al sur, describiendo una ligera curva. Durante su construcción, miles de visitantes han podido medir la amplitud de la construcción y a día de hoy se pueden comprar recuerdos con su efigie.
Hecha de agua y viento, una ciudad imaginaria nació de las rocas dolomitas del Causse negro. Esta meseta caliza de 22.400 hectáreas es el más pequeño de los que forman todos los Grands Causses pero también el más salvaje. Los ríos Tarn, Jonte, Dourbie y el Aigoual, marcan unos límites profundos, en otros tiempos difíciles de cruzar. Los bosques oscuros, que han valido su nombre en el Causse, a veces se encuentran en un campo de rocas. El ejemplo más espectacular es el caos de Montpellier-le-Vieux, que cubre 120 hectáreas en el municipio de La Roque-Sainte-Marguerite, al este de Millau. Allí, las extrañas formas rodeadas de rocas recuerdan a las ruinas de las construcciones humanas en las que se ha querido ver una esfinge, la puerta de Micenas y un arco del triunfo. El paseo conduce al corazón de estos paisajes de piedras grises en varias rutas o a bordo de un pequeño tren verde. Hace más de un siglo, se decía de este lugar, compuesto por un ensamblaje de rocas dolomitas, que era el reino de lobos y hadas. El nombre de Montpellier-le-Vieux procedería de las bocas de pastores que lo describieron así por aproximación con las pilas de piedras asociadas a la capital del Hérault.
PUENTE DEL GARD
La Bégude
400, route du Pont-du-Gard
Vers-Pont-du-Gard
✆ +33 04 66 37 50 99
www.pontdugard.fr
contact@pontdugard.fr
Calidad Sur de Francia. Abierto todo el año. El paraje es accesible 7 días a la semana durante todo el año, con horarios que varían en función de la época: 8.30 a 19 h en enero, febrero, noviembre y diciembre; 8 a 20 h en marzo, abril y octubre; 7.30 hasta la medianoche de mayo a septiembre. Gratis hasta los 6 años. Precios completos en la página web. Visita guiada. Restauración. Tienda. Espectáculos.
Este lugar excepcional acumula muchas distinciones. El Puente de Gard, inscrito desde 1985 en el Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, también obtuvo en 2004 el sello «Grand Site de France», así como el de «Qualité Sus de France» y «Qualité Tourisme». El acueducto, construido hacia el año 50 bajo el reinado de Claudio y Nerón, es la obra del imperio romano más audaz que se conoce hasta la fecha. Transportaba el agua de las fuentes de Uzès hasta Nimes. Abandonado a principios del siglo VI, se utiliza como puente desde el Renacimiento. En el siglo XVIII se añade un puente por carretera al primer nivel. En 1840, Prosper Mérimée inscribe el puente de Gard en la primera lista de monumentos históricos de Francia y empieza con las primeras restauraciones. Se confirma entonces su destino turístico. En la actualidad, la obra majestuosa todavía atraviesa el Gardon y culmina a más de 48 m. La ordenación territorial surgió en el 2000. Invisible desde el puente, permite canalizar la afluencia de turistas procedentes de todo el mundo. Las playas están acondicionadas durante el verano y las orillas señalizadas, especialmente para protegerlas. Los senderos de paseo, a lo largo del trazado del acueducto, ofrecen vistas panorámicas a la garriga circundante. Los precios de acceso al paraje incluyen la visita del monumento y de los vestigios del acueducto, la entrada al museo, el acceso a la zona infantil, el recorrido «Memorias de garriga», la entrada a exposiciones temporales, la iluminación al anochecer (las noches de verano), la playa y el aparcamiento. La tarifa por vehículo es una entrada válida para hasta 5 personas, que incluye el acceso a estas distintas zonas.
paymon le 30/08/2016 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
¡Espléndido lugares del Gard que deben verse! Pero el precio (único tiene el coche) y el tiempo de tener acceso al aparcamiento puede disuadir más de uno…. Más bien a ver antes y después de la temporada turística…. Buen lugar o pasar el día para el pincha nique a bordo del agua…. |
aneso le 08/05/2016 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Facilitado para aparcarse.Tarifas razonables.El museo al principio del curso es bien muy para los niños y los adultos.Posibilidad de aflojarse sobre las pequeñas gamas. |
svie le 06/05/2015 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Es siempre con mucho gusto que vuelvo de nuevo sobre el lugar que ofrece un paisaje excepcional. Además, el lado histórico añade más. Se hace bien la adaptación del aparcamiento. |
daylys le 22/11/2013 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
¡El lugar es mágico! Un día en familia cerca de un monumento excepcional, pasamos momentos agradables a la plaza, descubiertos de los hechos interesantes en el museo y el espacio niños ludo y tomados mucho placer a ver una exposición excepcional. Recomiendo este lugar y personalmente encuentro que 18 euros para 5 personas, es un precio muy competitiva, sabiendo que se trata de una tarifa por vehículo y que un cine o una visita en numerosos museos vuelve a unos 50 € por 2: 00 como máximo.¡A hacer excepcional! |
PUENTE DEL GARD - Canoa-kayak en el Puente del Gard.
© Sime
ARENA DE NIMES
Boulevard des Arènes
Nimes
✆ +33 04 66 21 82 56
www.arenes-nimes.com
message@arenes-nimes.com
Abierta todo el año. Salvo feria y espectáculos. Temporada baja: todos los días de 9.30 a 17 h. Temporada alta: todos los días de 9 a 20 h. Los horarios varían en función de los meses. Última entrada libre: 30 minutos antes del cierre; con audioguía, 1 hora antes del cierre. Gratis hasta los 7 años. Tarifas completas en línea. Visita guiada (gratuita del 1 de julio al 31 de agosto). Tienda.
Este ineludible vestigio de la historia antigua que data de finales del siglo I D.C. se ha convertido con el paso del tiempo en el emblema de Nimes. Este monumento es uno de los mejores conservados en el mundo. Su arquitectura compleja y perfecta es obra de un ejército de ingenieros romanos. En la plaza se puede admirar la estatua del torero francés más importante: El Nimeño II. El torero dedicó su vida y su alma al ruedo. Un día de septiembre de 1989, un toro llamado «Panolero» venció al ídolo y le rompió las vértebras cervicales. El anfiteatro mide 133 m de largo por 101 m de ancho. Su fachada, de 21 m de altura y simetría perfecta, se divide en 60 filas en dos niveles. Se aprecian algunos bajorrelieves y esculturas muy bien conservados. Poco a poco, los placeres paganos y barbaries van teniendo menos cabida y se cuestionan los espectáculos de juegos. Los espectáculos de gladiadores desaparecen en el 404 de nuestra era. En el siglo XII, un castillo se construye dentro del recinto y un pueblo se organiza ya alrededor del monumento: Nacen «los caballeros del ruedo». En el siglo XVIII empieza el desembolso y la restauración del anfiteatro con la idea de devolverle su aspecto original y antiguo. En 1840, la plaza de toros de Nimes consigue el título de Monumento Histórico. La fundación «Culturespace», que gestiona la plaza de toros, propone numerosas actuaciones de prestigio. 30 de mayo de 1952, primera feria oficial: se legaliza la tauromaquia. Desde entonces, la feria de Pentecostés es una de las más famosas para el disfrute de los aficionados. Las plazas de toros se convierten en sitios para conciertos al aire libre durante el verano de artistas de todas las tendencias. En abril, una cita que no puede perderse son los «Grandes Juegos Romanos – 7ª Edición», donde Cleopatra ocupará un lugar de honor gracias a una sorprendente y rápida puesta en escena con 400 recreaciones.
Jeff66600 le 20/06/2016 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Tuve la ocasión de asistir a varios conciertos a las arenas. Es excepcional y el lugar es mítico. |
radioheader30 le 08/08/2012 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
¡Contrariamente a la introducción de Petit Futé, se me conserva ganas precisar que el anfiteatro de Nimes no es uno de los mejor conservados del mundo después de Roma y Pula, al contrario mejores del mundo antes de la Roma y Pula! Efectivamente, la corona es completo (contrariamente a la coliseo) y las 120 consolas llenas destinadas a recibir el ternes tenían los velums en la Antigüedad siguen presentes! Si no te gusta el audioguía, asistí en agosto a una visita guiada del anfiteatro que era muy interesante también. |
bagheera77 le 20/04/2011 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
¡El audio guía te guiará en tiempos antiguo, lo que resulta agradable es poder visitar de paso que nos complace y sobre todo de poder acomodarse más tiempo si quieres nos toma, de bonita arena bien conservada, el único defecto si la visita a un evento musical va a producirse, el audio guia no conseguirá dejar su imaginación indicado! ! |
vans2811 le 01/12/2010 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Agradable visita en un lugar cargado de historia. Bonitas vistas a los alrededores. |
ARENA DE NIMES - La arena de Nimes.
© L. Boudereaux / Culturespaces
EL MONTE AIGOUAL
Parc national des Cévennes
Valleraugue
El monte Aigoual, cumbre del Macizo Central, situado entre Gard y Lozère, ofrece un lugar excepcional con su bosque, sus senderos y sus pistas de esquí. Punto culminante (1.567 m) del Gard, es la cumbre que marca la variación de los climas en los Cévennes, con influencias mediterráneas al sur e influencias oceánicas y continentales al norte. Ofrece un panorama alucinante de los contrafuertes meridionales de los Cévennes de Gard y Hérault, así como unas vistas impresionantes sobre la Lozère. Esta montaña fue uno de los bastiones de la disidencia y de la resistencia en la historia moderna. Los hugonotes cevenoles encontraron allí refugio cuando tenían que luchar contra los ejércitos reales de Luis XIV, que no toleraban la confesión protestante en Francia. Así, durante la guerra de los Cévennes (que comienza en 1702), el monte Aigoual albergó a los camisards que organizan su resistencia contra el poder real. Mucho más tarde fue en ese mismo pico donde los resistentes cevenoles se encontraron en el bajo monte para luchar contra el invasor alemán y combatir el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial. De estos acontecimientos, muchos niños de la zona (André Chamson, Jean-Pierre Chabrol o Jean Carrière) conservarán señales imborrables en sus corazones e intentarán evocar la memoria de los cevenoles que sufrieron en el pasado, rindiendo homenaje a través de la música o de la pintura a las resistencias populares, hugonotes o maquis. Es todo un estilo de vida rural el que se vive en este monte, en particular durante la trashumancia, donde rebaños y pastores toman sus venas y caminos para fluir hacia Causses o Cévennes. Desde un punto de vista geológico, el monte Aigoual es una piedra de granito y micacitas (roca constituida de minerales acumulados en capas). Al salir de Valleraugue, cita en la cumbre de este espléndido pico para apreciar sus encantos naturales. Se puede acceder en coche, pero el paraje es por supuesto un lugar privilegiado de senderismo. Como cualquier cumbre de los Cévennes, el monte se ve con frecuencia deteriorado por los aludes: la diferencia térmica entre la cumbre y la llanura alcanza a veces ¡más de veinte grados! Así que incluso en verano, no olvide esa chaqueta de otoño a la espalda y recorra este macizo que da vida a Dourbie, a Jonte y a Hérault. En invierno, puede esquiar e ir de excursión con raquetas en la estación de Espérou, a 4 km.
karineCevennes le 02/07/2014 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Para ir a Mont Aigoual va a cruzar el pueblo de Valleraugue (se cruzan Hérault y el Clarou, un punto de partida famosos de los 4000 peldaños…), las aldeas de Taleyrac (superficie de origen cebolla blanda), Ardaillers (cuna de los maquis) y la Espérou (arriba la estación de esquí de Prat Peyrot). A ti el hotel de encontrar el punto sublime, el météosite, las tres fuentes, el refugio de Enrique Flahault, la asombrosa historia del bosque de Georges Fabre, el arboretum, la línea del reparto de las aguas… ¡Desde Valleraugue, se encuentra en la cima del Aigoual por el camino de las 4000 escalones, en la cima (llega al observatorio) se encuentra en para refrescarte y comer! Para divertirse, el météosite, in situ. El arboretum de Hort de Dios. y no muy lejos de allí durante todo el verano, ve al encuentro del muflón en las laderas del Aigoual (Maison de l'Aigoual, Col de Serreyrède). ¡Cuando Mont Aigoual no tiene más de secreto para ti, vuelve sobre Valleraugue y antes del pueblo, haz una parada en el estanque de Mouretou! ¡Un chapuzón en las aguas que de Hérault sobre un estanque lo suficientemente amplia para permitir nadar, una auténtica delicia! |
pk le 18/08/2012 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Bonitas vistas., equipadas, ya que cuando hay viento, no hace calor. Expo interesante para los amantes de época, con el météosite (gratis de más). |
En los años 830, la noticia se extendió en toda Europa: se acababa de descubrir a Santiago de Compostela, en Galicia, la tumba del apóstol Jacobo, decapitado en Palestina, patrón de España y protector de la reconquista católica sobre la Europa musulmana.
Desde entonces, la peregrinación a Santiago de Compostela atraerá a miles de peregrinos durante toda la Edad Media. Tras un eclipse de varios siglos, esta peregrinación se reanudó en 1989, gracias a los Jornadas Mundiales de la Juventud, organizadas por el Papa Juan Pablo II en Compostela.
El año 1999 marcó una fuerte movilización por el «año Santo Jacobeo» (año en el que el 25 de julio, el día de Santiago Apóstol, cae en domingo). El próximo será en 2012. Los dos caminos que atraviesan el Gers, el camino de Puy y el camino de Arles, han contribuido en gran medida a la construcción de la región, y las ciudades importantes que jalonan estas dos rutas, así como su patrimonio, lo demuestran. Estos monumentos estaban construidos para dar un entorno digno de renombre a los restos de los grandes santos más venerados.
Numerosas y variadas reliquias enriquecían los tesoros de estos centros de oración y los peregrinos tenían la intención principal de venerarlos hasta el final, en Compostela. El camino de Puy penetra en el Gers en Saint-Antoine-Pont-d'Arrats. La encantadora pequeña iglesia conserva un «brazo de justicia» con su reliquia del santo. También encontramos la huella de los Hermanos Hospitalarios de San Antonio y sus esfuerzos para alimentar a los peregrinos, gracias al molino en Arrats y a alojarlos en su encomienda.
Todo sigue pie, mientras que el puente no es más que ruina. Lectoure, Condom, Eauze, Nogaro son las grandes etapas de este recorrido lleno de catedrales, simples iglesias, restos de hospitales, puentes e incluso caminos transformados en pequeñas o grandes carreteras.
El camino de Arles llega a Puardran, con su puente de Saint-Antoine, de los Hermanos Hospitalarios, como el puente de Monlezun, unas decenas de kilómetros más lejos. Luego atraviesa el Isle-Jourdain, Gimont, pasa por Auch, Montesquiou y Marciac para llegar a Béarn. La UNESCO acaba de poner de relieve estas riquezas, clasificando como Patrimonio Mundial no sólo los caminos de Santiago en general, sino algunos tramos del camino de Puy, entre ellos el que une Lectoure con Condom, con todos los monumentos que lo rodean, la colegiata Saint-Pierre de La Romieu, el puente de Artigue y la catedral Sainte-Marie d’Auch, situada en el camino de Arles. Según un estudio reciente, se estima que hay entre 32.000 y 37.000 personas que caminan por estas rutas. Antes de marcharse, recoja información de la Asociación de Cooperación Interregional de Los Caminos de Santiago, con sede en Toulouse.
CATEDRAL DE SANTA MARÍA
Rue Arnaud-de-Moles
Auch
✆ +33 06 30 41 19 38 / +33 05 62 05 22 89
info@auch-tourisme.com
Abre todo el año, de lunes a viernes de 9 a 12 h y de 14.30 a 17.30 h. Sábados y domingos, abierta de 9.30 a 12 h y de 14 a 18 h. En julio y agosto, abre todos los días de 9.30 a 19 h. Visitas todos los días exceptuando durante las misas. Visitas guiadas en verano. Gratis hasta los 13 años; adulto: 2 €. Visita de las vidrieras con audioguía: 2 €. Descuento en el museo de los Jacobinos presentando la entrada del coro. Sello Turismo & Discapacidad. Visita guiada. Concierto de órgano todos los domingos en verano. Actuaciones musicales variadas.