Editores: E. Villa González, J. D. Secchi, G. C. García, C. R. Arcuri
Título original de la obra: Estrategias para la evaluación de la condición física en niños y adolescentes
Dirección editorial: Rafael Paredes, Editorial Universidad Adventista del Plata
Corrección editorial: Noely Stocco, Viviana Marsollier de Lehoux, Editorial Universidad Adventista del Plata
Diseño de tapa y diagramación: Mauro Perasso, Editorial Universidad Adventista del Plata
Es propiedad © Editorial Universidad Adventista del Plata (2017)
MMXVII – 750
Estrategias para la evaluación de la condición física en niños y adolescentes / Emilio Villa González ... [et al.] ; compilado por Emilio Villa González. - 1a ed . - Libertador San Martín : Universidad Adventista del Plata, 2017.
219 p. ; 23 x 15 cm.
ISBN 978-987-1378-79-1
1. Evaluación. 2. Desarrollo del Niño. 3. Fitness. I. Villa González, Emilio II. Villa González, Emilio, comp.
CDD 613.71
Editorial Universidad Adventista del Plata
25 de Mayo 99, Libertador San Martín
E3103XAC Entre Ríos, ARGENTINA
Teléfono: 54 343 491 8000, int. 82 1230
Fax: 54 343 491 8001
Dirección de correo electrónico: direccioneditorial@uap.edu.ar
Sitio web: editorial.uap.edu.ar
Índice
Editores y autores de la obra
Prólogo
SECCIÓN I
1. Evaluación de la condición física relacionada con la salud en el marco escolar
2. Valoración de la condición física escolar a través de la batería ALPHA-Fitness
3. Course Navette de 20 m; la prueba indirecta para valorar el componente cardiorrespiratorio en niños y adolescentes
SECCIÓN II
4. El desplazamiento activo al colegio: una oportunidad para mejorar la salud en jóvenes
5. Entrenamiento de fuerza: una propuesta de intervención efectiva y segura
en jóvenes
6. Desarrollo del sistema aeróbico a través del método intermitente en adolescentes
Bibliografía
Editores y autores de la obra
Editores
Emilio Villa González
Jeremías David Secchi
Gastón Cesar García
Carlos Rodolfo Arcuri
Autores por capítulos
Villa González, Emilio (Ph.D.)
PROFITH “PROmoting FITness and Health through physical activity” grupo de investigación, Departamento de Educación Física y Deportiva, Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Granada, Granada, España.
Barranco Ruiz, Yaira (Ph.D.)
Departamento de Educación Física Deportiva, Universidad de Granada.Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Centro de Investigación Biomédico, Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Granada, Granada, España.
Rodríguez López, Carlos (M.Sc.)
PROFITH “PROmoting FITness and Health through physical activity” grupo de investigación, Departamento de Educación Física y Deportiva, Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Granada, Granada, España.
Herrador Colmenero, Manuel (M.Sc.)
PROFITH “PROmoting FITness and Health through physical activity” grupo de investigación, Departamento de Educación Física y Deportiva, Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Granada, Granada, España.
Huertas Delgado, Francisco Javier (Ph.D.)
PROFITH “PROmoting FITness and Health through physical activity” grupo de investigación, Departamento de Educación Física y Deportiva, Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Granada, Granada, España.
Chillón, Palma (Ph.D.)
PROFITH “PROmoting FITness and Health through physical activity” grupo de investigación, Departamento de Educación Física y Deportiva, Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Granada, Granada, España.
Secchi, Jeremías David (M.Sc.)
Profesorado de Educación Física. Universidad Adventista del Plata. Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina.
García, Gastón César (Lic.)
Profesorado de Educación Primaria e Inicial. Instituto Superior de Formación Docente, Escuela Normal Mercedes Tomasa de San Martín de Balcarce 9-003. San Rafael, Mendoza, Argentina.
Arcuri, Carlos Rodolfo (Lic.)
Licenciatura de Educación Física. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca, Argentina.
Prólogo
En la actualidad, el crecimiento exponencial de la mortalidad y la morbilidad asociada a enfermedades de origen cardiometabólico es uno de los problemas que genera mayor preocupación en la sociedad. Además, la aparición de dichas enfermedades no solo se produce en etapas adultas, sino que están latentes ya desde etapas infantiles. Los determinantes que más se asocian a esta problemática en la población pediátrica son el incremento de las tasas de inactividad física, el bajo nivel de condición física, así como los deficientes hábitos nutricionales. Por ello, la detección temprana de estos factores de riesgo cobra un papel muy importante en la prevención de diferentes problemas futuros de salud en la población infanto-juvenil.
El entorno educativo es un espacio propicio para el desarrollo y la integración de hábitos de salud y, asimismo, para el descubrimiento de factores de riesgo asociados a problemas de salud en esta población. Por tanto, el docente de Educación Física debería primeramente evaluar el estado de condición física, así como prescribir una “dosis” adecuada de ejercicio físico (dentro y fuera del entorno educativo) según las características de cada joven. Además, idealmente este proceso tendría que estar coordinado con otros agentes de la salud, tales como médicos, entrenadores deportivos e incluso familias que brindarían el apoyo y el entorno adecuados para que el desarrollo del joven fuera integral. Sin embargo, aunque la prevalencia de enfermedades cardiometabólicas —como la obesidad— sigue incrementándose cada día a nivel mundial en los jóvenes, en el panorama actual se plantean diversos enigmas y preguntas que generan dudas a la hora de intervenir de una manera eficaz:
Algunas de las recomendaciones que se han evidenciado en la literatura científica en los últimos años pasan por el incremento de los niveles de actividad física diaria o la mejora de la condición física general, y obligan a que se deban iniciar diferentes medidas y actuaciones encaminadas a modificar los hábitos de vida de esta población. Sin embargo, estas recomendaciones han sido hasta la fecha algo genéricas. Se necesita una mayor profundización, así como un consenso entre los diversos profesionales, para trazar un plan estratégico basado en la evidencia científica actual que asegure resultados tangibles para la salud del joven. Paralelamente, los diferentes campos de la ciencia vinculados con el área de ciencias de la salud —ciencias de la actividad física y el deporte, ciencias biomédicas o ciencias de la educación, entre otras— se encuentran inmersos en un continuo cambio de paradigmas gracias a las nuevas, rigurosas y continuas investigaciones que surgen cada día. Este hecho hace que los profesionales vinculados a las ciencias de la salud —ya sean médicos, docentes de educación física, o entrenadores deportivos— deban mantenerse en continuo reciclaje sobre las nuevas tendencias y su aplicación metodológica en la búsqueda de soluciones efectivas para enfrentarse a los problemas de salud que afectan cada vez más a la población joven.
Para ello, dada la problemática actual, se desarrollan respuestas a muchas de las preguntas anteriormente planteadas. La presente obra se divide en dos grandes bloques centrados principalmente en (a) la evaluación de la condición física y en (b) propuestas de intervención para el incremento de los niveles de actividad física y ejercicio físico en la población pediátrica.
A lo largo de los capítulos de este libro, se plasman diferentes propuestas teóricas y herramientas prácticas científicamente contrastadas. Estas acercan al profesional —de una manera más global y multidisciplinar— a la magnitud de este problema y le permiten abarcar un mayor conocimiento y aplicación de las ciencias a la situación real y actual de la población joven. Para entender la forma en la que podemos actuar como profesionales, se deben tener en cuenta algunas consideraciones a las que, bajo nuestro punto de vista, no se les ha prestado toda la importancia que realmente albergan. En este sentido, los autores de esta obra defienden que la evaluación de la condición física en edades tempranas es necesaria y clave para poder recomendar y prescribir de una forma individualizada y segura la práctica de ejercicio físico o actividad física con el objetivo de reducir los factores de riesgo anteriormente mencionados y preservar la salud presente y futura de nuestros jóvenes.
Emilio Villa González, Ph.D.
SECCIÓN I
Evaluación de la condición física