CONTENIDO VOLUMEN 1
LISTA DE CUADROS
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE TABLAS
PRÓLOGO
¿Por qué educar para la comprensión de grandes ideas?
Frida Díaz-Barriga Arceo
AGRADECIMIENTOS
Álvaro H. Galvis Panqueva
SECCIÓN 1
Metodología para el diseño de cursos para la comprensión de grandes ideas, con pedagogía activa e integración de tecnologías digitales
Álvaro H. Galvis Panqueva
Capítulo 1
¿Por qué (re)diseñar cursos? ¿Qué puede aportar el enfoque de Grandes ideas para el (re)diseño?
Álvaro H. Galvis Panqueva
Visión de conjunto
Presentación
Razones para rediseñar un curso
Retos en el rediseño de cursos
Introducción al rediseño de cursos
Algunas razones para rediseñar cursos
“Mucho por aprender” frente a “aprenderlo bien”
“Poca motivación para aprender” frente a “aprender en contextos significativos”
“Aprendizaje memorístico” frente a “aprendizaje productivo”
“Actitud negativa” frente a “disciplinas y superación de escollos”
Referencias
Capítulo 2
Diseño a nivel de curso: ¿con base en qué y cómo (re)diseñar cursos con enfoque de Grandes ideas?
Álvaro H. Galvis Panqueva
Visión de conjunto
Presentación
Rediseño de cursos por Grandes ideas
¿Por qué diseñar instrucción de atrás hacia delante?
¿Qué conlleva el diseño de instrucción basado en el enfoque de Grandes ideas?
Diseño macro (a nivel de curso)
Factores del entorno curricular: marco referencial para diseñar el curso
Identificación de grandes ideas y de sus entendimientos perdurables
Definición macro del sistema de evaluación de los aprendizajes
Definición macro del sistema de enseñanza
Referencias
Anexo 2.1: Grandes ideas y entendimientos perdurables de los diseños macro y a nivel de cursos, con enfoque de Grandes ideas
Grandes ideas y entendimientos perdurables asociados al diseño macro, a nivel de curso
Anexo 2.2: Hoja de trabajo n.º 1, para diseño a nivel de curso
Formato HT 1 para el diseño global de cursos por Grandes ideas, con pedagogía activa y tecnología digital
Referentes del curso que se rediseña
Etapa C1: ¿Qué se deberá aprender en el curso?
Etapa C2: ¿Cómo demostrar que se aprende lo deseado en el curso?
Etapa C3: ¿Cómo propiciar que se aprenda lo deseado en el curso?
Capítulo 3
¿Con base en qué y cómo (re)diseñar unidades de enseñanza con enfoque de Grandes ideas?
Álvaro H. Galvis Panqueva
Visión de conjunto
¿Qué tener en cuenta al diseñar unidades de enseñanza?
Perspectivas para crear ambientes de aprendizaje poderosos
Propuesta para diseñar unidades de enseñanza
Referencias
Anexo 3.1: Grandes ideas y entendimientos perdurables en el diseño a nivel de unidades de enseñanza, con enfoque de Grandes ideas
Gran idea y entendimientos perdurables del diseño de unidades de enseñanza, a nivel micro
Anexo 3.2: Hoja de trabajo n.º 2, para diseño de unidades de enseñanza
Formato HT 2 para el diseño de unidades de enseñanza por Grandes ideas, con pedagogía activa y tecnología digital
Referentes de la unidad de enseñanza del curso que se rediseña
Etapa U1: ¿Qué se deberá aprender bien en esta unidad de enseñanza, en que se desarrolla la GI?
Etapa U2: ¿Cómo saber que se aprende lo deseado para la GI y sus EP?
Etapa U3: ¿Cómo propiciar que haya aprendizaje de lo propuesto en la GI?
Capítulo 4
Guía para la evaluación auténtica del aprendizaje
Juny Montoya Vargas, Alexis López Mendoza, María Figueroa Cahnspeyer
Introducción
Preguntas de reflexión
Principios de la evaluación
Diseño integrado de cursos
Evaluación auténtica o de desempeño
Características generales
Acerca de los desempeños
¿Cuándo usar una evaluación auténtica?
Planeación de una evaluación auténtica
Valoración de la evaluación auténtica
¿Evaluación individual o grupal?
Modalidades de evaluación auténtica
Autoevaluación
Coevaluación
Recomendaciones para la auto- y la coevaluación
Evaluación por portafolios
Concepto
Usos
Características del portafolio
Algunas preguntas previas al uso del portafolio
Matrices de evaluación
¿Qué son las matrices de evaluación?
Los componentes de una matriz
Las ventajas de usar una matriz de evaluación
Cómo construir matrices
Ejemplos de evaluaciones de desempeño
Ejemplo 1: “Pruebas experimentales hands-on”
Ejemplo 2: “Solución de problemas: el rebote y su función matemática”
Ejemplo 3: Ensayo
Ejemplo 4: “Análisis de un problema: consultorio jurídico”
Ejemplo 5: “Evaluación de la comprensión de conceptos básicos de armonía tonal”
Ejemplo 6: “Defender una posición (después de un debate)”
Ejemplo 7: Presentaciones orales
Ejemplo 8: Portafolio
Reconocimientos
Referencias
Capítulo 5
Glosario
Álvaro H. Galvis Panqueva
Referencias
SECCIÓN 2
Casos de rediseño de cursos para la comprensión de grandes ideas, con pedagogía activa e integración de tecnologías digitales
Álvaro H. Galvis Panqueva
Visión de conjunto
Presentación de casos de diseño de cursos por Grandes ideas
Alfonso Reyes A.
Reconocimientos
Caso n.º 1
Autocuidado en Acción: Salud Sexual y Reproductiva, curso diseñado por Grandes ideas, con base en aprendizaje experiencial apoyado con TD
Diana Karina Rojas Briñez, Álvaro H. Galvis Panqueva
Presentación
Introducción al caso
¿Por qué vale la pena el caso de Autocuidado en Acción: Salud Sexual y Reproductiva?
Ficha técnica
Caso n.º 2
Colombia: Espacio, Tiempo, Diferencia, curso diseñado por Grandes ideas, con aprendizaje por indagación y colaboración
Catalina Muñoz Rojas, Ángela María Prada Echeverri, Sandra Aguirre Herrera, Ana Carolina Useche Gómez, Álvaro H. Galvis Panqueva
Presentación
Introducción al caso
¿Por qué vale la pena Colombia: Espacio, Tiempo, Diferencia como caso de diseño de curso por Grandes ideas?
Ficha técnica
Caso n.º 3
Memorias Musicales del Siglo XIX, curso diseñado por Grandes ideas, con aprendizaje por indagación y colaboración, en modalidad virtual
Rondy Torres, Sandra Leonor Aguirre Herrera, Helmman Cantor
Presentación
Introducción al caso
¿Por qué vale la pena el caso Memorias Musicales del Siglo XXI?
Ficha técnica
Caso n.º 4
Estática, caso de diseño transversal de sistema de evaluación en curso por Grandes ideas
José Raúl Rincón García, Ricardo Camacho Castilla, Santiago Zuluaga Mayorga, Angélica Ávalo Azcárate, Alexandra Ramírez Zárate
Presentación
Introducción al caso
¿Por qué vale la pena el caso de diseño de evaluación del aprendizaje del curso de Estática?
Ficha técnica
Referencias
Caso n.º 5
Mecánica de Sólidos Deformables, curso diseñado por Grandes ideas, con aplicación de aprendizaje basado en equipos (TBL)
Edgar Alejandro Marañón León, Diana Carolina Cortés Bolívar, Helmman Cantor, Álvaro H. Galvis Panqueva
Presentación
Introducción al caso
¿Por qué vale la pena Mecánica de Sólidos Deformables como caso de diseño por Grandes ideas y aprendizaje basado en equipos?
Ficha técnica
Referencias
Caso n.º 6
Matemática Estructural y Lógica, curso diseñado por Grandes ideas, con aula invertida, pedagogía activa y gamificación
Rodrigo Cardoso Rodríguez, Álvaro H. Galvis Panqueva, Gloria Cristina Cortés Buitrago, Ana Carolina Useche Gómez, Nelson Sánchez
Presentación
Introducción al caso
¿Por qué vale la pena el curso Matemática Estructural y Lógica (MEL) como caso de diseño por Grandes ideas?
Ficha técnica
Referencias
Caso n.º 7
Modelos y Paradigmas de Programación, curso diseñado por Grandes ideas, con pedagogía activa y coevaluación, en modalidad virtual
Juan Francisco Díaz Frías, Álvaro H. Galvis Panqueva
Presentación
Introducción al caso
¿Por qué vale la pena el curso Modelos y Paradigmas de Programación como caso de diseño por Grandes ideas?
Ficha técnica
Caso n.º 8
Empresa + ComUnidad, curso diseñado por Grandes ideas, con enfoque conectivista y aprendizaje situado
Roberto Gutiérrez Poveda, Paola Zúñiga Valcárcel, Álvaro H. Galvis Panqueva
Presentación
Introducción al caso
¿Por qué vale la pena el curso Empresa + ComUnidad como caso de diseño por Grandes ideas?
Ficha técnica
LISTA DE CUADROS
Cuadro 2.1. Ejemplos de verbos observables y no observables
Cuadro 2.2. Conexión entre dimensiones cognitivas y taxonomía de Bloom, revisada por Churches (2007)
Cuadro 2.3. Cuatro maneras de clasificar la evaluación de los aprendizajes
Cuadro 2.4. Posibles mezclas de aulas físicas y virtuales, curso de 2 o 3 créditos en 16 semanas
Cuadro 2.5. Mezcla de entornos para aprender en un programa en modalidad combinada
Cuadro 2.6. Recursos para aprendizaje en aha en entornos formales o informales
Cuadro 2.7. Estrategias de enseñanza apoyadas en conceptos pedagógicos
Cuadro 2.8. Estrategias de enseñanza apoyadas en técnicas didácticas
Cuadro 2.9. Grandes ideas y entendimientos perdurables de la metodología de diseño de cursos a nivel macro
Cuadro 3.1. Preguntas de amplio espectro y que exigen reflexionar, valorar y producir ideas
Cuadro 3.2. Grandes ideas y entendimientos perdurables del diseño de cursos a nivel micro
Cuadro 4.1. Matriz básica
Cuadro 4.2. Matriz básica con escalas
Cuadro 4.3. Matriz básica con dimensiones
Cuadro 4.4. Matriz básica con criterios
Cuadro 4.5. Ejemplo de matriz de evaluación de tres niveles
Cuadro 4.6. Tabla de registro
Cuadro 4.7. Matriz de evaluación del ensayo
Cuadro 4.8. Matriz de evaluación para el primer informe
Cuadro 4.9. Matriz de evaluación de desempeños en conceptos básicos de armonía
Cuadro 4.10. Matriz para evaluación de desempeños para defender una posición
Cuadro 4.11. Criterios para evaluar presentaciones orales
Cuadro 4.12. Matriz de desempeño para valorar presentaciones orales
Cuadro 4.13. Matriz 2 de desempeño para valorar presentaciones orales
Cuadro 4.14. Guía de criterios para la evaluación del portafolio
LISTA DE FIGURAS
Figura I Interrogantes esenciales y grandes ideas
Figura 1.1 Algunas razones para rediseñar cursos
Figura 1.2 Refinamiento y maduración de ideas
Figura 1.3 Prioridades al tomar decisiones curriculares
Figura 1.4 Generación de grandes ideas
Figura 1.5 ¿Carencia de sentido o autodescalificación?
Figura 1.6 Aprendizaje como proceso de solución de problemas
Figura 1.7 Memoria de trabajo
Figura 1.8 Aprendizaje significativo
Figura 1.9 Aprendizaje en colaboración
Figura 1.10 Interrogantes esenciales
Figura 1.11 Preguntas de espectro total
Figura 1.12 Actitud positiva y actitud negativa
Figura 1.13 Conceptos errados
Figura 1.14 Nativos e inmigrantes digitales
Figura 2.1 Diseño de cursos por enfoque de Grandes ideas
Figura 2.2 Diseño de instrucción de atrás hacia delante
Figura 2.3 Etapas del diseño de curso, de atrás hacia delante y por Grandes ideas
Figura 2.4 Grandes ideas que orientan el diseño macro a nivel de curso
Figura 2.5 Gran idea que orienta el diseño micro a nivel de cada unidad de enseñanza
Figura 2.6 Actividades con las que se pone en operación el diseño macro (a nivel de curso)
Figura 2.7 Marco de referencia para el diseño a nivel macro de un curso
Figura 2.8 Factores internos y externos al aprendiz que inciden en el diseño a nivel de curso
Figura 2.9 Actividades con las que se pone en operación el diseño macro (a nivel de curso)
Figura 2.10 Prioridades en los contenidos curriculares
Figura 2.11 Estructura de curso usando grandes ideas derivadas de necesidades educativas
Figura 2.12 Estructura de unidad de aprendizaje en términos de entendimientos perdurables
Figura 2.13 Etapas del diseño de cursos procediendo de atrás hacia delante
Figura 2.14 Actividades de diseño que incluye la segunda etapa del proceso a nivel de curso
Figura 2.15 Criterio para priorizar el nivel de exigencia
Figura 2.16 Tipos de evaluación en atención a la prioridad del contenido curricular
Figura 2.17 Modelo de evaluación Contexto, Insumo, Proceso, Producto, de Stufflebeam (CIPP)
Figura 2.18 Propósito y momentos de los distintos tipos de evaluación
Figura 2.19 Matrices de valoración (rúbricas)
Figura 2.20 Valor relativo de calificaciones y tiempos para estudiar cada gran idea
Figura 2.21 Actividades de la tercera etapa del diseño a nivel de curso
Figura 2.22 Modelo educativo de la uoc, tercera generación
Figura 2.23 Dimensiones a tener en cuenta para la mezcla deseada en un curso en AHA
Figura 2.24 Modelo operativo-educativo del Seminario de didáctica aplicada nivel 1 de la MPTIC
Figura 2.25 Modelo operativo-educativo del Seminario de didáctica aplicada nivel 2 de la MPTIC
Figura 2.26 ¿Cómo decidir qué enfoque educativo usar en cada caso?
Figura 2.27 Secuencia de actividades de instrucción que conducen a resultados observables
Figura 2.28 Relaciones de dependencia conceptual entre las GI de E+C y el proyecto auténtico
Figura 3.1 Factores internos y externos que inciden en el diseño de instrucción
Figura 3.2 Secuencia de actividades de instrucción que conducen a resultados observables
Figura 3.3 Perspectivas acerca de los diseños de los ambientes de aprendizaje
Figura 3.4 Actividades por etapa para diseño de cursos por GI, a niveles macro y micro
Figura 3.5 Visualización del análisis de discrepancias
Figura 3.6 Actividades de la etapa 1 del diseño de cursos por GI, a niveles macro y micro
Figura 3.7 Actividades de la etapa 2 del diseño cursos por GI, a niveles macro y micro
Figura 3.8 Actividades de la etapa 3 de diseño de cursos por GI, a los niveles macro y micro
Figura 4.1 Alineación entre los componentes de un curso
Figura 4.2 Tipos de párrafos y relaciones entre ellos
Figura 5.1 Modos de aprendizaje según la teoría de aprendizaje experiencial
Figura 5.2 Perspectiva semiótica del concepto de competencia
Figura 5.3 Interacción social como estructura generativa de competencia y desempeños
Figura 5.4 Mezcla de actividades en entornos virtuales y presenciales según la modalidad de enseñanza
Figura 5.5 Esquema básico de una matriz de valoración
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. HT 1 Síntesis de necesidades que inciden en el curso que se (re)diseña
Tabla 2. HT 1 Enunciado de grandes ideas y de los entendimientos perdurables asociados
Tabla 3. HT 1 Macrodefinición del sistema de evaluación de los aprendizajes
Tabla 4. HT 1 Valores relativos de tiempo de estudio y evaluación por gran idea
Tabla 5. HT 1 Escenarios de mezcla deseada en aula física (AF) y virtual (AV), según porcentaje de presencialidad y tomando en cuenta el nivel de formación y modalidad
Tabla 6. HT 1 Recursos para promover el aprendizaje en AHA en entornos formales o autónomos
Tabla 7. HT 1 Selección de estrategias pedagógicas para usar en el curso rediseñado
Tabla 8. HT 1 Modelo operativo expresado en horas de estudio por actividad, por día, por semana y por tipo de entorno de aprendizaje
Tabla 9. HT 1 Oportunidades en recursos educativos para el curso que se (re)diseña
Tabla 10. HT 1 Materiales o recursos aplicables a parte o todo el curso que se rediseña
Tabla 11. HT 2 GI(s) de la unidad de enseñanza que se diseña y sus correspondientes EP
Tabla 12. HT 2 ¿Qué enseñar para lograr los EP de la GI que se busca desarrollar?
Tabla 13. HT 2 Estadísticas de preguntas por GI EP RO según lo que miden, su nivel de exigencia y dificultad o tiempo de solución
Tabla 14. HT 2 Recursos que conviene adoptar o adaptar
Tabla 15. HT 2 Recursos que es necesario producir
Tabla 16. HT 2 Plan de trabajo para el desarrollo de una unidad de enseñanza que corresponde a una gran idea
PRÓLOGO
Frida Díaz-Barriga Arceo · Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Las tecnologías digitales representan los artefactos culturales del momento sociohistórico que nos toca vivir; han transformado a fondo la manera como nos comunicamos, accedemos a la información, logramos aprendizajes y (con) vivimos en distintos escenarios de la vida. La educación formal, la práctica de las profesiones, la recreación en el tiempo libre, la adquisición de bienes y servicios, la creación artística y literaria, por mencionar algunos ámbitos, son muestras de dichas transformaciones. No obstante, un uso estratégico, ético y seguro de dichas tecnologías, en su papel de mediadores del conocimiento, de “prótesis de la mente”, requiere de su apropiación con la mayor claridad e intencionalidad con respecto a sus fines educativos, encaminados, en última instancia, al desarrollo humano y profesional, así como al bienestar social.
En el caso de la formación profesional en el nivel universitario, lo antes dicho requiere la concreción de experiencias educativas innovadoras, pertinentes en contextos situados, relevantes en cuanto a la problemática y los contenidos que abordan, de actualidad en cuanto a los múltiples saberes que deberán consolidar en los aprendientes. Las teorías vigentes sobre la formación de los profesionales universitarios indican que no basta con la acumulación de teorías y métodos en las aulas, sino que es necesaria una sólida formación para enfrentar con las situaciones-problema propias de la práctica social de un determinado ejercicio profesional, y que gracias a la capacidad de manejar lo inédito de tales situaciones, de llevar a la acción el conocimiento, de resolver los conflictos de valor que suelen aparecer y de crear en colaboración las mejores soluciones posibles, se logra gradualmente la experticia en una profesión (Schön, 1983).
El grupo que orienta el Dr. Álvaro H. Galvis Panqueva en la Universidad de los Andes en Colombia tiene plena conciencia de lo anterior, y desde hace algunos años desarrolla esfuerzos y talento humano en el campo del diseño educativo mediado por tecnologías digitales de vanguardia. En esta nueva obra, Diseño de cursos para la comprensión de Grandes ideas, con pedagogía activa e integración de tecnologías digitales, diversos autores del Centro de Innovación en Tecnología y Educación (Conecta-TE), encabezados por el Dr. Galvis, ofrecen al lector los fundamentos y la metodología de diseño instruccional por Grandes ideas, así como ocho casos que inciden primordialmente en la educación superior, pero que también ilustran las posibilidades de los modelos formativos ofrecidos en la educación media y en la continua.
La diversidad de opciones, contenidos educativos y poblaciones-meta marca la riqueza y los aportes de estos casos de diseño de cursos que están configurados en torno a pedagogías activas, que impulsan la creatividad, el significado y la construcción colaborativa de distintos saberes, que emplean las tecnologías digitales como instrumentos de mediación y extensión del conocimiento. El común denominador reside en que han adoptado los preceptos del enfoque de diseño educativo basado en grandes ideas (big idea design), que en sus orígenes se enmarca en el diseño de soluciones creativas que se expresan en bienes y productos, obras artísticas, tecnologías innovadoras, entre otras, pero que aporta principios de interés al campo de la educación.
Álvaro Galvis y el equipo de Conecta-TE comparten en esta obra los fundamentos de un modelo educativo para el (re)diseño de cursos, donde se ofrece una ruta crítica, pero flexible y abierta a la creatividad, que permite trabajar a dos niveles la gestación de las grandes ideas: a nivel macro, en el diseño del curso en su conjunto, y a nivel micro, en el diseño de cada una de las unidades didácticas que lo conforman. Las preguntas que configuran un marco lógico de diseño educativo son las que guían dicha elaboración: el para qué y el porqué del diseño educativo del curso, el qué evidencias de aprendizaje aceptar y el cómo de la enseñanza con apoyo de tecnología, en el contexto acotado, con el debido conocimiento y participación activa de los sujetos del aprendizaje; esto hace posible llegar a la demostración de si se ha conseguido o no el aprendizaje, con lo que se logra visibilizar los recursos, las actividades, las interacciones y las estrategias educativas que han propiciado la gestación del conocimiento y la disposición por aprender o colaborar.
En buena medida, el enfoque de diseño educativo basado en Grandes ideas es tributario de los estudios que se han conducido en décadas anteriores sobre:
El pensamiento de diseño (design thinking) (Cross, 2011) y de la investigación basada en el diseño (design based research —DBR—) (Barab & Squire, 2014).
Problemas de diseño abiertos, complejos (ill-defined), situados, con una orientación hacia la comprensión del contexto y los usuarios.
Manejo creativo de información crítica a la situación o problema, para construir y reconstruir nuevos marcos de referencia.
Diseño enfocado en soluciones, tomando en cuenta necesidades e intereses de la población-meta, desde y con su participación y voz, con base en pensamiento generativo, creador.
Proceso en ciclos iterativos de diseño, donde se generan y prueban bocetos o prototipos, se reflexiona continuamente sobre lo que se ha logrado y se continúa mejorando las soluciones; proceso siempre abierto a una continua (re)creación y mejora.
Distintas perspectivas y líneas de pensamiento en paralelo, apertura y flexibilidad, evitando cerrar las posibilidades a un solo camino u opción.
Múltiples formas de representación del conocimiento, diversos lenguajes (textuales, visuales, narrativos, transmedia, etc.) y empleo de diversos artefactos físicos y digitales, según sea pertinente.
Dado que las tareas de diseño suelen tener un componente social, se enfatizan las estrategias para la colaboración, y si es entre personas de distintos campos de conocimiento y experiencia, mucho mejor.
La reflexión que acompaña al pensamiento del diseñador es central, tanto si se trata sobre ideas, bocetos, situaciones, como si se refiere a las decisiones que se deben tomar cuando se va valorando el avance del diseño, incluyendo una mirada autocrítica pero propositiva que conduce a ajustar y perfeccionar procesos y producciones.
El pensamiento de diseño puede aplicarse a la creación de objetos tangibles, pero también en la gestación de sistemas intangibles.
Toda tarea de diseño implica, de alguna forma, un (re)diseño.
Los autores reconocen el aporte de la línea de diseño instruccional encabezada por Wiggins & McTighe (2001), que recibe el nombre de understanding by design (UBD), es un modelo de enseñanza para la comprensión y es reconocido como diseño inverso, dado que procede hacia atrás, en cuanto inicia cuestionando los resultados deseados, las habilidades, los conocimientos y los significados que se quieren lograr. Posteriormente, se centra en delimitar la evidencia que hay que recolectar, es decir, los desempeños y las producciones de los estudiantes, los criterios que se van a emplear en la evaluación. Con base en ello, en un tercer momento se establece el plan de aprendizaje, se delimitan las actividades, las experiencias, las lecciones, los métodos, etc., que resultan pertinentes y están centrados en los estudiantes.
Los diseñadores experimentados, sobre todo en el campo de la educación y en la solución de problemas que comprometen directamente el bienestar y el desarrollo humano, saben que las actividades vinculadas con el diseño no se resuelven únicamente mediante “soluciones técnicas”. No hay software ni hardware que por sí solos resuelvan problemas humanos. Se requiere, ante todo, una labor centrada en las personas a las que se dirige el diseño mismo; sus necesidades, habilidades, estilos de vida y de aprendizaje, intereses y motivos. Todo ello debe tenerse en cuenta cuando se aborda el diseño de una experiencia educativa basada en el enfoque de grandes ideas. Considérese que la filosofía es “diseñando para comprender”. Hay que lograr empatía y comprensión de los usuarios o participantes, entender las incidencias y características centrales del contexto donde se desenvuelven, discutir con ellos las rutas o prototipos previstos, conminarlos a participar activamente, a ser parte de las soluciones.
A partir de esta comprensión es posible identificar las grandes ideas y los interrogantes esenciales por resolver para avanzar de un estado de conocimiento inicial al deseado. En palabras de Álvaro Galvis e ilustrado a lo largo de los casos que presenta este libro, queda lo siguiente a consideración del lector, con respecto a lo que son las grandes ideas:
Dichos conceptos tienen que ver con aquello que es medular en un campo del saber y que se requiere entender a profundidad para atender las necesidades educativas a las que se desea responda un curso, se los denomina grandes ideas; cada una de ellas incluye conceptos subyacentes que se espera los estudiantes recuerden y sepan aplicar, mucho más allá de los límites del curso en que los aprendió, se llaman entendimientos perdurables. Para propiciar aprendizaje de las grandes ideas se crean puentes mentales —andamios intelectuales— para pasar de la situación inicial en que están los participantes en el curso —conceptos previos y conceptos errados— a la situación final deseada —resultados observables, que son desempeños que hacen evidente el dominio de las grandes ideas.
Los autores argumentan que habrá que (re)diseñar tanto cursos como unidades didácticas para plantear a los aprendientes un conjunto de interrogantes relevantes, que propicien pensamiento complejo, que los conduzcan al pensamiento en acción a través de métodos pedagógicos innovadores, de indagación y colaborativos, donde puedan hacer un uso inteligente de medios y tecnologías digitales. Uno de los enfoques didácticos en que se inspira esta obra es el aprendizaje para la comprensión, que ha sido adaptado a las distintas disciplinas y contextos donde se ha aplicado y con respecto al cual considero que han hecho una verdadera (re)creación. El libro se ofrece en formato electrónico, que permite al lector acceder a videos, a pautas de trabajo, a vínculos de sitios web de interés, a organizadores gráficos o a fichas técnicas, lo cual enriquece y diversifica los contenidos de la obra.
Tanto en el nivel macro como en el micro, se plantea en todos los casos una serie de interrogantes desde una lógica de enfoque de sistemas de enseñanza que cuestiona el para qué, el qué y el quién de la enseñanza-aprendizaje, como referente para definir el qué tan bien y el cómo se ha de lograr el aprendizaje, con base en cuál evidencia y usando cuáles estrategias. Cabe destacar que el enfoque de evaluación del aprendizaje y de la experiencia educativa se decanta por la evaluación auténtica, por lo cual la obra incluye un capítulo en dicha dirección, a cargo de una experta reconocida internacionalmente: Juny Montoya y su grupo del CIFE. Destaca el énfasis en explicar lo que es la evaluación enfocada en el desempeño y explicar el binomio portafolios de evidencia y matrices de evaluación o rúbricas. Se incluyen, así mismo, ejemplos de evaluación del desempeño en distintas áreas de conocimiento y se enfatiza la relevancia de la auto y la coevaluación.
No me cabe duda de que el mayor aporte del libro reside en los casos que se exponen e ilustran los principios del enfoque de diseño y rediseño de cursos con base en grandes ideas. Todos son de gran pertinencia y muestran un tratamiento instruccional acucioso y congruente. Destaca la diversidad de objetos de estudio y de contextos donde se han realizado estas experiencias, muestra de que el pensamiento del diseño puede llegar a buen puerto en múltiples campos del saber y que siempre sigue abierto a nuevos planteamientos e innovación continua. En todos los casos se incluyen una argumentación respecto a la importancia del curso y su (re)diseño, y la presentación de sus componentes, evidencias de desempeño y lecciones aprendidas:
Caso 1: “Autocuidado en Acción” en el ámbito de educación sexual y reproductiva, dirigido a la educación media, y conducido mediante aprendizaje experiencial apoyado con TD.
Caso 2: “Colombia: Espacio, Tiempo, Diferencia”, donde se trabaja por indagación y mediante estrategias de aprendizaje colaborativo.
Caso 3: curso en modalidad virtual “Memorias Musicales del Siglo XIX” con un enfoque de aprendizaje por indagación y colaboración.
Caso 4: curso “Estática”, caso de diseño transversal de sistema de evaluación.
Caso 5: curso “Mecánica de Sólidos Deformables”, donde el modelo instruccional es el aprendizaje basado en equipos.
Caso 6: curso “Matemática Estructural y Lógica”, mediante aula invertida, pedagogía activa y gamificación.
Caso 7: curso en modalidad virtual “Modelos y Paradigmas de Programación”, con enfoque de pedagogía activa y coevaluación.
Caso 8: curso de educación continua “Empresa + ComUnidad”, con enfoque conectivista y de aprendizaje situado.
Estoy convencida de que el lector de esta obra encontrará un sinnúmero de recursos para la planificación educativa innovadora y centrada en el aprendizaje de sus estudiantes. Como docentes universitarios, pero también en otros niveles educativos, habrá que dar un paso adelante, en la dirección en que están incursionando los colegas del grupo Conecta-TE, que es diseñar con los usuarios, los mismos profesores y sus estudiantes, no para ellos, y al mismo tiempo, asegurar que se aborda la enseñanza-aprendizaje desde un paradigma inclusivo, acorde a la diversidad humana en las aulas, que permita configurar distintas trayectorias de aprendizaje en los participantes, vinculando experiencias de y en la vida, la profesión y la comunidad.
México, octubre del 2019
Barab, S., & Squire, K. (2014). Design-Based Research: Putting a Stake in the Ground. The Journal of the Learning Sciences, 13(1), 1-14.
Cross, N. (2011). Design Thinking: Understanding How Designers Think and Work. Oxford: Berg Publishers.
Schön, D. (1983). The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. Londres: Temple Smith.
Wiggins, G., & McTighe, J. (2001). Understanding by Design. Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall.