Capítulo 1Seguridad en el corte de chapas y perfiles metálicos

1.Introducción

El presente capítulo contempla un concepto tan importante como es la seguridad durante el proceso de corte. Y es que no se concibe que cualquier proceso industrial, por sencillo que pueda suponerse (no siendo este en absoluto el caso), pueda regirse sin una normativa rigurosa y actualizada que contemple todos los riesgos posibles y las acciones a emprender para corregirlos o minimizarlos, según el caso.

Este es el fin de este capítulo, que se encargará de analizar todos y cada uno de los factores de riesgo que tienen lugar durante el proceso de corte. Además, se conocerán y estudiarán los puntos más importantes de la normativa vigente en términos de seguridad en el corte de chapas y perfiles metálicos y, por supuesto, se detallarán las medidas de prevención, conociendo uno a uno los Equipos de Protección Individual y adjuntando ilustraciones para la correcta familiarización con ellos.

El proceso de corte es un acto complejo y delicado que requiere una formación especializada por parte del operario y ha de llevarse a cabo en las condiciones de seguridad que dicta la normativa y con los útiles adecuados.

2.Factores de riesgo en el corte

El corte de chapas y secciones metálicas, tanto durante su proceso de fabricación como en el corte del perfil ya constituido, es sin duda una de las actividades relacionadas con el proceso de fabricación susceptible de un mayor riesgo y, por tanto, donde han de extremarse las medidas de seguridad.

Conocer e identificar los riesgos a los que se expone el operario es algo imprescindible. Por ello, se detallará todo lo que hay que valorar a la hora de hacer un corte metálico.

iDef

Definición

Riesgo laboral

Posibilidad de que un trabajador tenga un daño derivado del trabajo que realiza. Estos daños pueden ser enfermedades, patologías o lesiones.

Normativa

Conjunto de normas aplicables a una materia o actividad, de obligado cumplimiento.

El peligro relacionado con el corte metálico viene principalmente de la energía por la cual se realiza la operación: la energía calorífica. Esta energía será la culpable de provocar situaciones que, sin las medidas de prevención oportunas ni el Equipo de Protección Individual que exige la normativa, pueden comprometer la integridad de operarios e instalaciones. Estas situaciones se detallan a continuación:

ilst1Incendios: consecuencia de chispas y proyecciones de metales calientes que se generan durante el proceso de corte. Tanto el mobiliario como el uso que se realice de la edificación deben ser concebidos de forma que no constituyan una fuente de incendios. Se han de prever sistemas de seguridad contra el fuego, como alarmas, equipos eficaces de extinción y sistemas de detección. Además, cualquier edificación construida debe poseer diseños arquitectónicos e ingenieriles que permitan la protección de personas en caso de incendio, tales como escaleras y salidas de emergencia, materiales resistentes al fuego, etc.

ilst1Quemaduras de operarios: los procesos de corte y mecanizado se realizan a altas temperaturas, por lo que los riesgos de quemaduras son muy importantes. Entre ellos, se encuentran:

ilst2Quemaduras por manipulación de piezas recién cortadas o mecanizadas.

ilst2Quemaduras en la manipulación o sustitución de determinadas piezas de las máquinas de corte.

ilst2Quemaduras procedentes de las llamas de corte por mal encendido de la máquina o ejecución incorrecta de los trabajos.

ilst2Riesgo de quemaduras e incendio, al trabajar con elementos altamente combustibles.

ilst1Deslumbramientos producidos por radiaciones no deseables para el ojo humano.

ilst1Intoxicación por inhalaciones de humos metálicos, como consecuencia de los humos y gases de los procesos de corte a alta temperatura.

ilst1Gases combustibles, que entrañarán riesgos de explosiones e incendios.

ilst1Proyecciones de partículas metálicas que pueden provocar lesiones en el cuerpo y, muy especialmente, en los ojos.

001-1.tif

Proyecciones proceso de corte

iAct

Actividades

1.¿Qué riesgos y consecuencias derivan directamente de las proyecciones de metales calientes durante el corte?

Por supuesto, estarán también presentes los riesgos eléctricos, derivados de la fuente de energía usada por casi la totalidad de las máquinas de corte. Los riesgos eléctricos más importantes son:

ilst1Electrocuciones derivadas de defectos en los cableados provocados por cortes en las protecciones de los cableados.

ilst1Derivaciones eléctricas provocadas por una inadecuada conexión a tierra de las máquinas de trabajo.

ilst1Electrocuciones provocadas al trabajar en ambientes húmedos.

ilst1Riesgos eléctricos generados por mala situación de instalaciones y conexiones eléctricas.

Han de destacarse otro tipo de riesgos muy importantes: los asociados a la manipulación de materiales, ya que, durante el corte, se trabaja con materiales pesados y con filos cortantes. Los riesgos más importantes que pueden aparecer son:

ilst1Aparición de lesiones musculares a causa de realizar una mala ejecución del posicionamiento o levantamiento manual de carga.

ilst1Lesiones asociadas a cortes provocadas por filos vivos.

ilst1Posibles lesiones por el transporte de materiales horizontalmente o a distinto nivel.

ilst1Cortes producidos en la manipulación de deshecho de corte o mecanizado.

A estos riesgos específicos, habrán de añadirse otros riesgos menos evidentes, pero de igual importancia, como el ruido producido en el corte o riesgos ligados a cualquier obra, tales como tropiezos con el cableado, riesgo por trabajo en lugar cerrado y, a veces, trabajo en altura.

3.Normas de seguridad y manipulación en el corte

La legislación aplicable en Prevención de Riesgos Laborales para el proceso de corte de chapas y perfiles metálicos queda encuadrada dentro de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, y el Real Decreto 773/1997, 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de Equipos de Protección Individual. En concreto, el artículo 6 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales encarga a las normas de desarrollo el poder concretar las medidas de protección de los trabajadores.

Las dos normas citadas anteriormente son relativas a Prevención de Riesgos Laborales de forma general a cualquier industria. En relación al proceso de corte de chapas y, más concretamente, al riesgo de incendios, destaca especialmente el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios contenido en el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. Por último, cabe señalar el Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos.

002-1.tif

Guía-resumen de la Ley 31/1995 PRL

Existen unas normas de actuación de aplicación imprescindibles a la hora de trabajar cualquier operación de corte metálico:

ilst1Utilizar protecciones oculares para evitar el daño que pueden provocar radiaciones de los procesos de corte.

ilst1Revisión de los elementos de protección y seguridad de la máquina a fin de que su funcionamiento no ponga en riesgo la salud durante el trabajo.

ilst1Uso de protección aislante en manos y cuerpo para evitar cortes y posibles electrocuciones en el uso de maquinaria eléctrica.

ilst1Realizar un buen uso de la maquinaria para no poner en peligro la salud de los compañeros de trabajo durante la actividad.

ilst1Prevenir la inhalación de gases y/o humos con las consiguientes protecciones en boca y nariz.

iAct

Actividades

2.Enumerar las normas estudiadas relativas a seguridad en el corte.

Existen otra serie de medidas no específicas al proceso de corte de chapas y perfiles metálicos que también resulta imprescindible aplicar. Se clasificarán por bloques:

ilst1Respecto a la zona de trabajo:

ilst2Tener ordenada la zona de trabajo.

ilst2Tener limpio el puesto de trabajo, teniendo en cuenta el secado de sustancias líquidas que pueden derramarse.

ilst2Tener ordenados los útiles.

ilst2Recoger los cableados para que no puedan producir tropiezos o
caídas.

ilst1Riesgos relativos a la electricidad:

ilst2Realizar revisiones periódicas de cableados, cuadros eléctricos y aislantes eléctricos para verificar su buen estado.

ilst2Verificar las conexiones a tierra de la maquinaria.

ilst2Verificar interruptores y cableados de las máquinas manuales.

ilst2Usar protecciones aislantes para evitar electrocuciones en la manipulación de aparatos eléctricos.

ilst2Evitar sobretensiones y sobreintensidades en la red a causa de demasiadas máquinas funcionando, ya que pueden producir incendios o explosiones.

ilst2No trabajar con elementos eléctricos en ambientes húmedos.

ilst2Avisar al responsable de mantenimiento del taller en caso de que se produzca cualquier incidencia negativa en la instalación eléctrica para repararla.

ilst1Respecto a la manipulación de materiales:

ilst2Usar cascos para protegerse de posibles golpes en el caso de haber cargas suspendidas.

ilst2Habrán de verificarse grúas o elementos mecánicos de levantamiento de carga para evitar averías que puedan provocar peligrosas caídas de cargas.

ilst2Usar elementos de protección corporal para la manipulación de elementos con posibles bordes vivos o cortantes.

ilst1Respecto al riesgo de quemaduras:

ilst2Usar prendas de vestir adecuadas al trabajo a realizar, de manera que no prendan con facilidad.

ilst2Usar protecciones en las manos para prevenir posibles quemaduras provenientes de la manipulación de elementos a altas temperaturas.

ilst2Revisión de protecciones y elementos de seguridad de las máquinas que utilicen altas temperaturas para el corte o mecanizado.

ilst2Revisión de las instalaciones de transporte de gases para comprobar que no haya fugas que provoquen incendios y sustitución de las que se encuentran en mal estado.

ilst2Correcta colocación y anclaje de bombonas de gases combustibles para que no se provoquen explosiones o incendios.

ilst2Colocación de extintores en lugares visibles y accesibles para su uso en caso de incendio.

iAct

Actividades

3.¿Se puede prescindir temporalmente de los guantes para realizar una operación de corte para mayor comodidad, si se ha realizado ese mismo tipo de corte otras veces?

4.Medidas de prevención: utilización de Equipos de Protección Individual

Los Equipos de Protección Individual (EPI) son los elementos que usan los trabajadores para evitar riesgos y daños derivados de la actividad que realizan.

4.1.Tipos de categorías

En la Comunidad Europea, se clasifica los Equipos de Protección Individual en tres categorías, según sus características.

Categoría 1

Son de diseño sencillo y se encargan de proteger de riesgos leves o menores. Son auto-certificados por el distribuidor o fabricante.

El marcado constará del anagrama del fabricante, así como del modelo, la talla y las siglas CE.

iEje

Ejemplo

Un ejemplo de Equipo de Protección Individual de Categoría 1 pueden ser los guantes que se usan para jardinería y limpieza.

Categoría 2

Son de diseño intermedio. Han de proteger de riesgos intermedios habituales en la industria. Son certificados por un laboratorio u organismo notificado.

El marcado incluirá el anagrama del distribuidor o fabricante, el modelo y talla y las siglas CE + pictograma del riesgo testado con los resultados.

iEje

Ejemplo

Un ejemplo de Equipo de Protección Individual de Categoría 2 puede ser el uso de un EPI en la industria metalúrgica.

Se exige pictograma del riesgo testado salvo en aquellos casos donde el marcado no permanezca visible durante toda la vida útil del equipo o en aquellos casos donde la manipulación de un producto determinado no aconseje el marcado (salas de pintura, alimentación). En estos casos, es obligatorio marcarlo en el folleto informativo.

Categoría 3

Son de diseño completo. Con ellos, se protege de riesgos de lesiones irreversibles, con peligro mortal o que puedan causar lesiones muy graves. Son certificados por un laboratorio u organismo notificado y pasan un control de la fabricación a cargo de dicho organismo.

El marcado exigirá anagrama del distribuidor o fabricante, el modelo y talla y las siglas CE + número de laboratorio que realiza el control.

iEje

Ejemplo

Un ejemplo de Equipo de Protección Individual de Categoría 3 puede ser el EPI usado para el trabajo con electricidad de alto voltaje.

Por tanto, la Categoría 3 es la más restrictiva, por entrañar un mayor riesgo, y, por ello, se acoge a mayores medidas de control de calidad.

Los Equipos de Protección Individual específicos para el corte pertenecerán mayoritariamente a las Categorías 2 y 3.

4.2.Tipos de EPI

Pasan a detallarse a continuación los distintos EPI necesarios para realizar las tareas de corte de chapas y perfiles metálicos.

Los riesgos anteriormente descritos deberán evitarse o corregirse utilizando casco, gafas de protección, calzado de seguridad, guantes, mascarilla y auriculares de protección acústica.

Casco

El casco es un elemento de protección de una zona especialmente sensible en el hombre, como es la cabeza. De hecho:

ilst1Su uso es obligatorio cuando los operarios estén trabajando a distintos niveles y a más de 3 m de altura.

ilst1Su uso también es obligatorio en caso de haber cargas suspendidas.

ilst1Ha de ajustarse correctamente a la cabeza del trabajador y, al mismo tiempo, debe ser cómodo para el mismo.

ilst1Se deben usar cascos homologados.

003-1.tif

Casco de protección

Gafas de protección

Las gafas de protección son un sistema de protección ocular imprescindible en ciertos trabajos. Los aspectos a tener en cuenta son:

ilst1Se deben usar en caso de posibles proyecciones en los trabajos de corte y mecanizado que puedan afectar a los ojos.

ilst1También deben usarse gafas de protección con cristal especial para rayos ultravioleta en los trabajos de corte con plasma u oxicorte.

ilst1Las gafas deben estar homologadas.

ilst1Las gafas deben ser cómodas y no ser un obstáculo a la hora de realizar el trabajo de corte.

004-1.tif

Gafas de protección

Calzado de seguridad

El calzado de seguridad es un EPI que lamentablemente a veces tiende a infravalorarse. Con respecto a esto, se debe tener en cuenta lo siguiente:

ilst1Los zapatos o botas de seguridad han de tener una suela lo suficientemente gruesa para que no pueda penetrar ningún elemento cortante hasta el pie y ser antideslizante.

ilst1Deberá tener punta metálica y ser aislante.

ilst1Será un calzado cómodo que no provoque tropiezos ni caídas.

Guantes

Los guantes, son uno de los EPI más conocidos, protegen las manos. Respecto a su uso:

ilst1Es obligatorio en la manipulación de piezas con filos vivos o cortantes.

ilst1También deben usarse en la manipulación de elementos a temperaturas elevadas.

ilst1Su principal función es evitar cortes en las manos, pero también como aislantes térmicos y eléctricos.

005-1.tif

Guantes de protección de Categoría II

Mascarilla

Es un elemento de protección buco-nasal, sobre el que cabe comentar lo siguiente:

ilst1Se debe usar mascarilla en aquellos trabajos en los que se da la posibilidad de inhalaciones de gases o humos, como en ciertos procesos de corte.

ilst1Se han de revisar cada cierto tiempo para verificar su correcto estado.

006-1.tif

Mascarilla

iAct

Actividades

4.Resumir las funciones principales de los guantes de protección.

Auriculares de protección acústica

Son el equipo de protección más efectivo para proteger los oídos. Sobre su uso, cabe destacar lo siguiente:

ilst1Los trabajos de corte y mecanizado producen ruidos que pueden dañar el oído humano, por lo que se hace muy aconsejable el uso de protecciones acústicas.

ilst1Los auriculares deben ajustarse correctamente a los oídos.

ilst1Deben ser cómodos y estar homologados.

007-1.tif

Auriculares de protección acústica

El uso de estos elementos en determinados trabajos de corte puede llegar a ser obligatorio, de tal forma que no es posible realizar el trabajo a menos que se lleve la protección correspondiente. Otros elementos, sin ser por normativa obligatorios, sí son muy aconsejables para evitar riesgos y accidentes.

iApl

Aplicación práctica

En una nave industrial, la empresa Wilfran SL está realizando el corte con plasma de perfiles IPN a la vez que otra empresa realiza reparaciones en parte del techo de la nave. ¿Qué Equipos de Protección Individual llevarán obligatoriamente los operarios dedicados al corte y por qué?

SOLUCIÓN

Casco, por haber cargas suspendidas como consecuencia de la reparación del tejado.

Gafas de protección contra proyecciones resultantes del perfil metálico.

Gafas de protección contra radiaciones ultravioletas, por ser corte con plasma.

Calzado de seguridad, por manipular objetos pesados.

Guantes, por manipular piezas con filos cortantes.

Protecciones frente a ruidos mediante auriculares de protección acústica derivados del corte.

Mascarilla de protección debido a que el corte con plasma requiere una mezcla de gases que, liberados, resultan nocivos para el hombre.

5.Resumen

En el presente capítulo, se han dado a conocer los distintos riesgos a los que se someten los operarios que realizan las tareas de corte de chapas y perfiles metálicos. Son numerosas las exposiciones peligrosas a las que está sometido un trabajador durante el proceso de corte. Conocer qué operaciones entrañan riesgos de quemaduras y electrización o cuáles emiten gases tóxicos o proyecciones ayudará a una mayor atención y rigor durante el trabajo.

Una vez conocidos dichos riesgos, se ha estudiado cómo la normativa fija una serie de directrices para evitar o minimizar dichos riesgos. El conocimiento de la normativa no es sólo un derecho, sino un deber para el operario y una apuesta por la seguridad y la salud futura.

Por último, se han identificado y conocido los distintos Equipos de Protección Individual necesarios para realizar dicho trabajo, aprendiendo cómo usar dichos equipos de protección y a trabajar de forma segura con instrumentos y maquinaria que implican un riesgo de corte o quemadura.

Por tanto y dada la importancia de los riesgos descritos, el operario destinado al corte metálico deberá ser un experto en el manejo de los equipos y en el conocimiento del proceso, además de utilizar los elementos para protegerse de dichos riesgos y estar plenamente concienciado de la importancia de su uso.

Ejercicios de repaso y autoevaluación

1.Sopa de letras. Busque diferentes Equipos de Protección Individual. A continuación, diga qué parte del cuerpo protegen.

T

C

G

R

V

C

I

H

A

A

S

Q

A

G

R

E

L

S

B

O

A

O

D

A

C

C

P

F

J

Y

E

A

R

O

A

G

U

A

N

T

E

S

O

D

A

Z

L

A

C

2.De las siguientes afirmaciones, diga cuál es verdadera o falsa.

a.Las lesiones musculares son inviables en los procesos de corte.

ivf Verdadera

ivf Falsa

b.El corte producido por el contacto con piezas recién cortadas es una lesión común.

ivf Verdadera

ivf Falsa

c.Las derivaciones eléctricas son un riesgo importante durante el proceso de corte.

ivf Verdadera

ivf Falsa

d.El proceso de corte siempre se realiza en altura, siendo este un riesgo en el 100% de los casos.

ivf Verdadera

ivf Falsa

3.Complete el siguiente texto.

Hay que usar ____________ para protegerse de posibles golpes en la cabeza en el caso de haber cargas ___________. Es importante también la colocación de ___________ en lugares visibles y accesibles para su uso en caso de incendio. Además, se han de usar protecciones ___________ para evitar ___________ en la manipulación de aparatos eléctricos.

4.Relacione los siguientes elementos.

a.Casco.

b.Auriculares de protección.

c.Mascarilla.

d.Calzado.

_ Reforzado con puntera metálica.

_ Obligatorio para cargas suspendidas.

_ Protege contra humos y gases.

_ Protección acústica.

5.¿Qué daños puede provocar un riesgo laboral?

a.Lesiones.

b.Enfermedades.

c.Muerte.

d.Todas las respuestas anteriores son correctas.

6.¿Qué conjunto de medidas hay que realizar para prevenir el riesgo de quemaduras?




7.Las gafas de protección...

a.... protegen de proyecciones.

b.... son de uso obligatorio ante cargas suspendidas.

c.... deben estar homologadas.

d.Las respuestas a. y c. son correctas.

8.De las siguientes afirmaciones, diga cuál es verdadera o falsa.

a.La jardinería requiere EPI de Categoría I.

ivf Verdadera

ivf Falsa

b.Los EPI para el proceso de corte suelen responder a la Categoría I.

ivf Verdadera

ivf Falsa

c.Los EPI para bomberos y trabajadores expuestos a alto voltaje son de Categoría II.

ivf Verdadera

ivf Falsa

d.Los EPI de Categoría I, por ser los menos restrictivos, no requieren anagrama del fabricante.

ivf Verdadera

ivf Falsa

9.Complete el siguiente texto.

La zona de trabajo debe estar siempre ___________ y limpia, teniendo en cuenta el ___________ de sustancias líquidas que pueden derramarse. Además, habrán de recogerse los ___________ y ___________ para que no puedan producir tropiezos o caídas.

10.Relacione los siguientes riesgos con sus efectos.

a.Proyecciones y chispas.

b.Radiaciones molestas para el ojo humano.

c.Mala conexión a tierra de maquinaria.

d.Humos metálicos.

_ Intoxicaciones.

_ Electrocuciones.

_ Incendios.

_ Deslumbramientos.

11.La energía clave y principal en el proceso de corte es:

a.La eléctrica.

b.La cinética.

c.La calorífica.

d.Las respuestas b. y c. son correctas.

12.¿Es la intoxicación el riesgo principal de los gases combustibles?




13.Relacione las siguientes leyes con su denominación.

a.Ley 31/1995.

b.Real Decreto 773/1997.

c.Real Decreto 1942/1993.

d.Real Decreto 487/1997.

_ Disposiciones mínimas de seguridad y salud en EPI.

_ Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a manipulación de cargas que entrañen riesgos.

_ Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.

_ Prevención de Riesgos Laborales.

14.Enumere el marcado del que deben constar los EPI de Categoría II.




15.Un ambiente mojado o húmedo puede producir...

a.... incendios.

b.... electrocuciones.

c.... deslumbramientos.

d.Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Capítulo 2Corte de chapas y perfiles con oxicorte