Claude Lévi-Strauss
Todos somos caníbales
Traducido por Agustina Blanco
Prólogo de Maurice Olender
Lévi-Strauss, Claude Somos todos caníbales / Claude Lévi-Strauss ; prólogo de Maurice Olender. - 1a ed. . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Libros del Zorzal, 2015. Libro digital, EPUB Archivo Digital: descarga Traducción de: Agustina Blanco. ISBN 978-987-599-450-8 1. Sociología. I. Olender, Maurice, prolog. II. Blanco, Agustina, trad. III. Título. CDD 301 |
Imagen de tapa: Caníbales preparando a sus víctimas, Francisco Goya
Foto de solapa: gentileza de Edmundo Magaña
Traducción: Agustina Blanco
© Editions du Seuil, 2013 Nous sommes tous des cannibales
Collection La Librairie du XXIe siècle, sous la direction de Maurice Olender.
Prohibida su venta en otros países excepto Argentina.
© Libros del Zorzal, 2014 Buenos Aires, Argentina
Printed in Argentina
Hecho el depósito que previene la ley 11.723
Para sugerencias o comentarios acerca del contenido de este libro, escríbanos a: <info@delzorzal.com.ar> También puede visitar nuestra página web: <www.delzorzal.com>
Índice
Prólogo | 6
El suplicio de Papá Noel
1952 | 12
Todo al revés
7 de agosto de 1989 | 36
¿Acaso no existe un único tipo de desarrollo?
13 y 14 de noviembre de 1990 | 43
Problemas de sociedad: ablación y procreación asistida
14 de noviembre de 1989 | 59
Presentación de un libro por su autor
10 de septiembre de 1991 | 75
Las joyas del etnólogo
21 de mayo de 1991 | 86
Retrato de artistas
23 de febrero de 1992 | 96
Montaigne y América
11 de septiembre de 1992 | 107
Pensamiento mítico y pensamiento científico
7 de febrero de 1993 | 112
Somos todos caníbales
10 de octubre de 1993 | 121
Augusto Comte e Italia
21 de junio de 1994 | 130
Variaciones sobre el tema de un cuadro de Poussin
29 de diciembre de 1994 | 142
La sexualidad femenina y el origen de la sociedad
3 de noviembre de 1995 | 150
La sabia lección de las vacas locas
24 de noviembre de 1996 | 160
El retorno del tío materno
24 de diciembre de 1997 | 171
La prueba por vía del mito nuevo
16 de abril de 1999 | 181
Corsi e ricorsi Siguiendo los pasos de Vico
9 de marzo de 2000 | 189
Bibliografía | 198
Prólogo
Claude Lévi-Strauss escribió las páginas que ahora conforman este volumen, para responder a un pedido del gran periódico italiano La Repubblica. De ello resulta un conjunto inédito, compuesto de dieciséis textos escritos en francés entre 1989 y 2000.
Partiendo en cada uno de los casos de un hecho de la actualidad, Lévi-Strauss aborda aquí algunos de los grandes debates contemporáneos. Sea a propósito de la epidemia de la denominada “vaca loca”, de las formas de canibalismo (alimentario o terapéutico), de los prejuicios racistas ligados a determinadas prác-ticas rituales (la ablación o incluso la circuncisión), el etnólogo nos incita a entender los hechos sociales que suceden ante nuestros ojos a la luz de la obra de Montaigne, uno de los momentos fundadores de la modernidad occidental: “cada uno llama barbarie a aquello que no forma parte de sus usos” (I, 31).
Así pues, Lévi-Strauss hace valer que todo uso, toda creencia o toda costumbre, “por más extraña, chocante o incluso indignante que parezca”, no puede explicar-se sino dentro de su propio contexto. Precisamente es con motivo del cuarto centenario de la muerte de Montaigne, en 1992, que el antropólogo reanima un debate filosófico siempre vigente: “Por un lado, la fi-losofía de las Luces, que somete a todas las sociedades históricas a su crítica y acaricia la utopía de una socie-dad racional. Por otro, el relativismo, que rechaza todo criterio absoluto que una cultura podría autorizarse a emplear para juzgar a las culturas diferentes. Desde Montaigne, y siguiendo su ejemplo, no hemos dejado de buscar una salida a esa contradicción”.
Al igual que toda la obra de Claude Lévi-Strauss, este volumen, que debe su título a uno de sus capítu-los, subraya los lazos indisociables entre “pensamiento mítico y científico” –sin por ello reducir el segundo al primero–. El autor recuerda que entre las sociedades calificadas de complejas y aquellas designadas equi-vocadamente como “primitivas o arcaicas” no existe la gran distancia imaginada durante tantos años. Esa comprobación nace de una propuesta o, dicho en otros términos, de un método, que también pretende ser un enfoque inteligible de lo cotidiano: “Lo lejano echa luz sobre lo próximo, pero lo próximo también puede echar luz sobre lo lejano”.
Justamente de ese tipo de observación, de esa “práctica” de la mirada donde lo próximo y lo leja-no se echan luz uno a otro, se trata, ya en 1952, “El suplicio de Papá Noel”, publicado como apertura del presente volumen –un artículo escrito para Les Temps modernes–. En ese texto, Claude Lévi-Strauss escribe acerca de un ritual reciente en Occidente: “No todos los días el etnólogo encuentra de esta forma la ocasión de observar, en su propia socie-dad, el súbito crecimiento de un mito, y hasta de un culto”. Prudente, enseguida añade que es a la vez más fácil y sin embargo más difícil entender nuestras propias sociedades: “Más fácil, puesto que la continuidad de la experiencia se ve salva-guardada en todos sus momentos y en cada uno de sus matices; más difícil también, ya que es en tales y demasiado raras ocasiones que uno se da cuenta de la extrema complejidad de las transformaciones sociales, aun las más tenues”.
En estas crónicas, que llevan la impronta de los últimos años del siglo xx, se halla la lucidez y el pesimismo tónico del gran antropólogo. Traducida a unos treinta idiomas, su obra marca, de aquí en adelante, el comienzo de nuestro siglo xxi.
Maurice Olender