Revisado por Claudia Lobe Traducción de María Dolores Ábalos
LOS prólogos son aburridos. Cuando yo tenía vuestra edad, siempre me los saltaba. Más tarde empecé a leerlos, pero solo para comprobar la razón que tenía de niña: ¡seguían siendo aburridos! Por eso no me enfado con nadie que quiera saltarse este prólogo, aunque es tan corto –en realidad, no es más que un prologuito–, que casi no merece la pena no leerlo.
Cuando terminé el libro Insu-Pu, después de leerlo dos veces (una por el contenido y otra por las comas, que no se me dan nada bien), se lo pasé a algunos amigos. Seguramente penséis que mis amigos son unas señoras mayores y unos señores con bigote. ¡Os equivocáis! Mis amigos son Hans y Walter, unos vecinos, y Liesel y Ellen, la pequeña y negra Ellen, que hace un año encontró mi monedero en la calle y que, cuando quise invitarla a una pastelería en señal de agradecimiento, me dijo que prefería que le regalara un bulbo de jacinto.
Walter y Liesel, Hans y Ellen, después de terminar la lectura, se reunieron en mi casa para tomar zumo de frambuesa y barquillos de fruta y hablar de mi libro. El corazón me latía tan aprisa como a vosotros en el colegio cuando el profesor os devuelve los exámenes.
Liesel fue la primera en dar su veredicto: «Está bastante bien. A veces hasta es emocionante». Hans se extendió un poco más: «¿Todo eso ha pasado de verdad? –preguntó–. ¿Existe esa isla... y esos niños? ¿O te lo has inventado todo?».
Me quedé desconcertada.
Tenéis que saber que Walter quiere ser de mayor profesor de universidad; es tan minucioso y sabe tantas cosas, que le tengo el mayor respeto. (Fue él quien me corrigió, por ejemplo, la palabra Schifffahrt –viaje en barco–. Yo la había escrito con dos efes, y él me explicó severamente que, según las reglas de la ortografía alemana, eso era inadmisible.) De modo que Walter ponía pegas. «El libro es muy bonito –dijo despectivamente–, pero ¿dónde está esa Terrania? ¿Y Umbría? No he podido encontrar ninguna de las dos en mi atlas grande. Tampoco existe una ciudad llamada Cetero, y eso que la he buscado en mi enciclopedia. Y esa supuesta isla en el océano... ¡venga ya! Por la vegetación que tiene, ha de tratarse de una isla de los Mares del Sur. Sin embargo, en una isla de los Mares del Sur no puede haber animales de pieles finas como liebres o conejos, ni tampoco ovejas lanudas... Y mi profesor de Física me ha dicho que es imposible que una avioneta se estrelle y se queme y que la emisora no se estropee. Eso no cuadra».
Me sentí completamente abatida.
Walter dio un trago del zumo de frambuesa, carraspeó como el profesor que algún día será, y quiso continuar: «Por ejemplo, tampoco cuadra que...».
Ellen me salvó. «¿Sabes una cosa? –lo interrumpió–. El que no cuadras eres tú».
Walter se ofendió muchísimo. Nadie se había atrevido nunca a decirle una cosa así. A todo esto, con tanta indignación se había olvidado de tragarse el barquillo, que le asomaba por la boca como si fuera un pequeño trampolín.
«No me refiero a que estés mal de la cabeza –lo tranquilizó Ellen–. Tu cabeza funciona de maravilla. Demasiado bien. Pero te falla la imaginación».
«No entiendo lo que quieres decir», contestó Walter muy serio.
«Quiere decir –se inmiscuyó Liesel– que cuando eras pequeño nunca ataste un cordón a un trozo de madera diciendo que ese era tu perro».
«No me interesan los perros», dijo Walter.
«¿Lo ves? –continuó Ellen–. Y tampoco te interesan los libros en los que no encuentras dónde se desarrolla exactamente la acción. A mí, por ejemplo, me da exactamente igual que la ciudad de Cetero esté en la Tierra o en la Luna. ¿Por qué no se va a llamar un país “Terrania”? ¿Y por qué no va a existir en todo el mundo una pequeña isla en la que haya palmeras, animales de pieles finas, serpientes y cabras, todo revuelto? Tu profesor de Física hace lo mismo que tú. Calcula: de mil aviones estrellados se estropean mil emisoras. ¿Y qué pasa con la número mil uno?».
Walter gruñó poco convencido.
«No es importante –continuó Ellen, imperturbable– que la historia haya pasado de verdad. Lo que importa es que podría haber pasado. No tiene por qué ser...». De repente se sintió confusa, empezó a tartamudear y se calló.
Liesel asintió con la cabeza. También Hans parecía haberlo comprendido. Walter, que por fin se había tragado el barquillo, se quedó pensativo.
«¿Me regalarás tu libro cuando esté impreso?», dijo por fin.
Le prometí que lo haría.
–HEMOS vuelto a tener suerte –dijeron las madres cuando las sirenas de alarma dieron la señal de que los aviones habían pasado. Por esta vez, ya no corrían peligro.
Luego cogieron a sus hijos, los subieron a casa y los metieron en la cama.
–Y ahora dormíos en seguida, que pronto amanecerá.
¡Como si fuera tan fácil dormirse en seguida! Los niños habían pasado la mitad de la noche en el sótano, sentados en el regazo de su madre, en un banco duro o incluso en el suelo. Se habían puesto jerséis gordos y abrigos encima del pijama y zapatillas de lana en los pies. Pero daba lo mismo, al cabo de un rato hacía un frío helador, y cuando los niños regresaban del sótano de madrugada solían estar ateridos. Pegaban las manos a las tazas de té hirviendo y sentían el agradable calorcito que les daba tragarlo. Cuando luego se tumbaban tan a gusto en la cama, bien arropados y con una bolsa de agua caliente a un lado, para dormir las tres horas que faltaban para empezar las clases en el colegio, se destapaban en sueños, hacían un revoltijo con el edredón y la almohada y soñaban con la guerra y los bombardeos. A veces gritaban en sueños y despertaban a la madre, que tenía que ir a calmarlos. Y nada más quedarse dormidos, sonaba el despertador: eran las siete y tenían que levantarse para llegar a tiempo al colegio.
No era extraño que los niños estuvieran pálidos y nerviosos. Apenas tenían ya ganas de corretear como antes, sino que andaban a paso lento, en silencio y con cara de enfermos. Como es natural, los adultos se preocupaban por ellos. Muchos miles de niños fueron enviados al campo, a casas de campesinos y a grandes fincas. Allí, además de poder descansar de noche, tenían tanta leche, huevos, miel y mantequilla como desearan; y cuando les apetecía, podían tumbarse en el heno y dejar que los ternerillos les lamieran la mano. Pero no todos los niños podían ir al campo; la mayoría tenía que quedarse en la ciudad.
Una noche, cuando la señora Morin llevaba ya cuatro horas con sus dos hijos Stefan y Thomas en el refugio antiaéreo y les dolía todo por estar tanto tiempo sentados en los duros bancos, le dijo a la señora Bantock:
–Señora Bantock, los mayores sabemos que esto algún día terminará. Pero a los niños les cuesta mucho entenderlo. Es una pena ver cómo se vienen abajo. El mayor de los míos ha adelgazado dos kilos. ¡Se me parte el corazón!
–Eso no está bien –dijo Thomas con decisión–. Cuando papá venga de vacaciones y vea tu corazón partido, se enfadará muchísimo y le estropearemos las vacaciones. Al fin y al cabo –añadió con tono aleccionador mirando a la señora Bantock–, mi papá es médico y lo nota todo en seguida.
–No digas tonterías –le contestó Stefan–. El «corazón partido» no es una enfermedad, es solo una expresión.
–Pero de todas formas papá lo notaría en seguida –insistió Thomas enfadado.
Quería mucho a su hermano mayor y casi siempre estaba, incluso, orgulloso de él. Pero a veces Stefan tenía tan mala idea como solo pueden tenerla los hermanos mayores con los pequeños. Entonces se hacía el mayor, y él, Thomas, que solo tenía cuatro años menos, se sentía como un estúpido bebé. Sobre todo desde que Stefan estudiaba latín, desde hacía dos años, las cosas se habían puesto muy feas para Thomas, que por cierto no aprendía demasiado en el colegio y prefería patinar antes que hacer garabatos en los cuadernos.
–Cuando pienso –continuó diciéndole la señora Morin a la señora Bantock– que en otros países los niños están ahora durmiendo tranquilamente en su cama y soñando cosas agradables...
–Con mazapán –dijo Thomas.
–¿En dónde, por ejemplo? –preguntó Stefan–. Quiero decir en qué países. ¿En Terrania?
–Por ejemplo en Terrania –afirmó la señora Morin–. Allí no hay guerra.
–Entonces, ¿por qué no vamos allí inmediatamente? –se extrañó Thomas.
Nadie respondió. Los mayores sonrieron con desgana, y la señora Bantock tenía cara de querer decir: «¡Vaya un imbécil que estás hecho!».
De todos modos, Thomas no la soportaba porque siempre le prohibía bajar las escaleras deslizándose por la barandilla y porque olía a alcanfor y porque en general le parecía una vieja repugnante.
Pero entonces Stefan aprovechó el momento y se conchabó con su hermano pequeño:
–En realidad Tom tiene toda la razón –dijo–. ¿Por qué no nos marchamos a Terrania? Me refiero a nosotros, los niños. Podemos escribir una carta al presidente pidiéndole que convoque una reunión de todos los padres terranios cuyos hijos puedan dormir tranquilamente por la noche. Si les preguntara si podían añadir unas cuantas camas más, solo una por familia, para que los niños de aquí pudieran descansar al fin, ¿qué te parecería?
Miró a su madre con expectación. A Thomas se le habían puesto las orejas rojas de celos. Todos guardaron un silencio lúgubre. La señora Bantock resopló con fuerza por la nariz y dijo:
–¡Hay que ver la de tonterías que dice este niño!
Pero entonces la madre reposó suavemente la mano en el hombro de Stefan y respondió:
–Si te apetece, claro que puedes escribirle una carta al presidente de Terrania.
Entonces la señora Bantock se levantó y, pese a que aún no había sonado la señal de cese de alarma por el ataque aéreo, abandonó el refugio antiaéreo con un gesto severo de repulsa. Al marcharse, hasta su espalda parecía ofendida, como si quisiera decir: «Con una madre que consiente a su hijos semejantes tonterías, no puedo seguir sentada».
Al mediodía siguiente, Stefan salió del colegio y, después de ayudar a su madre a fregar los platos, se sentó todo ceremonioso junto a su mesa y arrancó una página doble del centro de un cuaderno.
–Es que esta no tiene renglones –le dijo a Thomas, que estaba de pie a su lado–. Al presidente de Terrania no se le puede escribir con renglones.
–¿Y por qué no? –preguntó Thomas.
–Porque es muy infantil y entonces no leería la carta –lo aleccionó Stefan.
Entonces escribió la fecha arriba a la izquierda y, en un rincón, arriba a la derecha, puso: «Asunto: Dormire necesse est».
–¿Qué significa eso? –quiso saber Thomas–. ¿Y qué es un asunto?
–¡No preguntes tanto, que no te soporto! Todas las cartas como Dios manda tienen un asunto. Así el que las recibe sabe en seguida de qué se trata.
–Ajá –dijo Thomas poniendo cara de entenderlo, aunque se había quedado igual que antes; pero Stefan, con toda su erudición, no tenía por qué saberlo–. ¿Y qué significa dormire, es latín?
–¿Creías que era chino, o qué? –respondió Stefan irritado–. Eso significa: «Dormir es necesario». Me lo he inventado. En realidad los antiguos romanos decían: «Navigare necesse est», o sea, «Navegar es necesario», pero eso aquí no pega.
–¿Por qué no pega? –objetó Thomas–. Si queremos ir a Terrania, tendremos que ir en barco. Cruzando el océano.
Esto último lo añadió en tono grandilocuente, afilando incluso los labios por la satisfacción que le producía haber dicho él también algo inteligente.
–Pero no se trata del océano, sino de dormir –dijo Stefan enfadado–, y si no me dejas en paz, vas a salir de aquí volando.
Entonces Thomas se quedó callado viendo lo que escribía su hermano:
Muy estimado señor Presidente:
Dado que mi padre es comandante (del Segundo Regimiento) y por eso casi nunca está en casa, mi madre me ha pidido que le escriba esta carta.
–¿Qué tiene que ver con eso que papá sea comandante? –preguntó Thomas.
–¡Deja ya de hacer preguntas estúpidas! Haz el favor de cerrar la bocaza.
–«Bocaza» no es una palabra bonita, dice mamá –comentó Thomas con una voz tan tierna que parecía un príncipe de porcelana–. Y además es mentira que mamá te haya pedido que escribas la carta. Ella solo...
–¡¡¡Fuera de aquí!!! –vociferó Stefan–. ¡Lárgate!
Se levantó de un salto, agarró a Thomas por el cuello del jersey y lo echó, literalmente, de la habitación. Cuando ya estaba otra vez sentado y dispuesto a utilizar de nuevo la pluma, se abrió la puerta despacito y Thomas, el perfeccionista, terminó su frase a través de la rendija:
–Ella solo ha dicho que si te apetecía, podías escribir esa carta. ¡Nada más!
Stefan cogió el diccionario de latín y apuntó hacia la puerta. Como era un libro bastante gordo, la puerta se cerró al instante. Desde fuera, Thomas preguntó amablemente, como si no hubiera pasado nada:
–¿Me la leerás cuando termines o vas a mandarla sin enseñármela? Me gustaría mandarle un saludo al final.
Al no recibir respuesta, se fue al cuarto de estar con su madre, que, como estaba remendando calcetines, tampoco le hizo demasiado caso. Thomas batía el récord familiar de tomates en los calcetines.
–Mamá –dijo dándose importancia–. Stefan está escribiendo la carta. Ya sabes, la de anoche. No le puede molestar nadie. Voy a jugar abajo.
–¡Pero si está lloviendo; te vas a empapar!
–¿Y bien? ¡Qué más da!
Y en un santiamén se deslizó por la barandilla y salió al patio. Se metió dos dedos en la boca y silbó. Entonces apareció la cabeza de una niña en la ventana del segundo piso y preguntó:
–¿Qué pasa?
–¡Baja y tráete la pelota! –gritó Thomas.
–¡Pero si está lloviendo! –gritó a su vez la niña.
–¡No seas dengue y melindrosa!
La pelota salió disparada por la ventana y, poco después, apareció su propietaria en el patio. A Thomas no le caía demasiado bien, pero más valía eso que nada.
–Es que no puedo entrar en nuestra habitación –dijo dándose aires de importancia–. Mi hermano está escribiendo una carta al presidente de Terrania.
–¡Me estás mintiendo! –dijo la niña.
–No, en serio, una carta de verdad, con su asunto y demás, y toda en latín.
Al fin y al cabo, no importaba mentirle un poco; tampoco tenía por qué enterarse de la verdad exacta. Lo principal era que se asombrara, ¡y vaya si se asombró!
La carta terminada decía lo siguiente:
Cetero, en Umbría, 21 de octubre de 1942
Asunto: Dormire necesse est!
Muy estimado señor Presidente:
Dado que mi padre es comandante (del Segundo Regimiento) y por eso casi nunca está en casa, mi madre me ha pidido que le escriba esta carta.
Como puede ver más arriba, se trata de los niños de aquí, de la ciudad de Cetero, en el país de Umbría, que llevamos meses sin poder dormir bien por causa de la guerra y necesitamos descansar de una vez. Con este fin queremos ir a Terrania, porque hemos oído que allí por la noche no hay alarmas aéreas y se duerme en paz.
Querido señor Presidente, la verdad es que solo tengo 13 años y a la señora Bantock, nuestra vecina, le parece descarado que le escriba. Pero yo creo que si convoca una reunión de padres, una muy grande, o si lo anuncia en el periódico, y les dice a los padres que pasamos las noches sentados en el sótano sin poder dormir, nos invitarían inmediatamente. Los padres, quiero decir. Y a nosotros nos encantaría ir.
Se lo promete atentamente su agradecido,
Stefan Morin
Post scriptum:
Quedo a la espera de una pronta respuesta.
–Es una carta estupenda –opinó Thomas, que se había colado en la habitación mientras Stefan leía en voz alta su obra a la madre–. Ahora ya solo falta que le mande un saludo, y luego ya la puedes enviar.
Stefan, no muy convencido, afirmó que la carta tendría mejor pinta sin la firma de su hermano, porque Thomas la dejaría llena de borrones. Pero cuando la madre le pidió que le dejara escribir algo, consintió en que el pequeño garabateara abajo: «Mi más afectuoso saludo, de Thomas Morin».
Y dado que, contra todo pronóstico, no echó ningún borrón, se permitió al menos una enorme rúbrica bajo su nombre. Entonces la madre les dio un sobre y Stefan escribió detrás el remitente y delante, con letras mayúsculas:
AL PRESIDENTE DE TERRANIA
BELMONT
PALACIO PRESIDENCIAL
Una vez pegado el sello, Stefan cogió el lápiz rojo y puso abajo, en el rincón de la derecha, un poco torcido: «¡URGENTE!». Luego, los dos salieron con la carta y la echaron en el buzón.
EL presidente de Terrania era un hombre mayor que tenía todo el día reuniones y la cabeza llena de preocupaciones políticas. Aparte de eso tenía otras cosas: una villa de mármol blanco con un parque en la parte de atrás, tres fox terrier que ladraban en él y dos coches, uno antiguo y negro y otro nuevo y gris. Además, tenía un lujoso yate en el que pasaba las vacaciones. También tenía cuatro secretarios que ocupaban una habitación enorme tapizada toda ella de terciopelo rojo; desde la mañana a la noche no hacían más que leer cartas que le escribían al presidente desde todo el mundo. Este tenía además dos nietos, Susi y Michael, a los que mimaba a su antojo, pese a que se consideraba un abuelo severo.
Tenía reuma en la pierna izquierda y un masajista que todas las mañanas le daba masajes.
¿Y qué más tenía?
¡Tenía muchísimas cosas que hacer!
Eso fue lo que comprobaron Michael y Susi por enésima vez, cuando se encontraron en el pasillo del palacio presidencial con uno de los cuatro secretarios y le preguntaron que cuánto faltaba para que terminara la reunión. El abuelo había quedado con ellos a las cinco para ir a tomar un helado, y ahora ya eran más de las cinco y media y aún seguía hablando en la sala de reuniones.
–Siempre es extremadamente difícil quedar con el abuelo –dijo Susi, que se veía en la obligación de hablar como una adulta porque acababa de cumplir catorce años–. Uno no se puede nunca fiar de sus citas. ¿Para eso he salido antes de mi clase de danza?
–No tengo nada contra sus clases de baile –dijo el secretario–, pero el señor presidente tiene cosas más importantes que resolver con los embajadores de Umbría que tus pasos de baile.
–Estoy completamente de acuerdo –comentó Michael.
Tenía doce años y se consideraba mucho más sensato que su hermana. Dicho lo cual, le dio la espalda a esta, subió las escaleras y se metió en la habitación de los cuatro secretarios. Al fondo, a la izquierda, estaba el escritorio del señor Gran, un joven amable con gafas que llevaba años siendo secretario y amigo de Michael. En un cajón guardaba sellos para él.
–Hola, señor Gran –dijo Michael.
–Hola, Michael –respondió el señor Gran.
Luego guiñó un ojo, parpadeó con el otro y susurró como si se tratara de un secreto de Estado:
–Cabo de Buena Esperanza. ¡El milagro azul! Una auténtica rareza.
Y le entregó a Michael un sello triangular de color azul brillante. Michael se quedó cautivado.
–¡Es usted un ángel, señor Gran! Ya tengo la serie de SELLOS AFRICANOS RAROS casi completa.
Y se guardó el azul en el monedero. Luego, según su costumbre, se sentó debajo del escritorio con la papelera entre las piernas y empezó a revolver los papeles que había en ella. No encontró sellos que le interesaran, pero sí un sobre cuya dirección parecía escrita por él mismo. «Qué extraño –pensó–, ¿de quién será?». Y sacó la carta de Stefan. Cuando la leyó, se quedó muy impresionado.
–¡Oiga! –gritó desde abajo tirando de los cordones de los zapatos del señor Gran–. ¿Ha leído esta carta?
–¿Cuál? –preguntó el señor Gran–. Llevo leyendo cartas desde esta mañana temprano y voy ya por la número mil ciento treinta y seis. ¿Cómo quieres que sepa a cuál te refieres?
–Pues a la de Stefan Morin, de Cetero, en Umbría.
–¿Y se puede saber quién es ese tal Stefan Morin de Cetero, en Umbría?
–¿Que quién es? Pues un chico que tiene toda la razón, por si le interesa saberlo. Y le diré una cosa, señor Gran: así como lo del sello del Cabo de Buena Esperanza ha estado genial, lo de tirar a la papelera una carta así ya está menos genial; yo diría incluso que está rematadamente mal por su parte. Pero ya me encargaré yo de que el abuelo la lea.
Dicho lo cual, dejó plantado al perplejo señor Gran y se dirigió directamente hacia la puerta acolchada, tras la cual tenía el presidente su reunión.
–¡Michael, por Dios! –gritó el señor Gran, y fue tras él–. ¡Dentro está el embajador de Umbría! No se les puede molestar. ¡Son asuntos de Estado de suma importancia! –dijo agarrándole por el cinturón.
Los otros tres secretarios acudieron en su ayuda y se pusieron a hablar todos a la vez, hasta que se abrió la puerta y apareció el presidente despidiendo al embajador de Umbría.
–¿Qué ocurre, caballeros? –preguntó extrañado el presidente mirando cómo los cuatro secretarios rodeaban a su nieto, que estaba rojo como un tomate.
–Abuelo, no te enfades, pero tengo que comunicarte algo importantísimo.
–¿Ah, sí? –dijo el presidente–. Pero si me lo permites, antes tengo que decir adiós al señor Marée...
–No, el señor Marée también tiene que oírlo –afirmó Michael con energía–. Precisamente se trata de Umbría. De los niños de Umbría. Mira, aquí tengo una carta de Stefan Morin, de Cetero. Es un chico como yo, y ahora escuchad lo que dice.
Y leyó en voz alta la carta de Stefan. El presidente miró al señor Marée, el señor Marée miró a los secretarios y los secretarios miraron al presidente; finalmente, todos dirigieron la mirada a Michael y lo escucharon calladitos hasta que hubo terminado. A continuación, el señor Marée apoyó el brazo en el hombro de Michael y dijo:
–¡Tienes razón! Realmente se trata de Umbría –y añadió–: ¿Me permite, señor presidente, que manifieste mi opinión al respecto?
Entonces regresó a la habitación cogiendo de un brazo a Michael y del otro al presidente. Los cuatro secretarios se quedaron tan pasmados que cayeron sobre la alfombra de terciopelo.
Así se los encontró Susi, que en ese momento entró por la puerta buscando a su hermano.
–Vaya, vaya, ¿qué hacen en el suelo? –preguntó extrañada–. ¿Y dónde está Michael?
–¡Michael tiene una reunión! –dijo el señor Gran.
–¿Una reunión? –repitió Susi desconcertada–. ¿Y con quién, si se me permite la pregunta?
–Con el embajador de Umbría y con el presidente de Terrania –respondieron los cuatro secretarios a coro.
Una hora más tarde, cuando los niños se encontraban en la heladería Groenlandia tomándose un helado con su abuelo, Michael pidió al camarero que le trajera una hoja de papel de carta, y al presidente, la pluma estilográfica. A continuación, escribió:
Querido Stefan:
Mi abuelo, que es el presidente de Terrania, ha recibido tu carta. Sin mí no le hubiera llegado. Ha sido una suerte porque el señor Marée, el embajador de vuestro país, también estaba en ese momento. Entre los tres hemos hablado del asunto y nos vamos a encargar de enviaros inmediatamente un barco grande. O dos. O diez. Pronto tendrás más noticias. La convocatoria de los padres saldrá también en el periódico.
Muchos recuerdos a Thomas. Por desgracia yo solo tengo una hermana. Hasta pronto. Te recogeré en el puerto de Capitale. Ponte una bufanda verde para que te reconozca.
Tu amigo,
Michael Petry
El presidente firmó diciendo:
Saludos afectuosos del abuelo.
NO pudieron emprender el viaje inmediatamente. Antes hubo que hacer muchas gestiones para encontrar un sitio en Terrania para todos los niños de Umbría que querían ir allí. Por ejemplo, la señora Morin insistió en que sus dos chicos se alojaran juntos. Así el mayor cuidaría del pequeño; de lo contrario, dijo, soñaría todas las noches con que Thomas se caía desde un rascacielos.
Otras madres de Umbría afirmaban que si no les dejaban meter en el equipaje, como mínimo, veinte pares de calcetines de lana y varios kilos de caramelos para la tos, no dejarían marchar a sus hijos. Por otra parte, no solo daban la lata los mayores; también había un buen puñado de niños insensatos: el uno quería llevarse su loro; el otro, su tren eléctrico con las señales-linterna y la estación distribuidora; un tercero, sus peces de colores, y una cuarta, el cochecito de la muñeca.
Naturalmente, no podía ser: las mochilas no debían sobrepasar un peso determinado.
Finalmente, también hubo que encontrar al personal adecuado, como enfermeras, médicos, profesoras y empleadas de guardería..., en suma, toda la gente necesaria para acompañar en un viaje peligroso a unos cuantos miles de niños y niñas.
Porque era peligroso. Los padres lo sabían a ciencia cierta, y los niños mayorcitos lo intuían también. Stefan, por ejemplo, al darle las buenas noches a su madre, le preguntó un día:
–Mamá, no tendrás miedo, ¿verdad?
«No, ¿por qué?», quería responder la señora Morin, pero luego le pareció que Stefan ya era demasiado mayor como para andar contándole embustes.
–Sí, un poco.
–¿Quieres entonces que no vayamos, o que vaya solo Thomas y yo me quedo contigo?
–¡Ni hablar! –dijo la señora Morin desarmada–. ¡Ni se te ocurra pensarlo! Anda, duerme, Stefan –se inclinó un poco más sobre la cama de su hijo–, y no le des más vueltas. Las madres somos así de raras: siempre nos preocupamos. Unas veces por un descosido en el pantalón y otras por un viaje a Terrania.
Lo besó y salió por la puerta saltando entre las dos mochilas.
–No es rara, ¡es estupenda! –proclamó Stefan.
Pero no obtuvo ninguna respuesta porque Thomas llevaba ya mucho tiempo durmiendo profundamente bajo su edredón de plumas.
Acordaron que los padres despidieran a sus hijos en la estación. Desde allí viajarían hasta la ciudad portuaria de Port Pax. Los barcos zarpaban a las cuatro y media de la tarde. Cuando la señora Morin llegó a la estación con sus hijos a las siete en punto de la mañana, todavía de noche, un hombre los detuvo inmediatamente. Llevaba un brazalete blanco en el que ponía: «TRANSPORTE DE NIÑOS».
–¿Cómo se llaman los pasajeros? –le preguntó a la señora Morin.
–¿Esos somos nosotros? –susurró Thomas.
Le dolía la tripa de los nervios y no podía parar de hablar. Pero Stefan le dio un codazo en las costillas; inmediatamente, el dolor de tripa se convirtió en dolor de costillas.
–Stefan y Thomas Morin –le había respondido mientras tanto la madre al señor del brazalete.
–¿Qué edad tienen? –preguntó este hojeando una lista.
–Trece y nueve años –fue la respuesta.
–¿Cuáles son las señas en Terrania?
–El señor Petry, en Belmont.
–¡Oh! ¡Ah! –exclamó el hombre, y en seguida se puso muy contento por haber encontrado lo que buscaba–. Aquí está: Morin, Stefan y Thomas. Vayan, por favor, al sector número 14.
La estación estaba llena de pequeños grupos de niños que rodeaban a un adulto. En unas pizarras habían escrito grandes cifras con tiza blanca que iban del uno al treinta. Buscaron el número 14. Una chica joven les salió al encuentro y les estrechó efusivamente la mano.
–Buenos días –dijo con tono amable–, vosotros seguro que sois los chicos Morin. Dejad de momento las mochilas por aquí... Así; bueno, ahora os voy a presentar a los otros. Este es Karl Gruner, este Johann y este Georg Barmin... A mí me podéis llamar simplemente Liliane. Soy vuestra guía en este viaje.
Los niños se quedaron muy cortados unos frente a otros. ¿Quién es capaz de entablar una amistad a la fuerza? Tampoco facilitaba las cosas que las madres los miraran de reojo. «Pues sí que empezamos bien», pensaban todos. Allí estaban, tiesos como pasmarotes y sin soltar una palabra. Qué situación más violenta. Por fin, dijo Thomas:
–¿Puedo preguntarte una cosa, Liliane?
–Con mucho gusto.
–Si vamos a pasar tantos días en el barco, habrá un retrete, ¿no? ¿O cómo se hace eso?
Todos soltaron la carcajada. Stefan pasó una vergüenza espantosa. Su hermano pequeño siempre le ponía en situaciones embarazosas. Pero el hielo se había roto, y los niños se pusieron a hablar todos a la vez; primero del retrete –o de si había que hacerlo simplemente por la borda– y luego de todas las cosas que podrían hacer en el barco. Un zumbido de voces infantiles se propagó por toda la estación, mientras las madres acosaban con preguntas y ruegos a la señorita Liliane. Los revisores recorrían los andenes arriba y abajo, y las enormes manecillas luminosas del reloj de la estación avanzaban tan aprisa, que nadie se dio cuenta de que de repente eran las siete y media y había que montarse en el tren. El grupo 14 subió a un compartimento bajo la vigilancia de la señorita Liliane; después de pelearse un poco por los asientos, los niños se asomaron por la ventanilla. Por abajo los bajitos y por encima los altos. En el preciso momento en que empezaban a brotar las primeras lágrimas de despedida y cuando Lisl Santo chilló en tono lastimero: «¡Mamá, yo no quiero ir a Terrania!», la señorita Liliane entonó la alegre canción de la liebre y la zanahoria. Todos la conocían del jardín de infancia, y aunque a todos les parecía una bobada de canción, se pusieron a cantarla entusiasmados:
En la hierba se sentó
una liebre y se mojó.
El tren arrancó. Miles de manos pequeñas se agitaron por las ventanas. Miles de manos grandes dijeron adiós desde abajo.
Y la liebre así habló:
¿dónde me he sentado,
que tanto me he mojado?
El tren aceleró la marcha. Algunas madres que habían corrido tras él quedaron ahora atrás.
Y la zanahoria contestó:
qué poco espabilada.
Si estás tan mojada,
es por el rocío de la mañana.
–Mira, Tom –gruñó Stefan entre dientes–, si ahora te pones a llorar, te meto una paliza que te vas a enterar.
–Pero –sollozó Thomas– ¿qué va a hacer mamá sin nosotros?
–Eh, vosotros dos, cantad –dijo la señorita Liliane.
Y se pusieron a cantar y a decir adiós con la mano mientras el tren resoplaba en dirección a Port Pax.
Llegaron allí por la tarde. Cuatro bonitos barcos los esperaban en el puerto. El Tierra de Fuego, el Poseidón, el Gaviota y el Julio Verne. El grupo 14 fue acomodado en el Tierra de Fuego, que salía el primero de los cuatro barcos, lo que llenó de orgullo a Thomas porque le daba la impresión de que era el principal y de que ninguno de los otros tres encontraría el camino a Terrania.
El barco era fabuloso. En cuanto Liliane los acompañó dentro, notaron lo bien que lo habían dispuesto todo. Abajo, en los dormitorios, donde dejaron las mochilas, había literas que recordaban a las colonias de las vacaciones de verano. La señorita Liliane mandó a los niños sacar los pijamas y las cosas de aseo y les enseñó los cuartos de baño: grandes espacios de azulejos blancos con unas bañeras relucientes.
Después de recorrer unos pasillos estrechos, llegaron al luminoso restaurante de arriba, donde ya estaban puestas unas enormes mesas, adornadas incluso con flores en el centro. Para comer había pescado asado con ensalada de patatas y, después, compota con crema de vainilla por encima. Los niños se sentaron muy ilusionados; tenían un hambre canina después del largo viaje en ferrocarril. Pero antes de que pudieran empezar, sonó un gong y un señor mayor y delgado se puso en mitad del comedor encima de una silla para que todos pudieran verlo. Llevaba un uniforme blanco con muchas cosas doradas y una perilla blanca. Evidentemente quería soltar un discurso, con lo que los niños sintieron la solemnidad del momento.
–Niños, bienvenidos a bordo del Tierra de Fuego –dijo el anciano–. Todos deseamos que el viaje a Terrania transcurra felizmente y con tranquilidad; de eso me encargo no solo yo, el capitán, sino también todos los cocineros y pinches, todos los marineros y calefactores de este barco, así como todos los profesores y guías de vuestros grupos. No tenéis ni idea de la cantidad de trabajo que da un viaje de estas características, y por eso quiero haceros prometer desde el principio una cosa: ¡obedeced! Cuando algún adulto a bordo del Tierra de Fuego, sea quien sea, os mande hacer una cosa, ¡hacedla! Tenéis que entender que sin vuestra colaboración no se puede mantener el orden. Hay seiscientos niños en el barco, de los cuales más de cien tienen menos de seis años. Para los niños mayores de seis años voy a leer ahora el plan de mañana:
»A las 7.00 de la mañana: Despertarse con el gong. Gimnasia y deporte en cubierta. Lavarse, vestirse y hacer las camas.
»De 8.00 a 8.30: Desayuno
»De 8.30 a 11.00: Clases de navegación, visita a la sala de máquinas, Ciencias Naturales, Geografía y Oceanografía.
El capitán se interrumpió y guiñó alegremente el ojo a los chicos, que escuchaban con atención y en silencio:
–No temáis, caballeros –dijo–. Esto no va a ser como en el colegio. No habrá notas ni exámenes ni nada parecido. Veréis cómo os gusta aprender con nosotros. Sigamos con el texto:
»De 11.00 a 11.15: Segundo desayuno
»De 11.15 a 13.00: Música, deporte, Dibujo y las manualidades que elija cada niño.
»De 13.00 a 13.30: Comida
»13.30 a 15.00: Siesta. Si hace buen tiempo, en una tumbona en cubierta; si hace malo, en los dormitorios. Hasta las 14.00 se puede hablar en voz baja; de 14.00 a 15.00 reinará un silencio absoluto.
De nuevo guiñó el capitán el ojo mirando hacia el comedor.
–Esto no os costará ningún esfuerzo –aseguró–. El aire del mar da tanto sueño, que roncaréis como unos benditos.
»De 15.00 a 16.00: Cada niño se ocupa de sí mismo escribiendo cartas a casa, leyendo o jugando. Hay una biblioteca a bordo.
»De 16.00 a 16.15: Merienda
»De 16.15 a 17.00: Los diferentes grupos se quedarán con sus guías jugando, practicando deporte, cantando o contándose cosas. A esta hora, cada dos días habrá cine aquí, en el comedor.
El capitán alzó la cabeza asustado; al oír la palabra «cine» se oyeron gritos de júbilo. Al tiempo que los niños gritaban «¡hurra!», lanzaban las servilletas al aire y hacían sonar los cuchillos y los tenedores en los platos, armando mucho barullo. Nadie, a excepción del capitán y los camareros, que esperaban al fondo con sus pescados asados a que se acabara el discurso, notó que en ese momento el barco daba más cabezadas y el Tierra de Fuego se deslizaba hacia el océano nocturno: tan fuerte fue el alboroto que se armó al saber que cada dos días podrían ver una película gratis. El capitán tomó de nuevo la palabra:
–De 19.30 a 20.00: Ducha caliente y a la cama.
»De 20.00 a 21.00: Dependiendo de la edad, podréis leer en la cama. A las 21.00 todo tiene que estar apagado y en completo silencio –dobló el papel y miró a sus oyentes–: ¿Os gusta?
–¡Sí! –gritaron los niños al unísono.
Un niño pequeño de mejillas coloradas levantó el dedo como en el colegio:
–¡Ya sé lo que somos! –gritó–. Somos un hogar infantil flotante.
–Muy bien –dijo el capitán–. Llamémoslo así: un hogar infantil flotante. Y ahora, ¡que aproveche!
Los camareros se abalanzaron sobre las mesas y los niños empezaron a comer. La señora Morin se habría quedado de piedra si hubiera visto a Thomas, que en su vida había comido pescado y que aseguraba que con solo olerlo se desmayaba. Aquí, en cambio, se tragó su trozo a grandes bocados y, mientras todavía lo masticaba, se sirvió otro más.
Pero es lo que pasa siempre. En casa hay cosas que no te gustan, pero fuera te saben de maravilla. De la crema de vainilla se sirvieron todos varias veces.
–Tener que ducharse ahora con agua caliente no es sano –comentó Stefan levantándose de la mesa con un suspiro–. Papá, como médico, no lo consentiría.
A las nueve, Liliane fue de litera en litera deseando buenas noches a los niños. Llevaba una bata blanca y era muy cariñosa con todos. Thomas la observó un rato.
–Usted parece... entre un ángel y una enfermera –dijo.
–¡Los ángeles no existen! –gritó una niña desde la otra punta del dormitorio.
–¿Qué? –gritó el de los mofletes rojos–. ¿Cómo que no existen los ángeles? Yo una vez vi uno y era así...
Y tomó aliento para afilar la cara. Pero la señorita Liliane lo tapó con el edredón y dijo, como quien no quiere la cosa:
–Por cierto, ¿sabéis que llevamos ya mucho tiempo navegando?
Todos los niños se incorporaron de repente y se quedaron tiesos como una vela y con ojos de incrédulos.
–¿Que estamos navegando?
–¡Anda ya!
–¿Y por qué no se nota?
–La señorita Liliane nos está mintiendo.
Tras ese barullo de voces, la señorita Liliane aseguró:
–Llevamos navegando desde hace dos horas.
Thomas quiso salir a cubierta para verlo.
–Estamos avanzando y no se nota nada –se lamentó.
Le daba pena perderse cualquier ola que no hubiera podido contemplar con sus propios ojos.
–¡Ahora, a dormir! –les mandó la señorita Liliane–. Mañana por la mañana haremos gimnasia en la cubierta y podrás verlo todo. Que durmáis bien.
Apagó la luz. Solo quedó encendida una pequeña bombilla azul encima de la puerta.
Los niños permanecieron un rato callados. El mar los balanceaba agradablemente y tenían sueño.
–Todavía no he rezado –dijo el de las mejillas coloradas.
–Que cada uno lo haga para sus adentros –opinó Stefan.
–Pues en casa mi madre reza conmigo.
–Que alguien rece en voz alta para todos nosotros –propuso una de las niñas desde el otro lado–. ¿Quién es el mayor?
El mayor era un chico de catorce años, que en seguida carraspeó y luego dijo con voz clara:
–Dios nuestro Señor, cuida de nuestras madres en casa y de nuestros padres en la guerra. Y cuídanos también a nosotros en el barco para que lleguemos sanos y salvos a Terrania. Amén.